Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación

Documentos relacionados
Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Sesión 14. Elementos del reporte final del

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN METODOLOGÍA CUANTITATIVA

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación.

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

INDICE Sobre los autores Prologo Primera parte Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica Capitulo 2

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

METODOLOGÍA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN PRF. CONCHA MAIZTEGUI-OÑATE

Facultad de Ciencias de Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Trabajo Social SÍLABO

ESTADÍSTICA II Código: 8314

INDICE. Parte 1. Información y Tecnología de la Investigación de Mercados 1 Capitulo 1. Función de la Investigación de mercados en la

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

ESTADÍSTICA I Código: 8219

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

Ing. Cruces Hernández Guerra

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Programa Regular. Probabilidad y Estadística.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

Concurso de Investigación Estudiantil

INDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y FIGURAS.

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura:

Fuentes Primarias. Fuentes Secundarias

PRESENTACION, ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS. CONCLUSION

Estadística en Ciencias Sociales (6565)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Syllabus Asignatura : Métodos cuantitativos de investigación de mercados

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Tema 2 - El proceso de investigación de mercados

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Medidas de rigor en investigación cualitativa y cuantitativa. THAI Bloque I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

COMM0111 Asistencia a la Investigación de Mercados

conceptos básicos de la Estadística Descriptiva Descriptiva según fundamentos de la estadística

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CM0244. Suficientable

Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO Licenciatura en Enfermería. Unidad de Aprendizaje: Investigación Aplicada a la Enfermería

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Probabilidad y Estadística Matemática

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Diapositivas Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos Unidad de

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO I. DATOS GENERALES:

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Anexo 8.3. Programa Condensado

INDICE Parte 1. Introducción a la Investigación de Mercados en la Toma de

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Métodos Cuantitativos de Investigación Social (21783)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco

LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Introducción 1

Análisis inferencial de datos en Sociología

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO DE DISEÑO EXPERIMENTAL

Transcripción:

Metodología de la investigación Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación Elementos de rigor en los métodos cuantitativos experimentales 1. Validez interna: Control de fuentes de invalidación y sus interacciones: Historia, maduración, administración de pruebas, etcétera. 2. Validez externa: Control de fuentes de invalidación externa y sus interacciones. Efecto reactivo de las pruebas, interacción entre los errores de selección y el tratamiento, interferencia entre tratamientos, etc. 3. Confiabilidad del instrumento (instrumentos). 4. Validez del instrumento (s): 5. Objetividad: a) Contenido. a) Distancia de los sujetos. b) Criterio. b) Eliminación de tendencias del c) Constructo. investigador. Monterrey, N.L., 2006. 1

Elementos de rigor en los métodos cuantitativos no experimentales 1. Elección del diseño apropiado de acuerdo con el planteamiento (una o varias mediciones afines). Control de variables (estadístico o logístico). 2. Generalización de resultados de la muestra a la población: a) Precisión y adecuación en la definición del universo. b) Precisión y adecuación de la unidad de análisis de caso c) Tamaño de muestra, tipo de muestreo d) Procedimiento de selección 3. Confiabilidad del de selección instrumento (instrumentos). 4. Validez del instrumento (s): a) Contenido. b) Criterio. c) Constructo. 5. Objetividad: a) Distancia de los sujetos. b) Eliminación de tendencias del investigador. 1. Credibilidad: a) Estancia prolongada y sustancial en el campo. b) Observación persistente. c) Auditorías externa e interna. d) Revisión de pares. e) Chequeo con participantes. f) Triangulación. Elementos de rigor en los métodos cualitativos 4. Confirmabilidad o autenticidad: a) Auditoría interna. b) Auditoría externa. c) Justicia (todos son escuchados). d) Triangulación. e) Chequeo con participantes. 2. Transferencia o transferibilidad: a) Descripción completa del contexto y participantes. b) Múltiples casos. 3. Dependencia: a) Anotaciones y bitácoras. b) Chequeos cruzados. c) Auditoría. d) Chequeo o verificación con participantes. e) Cadenas de evidencia. 5. Los propios elementos de cada método o enfoque. Monterrey, N.L., 2006. 2

Elementos de rigor en los métodos mixtos 1. Rigor con que se respetan los métodos inherentes a cada enfoque. 3. Reconocimiento de las limitaciones de cada método y enfoque de estudio. 2. Adecuación con la cual el investigador empareja o ajusta los distintos métodos y enfoques al planteamiento del problema. 4. Explicación de coincidencias y diferencias en los resultados obtenidos por métodos distintos. 5. Los propios elementos de cada método o enfoque. Circuito del proceso de investigación Planteo de problemas (objetivos) Revisión de hallazgos Et Estrategia t de investigación Diseño Muestra TOMA DE DATOS Elaboración de resultados Procesamiento y análisis de datos Monterrey, N.L., 2006. 3

El problema a investigar: componentes Elementos situación Preocupación personal PROBLEMA Universo Situación ideal Marco teórico Sugerencias Las hipótesis y el inicio del proceso cualitativo Pregunta o problema Objetivos: generales y específicos Justificación y viabilidad INICIO DEL PROCESO Ambiente o Preguntas contexto inicial Evaluar las directrices e inmersiónió deficiencias i i del conocimiento dependen Hipótesis Monterrey, N.L., 2006. 4

Elaboración del marco teórico CUAN- CUAL Problema Papel de la revisión de fuentes bibliográficas Recolección de datos iniciales y desarrollo de la hipótesis Es de consulta y auxiliar Análisis previo del abordaje del problema Ayuda al entendimiento del problema? No Validación Sí Construcción del marco teórico de acuerdo a un método de abordaje Diseño del esquema del marco teórico, a partir de la inmersión inicial Metodología de los enfoques cuantitativo y cualitativo Método Técnicas Obtención de información Muestreo Análisis de la información METODOLOGÍA l Cualitativ va l Cuantitativa Correlac ciona Experimenta Encuesta Observación Observación Encuesta Experimentación Entrevista Cuestionario Entrevista Cuestionario No directiva Semidirectiva Abierto Participante No Participante Participante No Participante Directiva Cerrado LABORATORIO CAMPO CUASIEXPERIMENTOS CATEGORIAL (no representativa) EMPÍRICO (por cuotas) EMPÍRICO (por cuotas) PROBABILÍSTI CO Al. Simple Estratificado Conglomerad os ASIGNACI ÓN ANÁLISIS DE CONTENIDO ANÁLISIS DE DISCURSO CORRECCION AL Univariable Bivariable Multivariable INFERENCIAL Univariable Bivariable Multivariable Monterrey, N.L., 2006. 5

Los tipos de muestra en la investigación cuantitativa Tipos de muestreo Probabilístico No probabilístico O dirigido Aleatorio simple Sistemático Estratificado Por conglomerados Accidental Intencional Por cuotas Bola de nieve Los tipos de muestra en la investigación cualitativa Tipos de muestra Dirigidas que son: Oi Orientadas a la Investigación cualitativa Antes de la recolección de los datos. Después de la recolección de datos. De voluntarios De expertos De casos-tipo Por cuotas Confirmativas De casos importantes Por conveniencia En cadena o por redes Por oportunidad Diversas o de máxima variación Homogéneas De casos extremos Teóricas o conceptuales Monterrey, N.L., 2006. 6

Estadística inferencial Sirve para estimar parámetros y probar Hipótesis. Se basa en distribución muestral Análisis Paramétricos Análisis No paramétricos Coeficientes de Correlación Prueba t Prueba de la diferencia De proporciones Análisis de Varianza y covarianza. Chi Cuadrada Coeficientes de Spearman kendall Coeficientes para Tabulaciones cruzadas Coeficiente eta para Relaciones no lineales Clasificación de técnicas por origen de los datos Monterrey, N.L., 2006. 7

Consideraciones del análisis del material Criterios de validez y confiabilidad: Dependencia Credibilidad Transferencia Confirmabilidad Codificación: 1er. Nivel: comparar unidades para crear categorías. 2do. Nivel: comparar las categorías que dan lugar a la interpretación de los hechos y el desarrollo de los patrones. 3o. Finalmente, generar hipótesis, explicaciones y teorías. Tareas y actividades para el análisis de datos cualitativos Tareas Activid dades Separación De unidades Reducción De datos Síntesis y Agrupamiento Identificación Y clasificación De elementos Disposición y Transformación De datos Disposición Transformación Obtención y Verificación De conclusiones Procesos Verificación de Para obtener Conclusiones Resultados Procesos Para alcanzar Conclusiones Monterrey, N.L., 2006. 8

Libro de texto: Bibliografía Hernández, R. y Fernández, C. y Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. (4ª Ed.) España: McGraw Hill. ISBN: 9789701057537. Libro de apoyo: Bernal, C. (2001). Metodología de la investigación. (2ª Ed.)México: Pearson/Prentice Hall. ISBN: 9702606454. Latorre, B. et al. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. España: GR92. ISBN: 8493288381. Créditos: Mtro. Marco Antonio Flores Garza Diseño y Programación Ing. Nuria Aguirre Villalobos Monterrey, N.L., 2006. 9