FIBRILACIÓN AURICULAR Y DEPORTE. Federico Gómez Pulido Fellow en Electrofisiología. H. Clínic Barcelona

Documentos relacionados
Fibrilación auricular y ejercicio

Caso Clínico FA. Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Fibrilación auricular. A. Andrés Soler Hospital Dr. Moliner

Fibrilación auricular y riesgo cardioembólico: CHA2DS2-VASc vs ECOCARDIOGRAFÍA. Dra. González Mansilla. Servicio de Cardiología.

TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso. Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR

Nuevos antiarrítmicos: Promesas y utilidad en la práctica cotidiana

Fibrilación auricular en un paciente con cardiopatía isquémica

FIBRILACIÓN AURICULAR

Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017

Puesta al día de la Fibrilación Auricular y sus complicaciones

Manejo de la HTA en la fibrilación auricular

FIBRILACIÓN AURICULAR Novedades en el tratamiento (ESC guidelines 2016)

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Riesgo de Muerte Súbita en el Deportista

Arritmias en el deportista

Protocolo Asistencial: Fibrilación Auricular

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

Arritmias Y Deporte. Recomendaciones Básicas

Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva

FIBRILACIÓN AURICULAR EN INS CARDIACA /HIPOTENSION (CVE)

FRECUENCIA CARDÍACA. Dr. Luis Almenar Bonet. Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante. Hospital Universitario y Politécnico La Fe.

CARDIOVERSIÓN EN PACIENTES CON FA

Alteraciones del ritmo cardíaco (Arritmias)

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico

Los fármacos antiarrítmicos: Son una opción real?

EL ENFOQUE CLINICO DE LA TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

Alteraciones ECG sugestivas de trastornos eléctricos o arrítmicos primarios

Ablación de FA: un tratamiento a disposición del cardiólogo clínico

Dronedarona: nuevas evidencias en el manejo de la FA. C. Suárez. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de la Princesa.

Tto con ANTITROMBÓTICOS

Estratificación de riesgo y prevención de Muerte Súbita en la Miocardiopatía Hipertrófica

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

SINCOPE.

Cómo titulo los fármacos que aumentan la supervivencia en la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección deprimida?

Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias

CONCORDANCIA DEL TRATAMIENTO DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO DE FIBRILACIÓN AURICULAR

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Taquicardiomiopatía o Cardiomiopatía Inducida por Taquicardia. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2015

Manejo de la Fibrilación Auricular en los Servicios de Urgencias (1)

GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

Manejo de la Fibrilación Auricular de nuevo diagnóstico

FIBRILACIÓN AURICULAR

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía

PRESENTE Y FUTURO DE DABIGATRAN: NUEVAS INDICACIONES.

Principales Taquiarritmias

COMPLEJO ASISTE CIAL U IVERSITARIO DE LEO FIBRILACIO AURICULAR: MA EJO RODOLFO GUTIERREZ CARO MIR CARDIOLOGIA

CASO CLÍNICO 6 CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Y FIBRILACIÓN AURICULAR. Dr. Gonzalo Barón. Casos clínicos ficticios

ACTUALIZACIÓN FIBRILACIÓN AURICULAR. MANEJO TERAPÉUTICO CLÍNICA MÉDICA A DRA. PROF. GABRIELA ORMAECHEA HOSPITAL DE CLÍNICAS

FIBRILACION AURICULAR. Diana Carolina Gonzalez Policlinico Bancario Clínica Médica.

Arritmia focal de Vena Pulmonar: desde Bigeminia Oculta hasta Fibrilación Auricular. Tratamiento mediante Ablación

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

CASOS CLÍNICOS SEMINARIO TALLER MUERTE SÚBITA HISTORIA 1

PREVALENCIA DE F. AURICULAR EN ESPAÑA: ESTUDIO OFRECE

LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. REVISIONES, NUEVAS PERSPECTIVAS, ACTUALIZACIONES

Manejo clínico del paciente con miocarditis

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

SINDROMES CARDIOVASCULARES

No. 6, En registro de Holter realizado de forma

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

Algo muy importante a la hora de decidir el tratamiento es que el 50% de los episodios de FA son asintomáticos. Holter de eventos

Fibrilación auricular. Dr. Patricio Arribas Arribas Hospital Santa Bárbara Soria, Abril 2016

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza

TRATAMIENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR PAROXÍSTICA: ABLACIÓN COMO OPCION TERAPEÚTICA DE PRIMERA LÍNEA

Extrasístoles Miércoles, 18 de Marzo de :37 - Actualizado Miércoles, 19 de Octubre de :20

Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría

LEVANTAMIENTO DEL PERFIL DEL ATLETA MASTER EN CHILE. Financiado con recursos públicos del FONDEPORTE, creado por ley N

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Fibrilación auricular aislada

Guías de actuación 2006 de ACC/AHA/ESC para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión?

Lo más relevante de la cardiología

Vulnerabilidad eléctrica cardiaca. Salud 360. Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Fármacos antiarrítmicos en el tratamiento de la fibrilación auricular J. Tamargo, E. Delpón.

ACUERDO DE TARIFAS Club de Atletismo Leganés

HIPERTENSION ARTERIAL

Arritmias Perinatales. Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014

Begoña Benito Sección de Arritmias Hospital del Mar

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641):

Datos epidemiológicos de FA en España. Registros de pacientes. Manejo clínico. Nuevas tendencias en el tratamiento. Papel de los NACO.

XI Reunión de Insuficiencia Cardiaca SEMI

Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Lunes 17 de Febrero de :00 - Ultima actualización Miércoles 12 de Febrero de :18

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Transcripción:

FIBRILACIÓN AURICULAR Y DEPORTE Federico Gómez Pulido Fellow en Electrofisiología. H. Clínic Barcelona

Valoración Inicial Varón de 45 años remitido por su medico de atención primaria a nuestra consulta monográfica de fibrilación auricular para valoración.

Antecedentes Personales Excusión de enfermedades/hábitos predisponentes de fibrilación auricular: No consumo de tóxicos (alcohol, cocaína ) No historia de de SAHS (Importante interrogar). No HTA, no DM. No hipertiroidismo (Hormonas tiroideas solicitadas por su MAP normales)

Antecedentes Personales Nunca de forma profesional. Desde los 14 años realiza carreras de fondo de forma habitual. Múltiples competiciones de larga distancia, maratones hasta los 40 años. Actualmente 1 hora al día de carrera continua

Sintomatología Primer episodio hace 3 años. Inicialmente los episodios eran poco frecuentes (cada 6 meses) y de minutos de duración. Frecuencia ha ido en aumento hasta tener 1-2 episodios a la semana. Siempre ritmo irregular. La mayoría de los episodios son nocturnos de 2-3 h, en otras ocasiones tras comidas copiosas. No otros síntomas acompañantes.

Holter de 24 horas Episodios de fibrilación auricular durante el sueño de aprox. 1 hora de duración que le despiertan.

EKG

Ecocardiografía FEVI: 65 % No HVI, 10 mm DTDVI: 50 mm AI: ligeramente dilatada 43 mm Función diastólica normal Ausencia de Valvulopatías

Flecainida 50/12 y bisoprolol 2,5 No iniciamos tratamiento antitrombótico por riesgo bajo. CHADSVASC = 0

Visita al mes No reducción de los síntomas Astenia y mareos, se constata bradicardia sinusal a 45 lpm Sotalol /propafenona probablemente mal tolerados Amiodarona no buena opción en un paciente de esta edad.. Aumento de dosis de flecainida 100/12 Suspensión de betabloqueante

Visita en 6 meses La astenia y mareos desaparecieron La frecuencia e intensidad de los síntomas ha disminuido, sin embargo continúa con 1-2 episodios/mes. Continúa realizando actividad deportiva Le proponemos ablación de VVPP

RMN/TAC para guiar ablación y descartar variantes en el drenaje venoso Venas accesorias derechas Tronco común izquierdo Otras más raras

ETE descartar trombos en orejuela izquierda 48 horas previas a la ablación

Preparación habitual. Suspender Flecainida 5 vidas medias antes del procedimiento. Puente con enoxaparina, en este caso solo tras el procedimiento puesto que nuestro paciente no se encontraba anticoagulado.

Ablación de VVPP con radiofrecuencia (guiada por resonancia)

Tras el procedimiento Puente con enoxaparina tras el procedimiento, Al alta anticoagulación con sintrom y flecainida durante el periodo de blanqueo (3 meses). Se aconseja disminuir la actividad deportiva

Seguimiento habitual Seguimiento clínico 1,3,6,9 y 12 meses. Episodios muy cortos de palpitaciones el primer mes. Retirada de sintrom y flecainida a los 3 meses. CHADSVASC = 0. Ausencia de recurrencia en el seguimiento posterior. Holter 48 h a los 3,6 y 12 meses. Ecocardio normal en el seguimiento. Seguimiento clínico posterior cada 6-12 meses.

Importante!! Pensar en el deporte como factor de riesgo de FA

Perfil tipico de FA en el deportista Hombre de mediana edad (40-50) Deporte durante años de forma regular (atletismo, natación, fútbol ), que continúa realizando. Dependiente, de la actividad física. No relaciona el deporte con los episodios ya que no ocurren durante la práctica deportiva. Buena tolerancia al ejercicio. Hasta el 70 % de las FA se consideran vagales (en pacientes con LAF)

Cuanto deporte? 3 horas/semana de actividad deportiva de intensidad alta. Durante 10 años 1.500 horas acumuladas se relaciona con un aumento de riesgo de FA. Mont L et al. Long lasting sport practice and atrial fibrillation. Eur Heart J 2002;23:477 82. Mont L, et al. Activity, height, and left atrial size are independent risk factors for lone atrial fibrillation in middleaged healthy individuals. Europace 2008;10:15 20.

Jawdat Abdulla. Europace (2009) 11, 1156 1159 Seis estudios de casos controles, con un total de 655 deportistas de alta intensidad y 895 controles (93% hombres), edad media de 51 años

P. Ofman et al. Meta analysis Regular Physical Activity and Risk of Atrial Fibrillation Circ Arrhythm Electrophysiol. 2013;6:252 256; Estudios de Cohortes. N=95 526. 43 672 Actividad física intensa. Seguimiento 6 12 años

Irene Grundvold et al. Low Heart Rates Predict Incident Atrial Fibrillation in Healthy Middle Aged Men Circ Arrhythm Electrophysiol. 2013. Cumulative risk of atrial fibrillation (AF %) through 35 y of followup according to heart rate (HR) at 100 W (6 minutes) exercise during standardized bicycle exercise test. Log rank, P=0.04.

Vagal AF Adrenergic AF 80-90 % Durante el sueño, periodo postprandial, > 30 tras ejercicio competitivo, durante ingesta de líquidos fríos, tos, al tragar 80-90% de los episodios Estrés emocional Ejercicio físico Al despertar L. Mont et al. Hasta un 70% en Lone AF. Otras series ¼ parte de las FA analizando parox, persistentes y long-standing

Sustrato Auricular/Fibrosis Frustaci et al. Circulation 1997 Encuentran histología anormal en biopsias del septo interauricular en (100 % de las muestras) 12 pacientes con LAF. Desde infiltrado inflamatorio mononucleares a parcheado fibrosis difusa

Sustrato Auricular/Fibrosis Relación entre práctica de deporte intenso y aumento de los parámetros de inflamación sistémica como la proteina C reactiva que se ha visto relacionada con FA. Otros y aumento de marcadores del colágeno (PICP, CITP, y TIMP-1) en sangre de atletas

Sustrato Auricular/Fibrosis E. Guasch et al. J Am Coll Cardiol. 2013 Atrial fibrillation promotion by endurance exercise: demonstration and mechanistic exploration in an animal model. Modelo animal con ratas, entrenamiento 16 semanas aumenta la susceptibilidad a FA, produce cambios autonomicos, dilatación y fibrosis de la AI

Winhelm M, Roten L, Tanner H, et al. Atrial remodeling, autonomic tone, and lifetime training hours in nonelite athletes. Am J Cardiol 2011;108:580 5.

Naiara Calvo, Lluıs Mont Efficacy of circumferential pulmonary vein ablation of atrial fibrillation in endurance athletes Europace 2010. Recurrencia tras ablación de VVPP en LAF Deporte Azul No Deporte Rojo

Guías Europeas de FA

Guías Europeas de FA

Anticoagulación Estratificación de riesgo similar Deportes de contacto o actividades con riesgo de traumatismo.

Tener en cuenta No siempre se aceptan la reducción de la actividad física Tratamiento medico no siempre bien tolerado e incluso prohibido en algunos deportes de competición. (deportes de precisión como tiro b-bloqueantes no permitidos) En deportistas competitivos cuando se pretende mantener el nivel de competición cuando ha disminuido su rendimiento. Valorar el abordaje precoz mediante ablación FA persistente y actividad física se puede permitir siempre la frecuencia durante el ejercicio sea aceptable y no aparezcan síntomas

Gracias Por Su Atención!!!