Gabriel Yoguel, Analía Erbes, Verónica Robert y José Borello IDEI-UNGS

Documentos relacionados
Capacidades cognitivas, tecnologías y mercados: de las firmas aisladas a las redes de conocimiento 1

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

Tema 3. El entorno de la empresa

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

EMPRESAS LOCALES EN LOS CIRCUITOS GLOBALES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN. Carmen Bueno Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

MANUAL DE OSLO / BOGOTÁ GUÍA PARA LA RECOLECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS SOBRE INNOVACIÓN

TIC, empresas y políticas

Extensionismo Integral, Desarrollo Humano y Gestión Territorial en México.

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Artículos de economía

Formamos líderes de Alto Nivel

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 8. La política industrial de la UE. La justificación de la política industrial

La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso.

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Esquema para estructurar un programa de Desarrollo Organizacional

Diversificación de exportaciones: Opción o destino? Joaquín Vial

Inserción internacional y cambio en la matriz productiva de Argentina Principales desafíos de política

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

CIUDADES DEL BICENTENARIO

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

"Investigación, innovación y desarrollo local"

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Formación Técnica de Nivel Superior

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN BIOTECNOLOGÍA. Dras. Andrea Barrios y María Cristina Dartayete

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

Estructura de la Gestión Estratégica

El Plan de Estudios de la Diplomatura Universitaria de Gestión Bancaria se propone:

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

Desarrollo local e integración productiva

Aprendizajes y Buenas Prácticas en los Proyectos de Integración Productiva. Un Análisis de las Principales Experiencias de FOMIN y ONUDI

TEMA 3: FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA

Mercados y Regulación Económica

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico

EL DESARROLLO ENDOGENO: UN CONCEPTO PARA LA ACCION.

EL desarrollo regional endógeno

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Unidad II Teoría Económica Marginalista. El Mercado y Teoría de la Demanda Comportamiento del Consumidor

Seminario de Integración Productiva

Análisis F.O.D.A. Es un análisis muy frecuente en las organizaciones y se utiliza desde hace décadas.

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 11. Sebastián Gallegos V. Lunes 20 de Abril de 2009

en Centroamérica, perspectivas y retos

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

SEMINARIO INTERNACIONAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE FORMACIOŃ DE PROFESORES BUENAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

LAS ORGANIZACIONES HUMANAS, DE LA RACIONALIDAD

Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

1 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

GERENCIA DE MARKETING Modulo I:

Evolución de la Política Industrial y de CyT y la construcción de entornos favorables al desarrollo en algunas regiones en México

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Ampliación de las funciones docentes:

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

SILABO ECONOMIA II 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Competencias Tecnológicas y Desarrollo de Vinculaciones en la Trama Automotriz Argentina en el Período Post-Devaluación.

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

Árbol de Problemas y Objetivos del. Programa del Programa

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Estructura del comercio electrónico

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica.

INDICE Prologo Parte uno El principios básicos de la contabilidad de costos 1 El papel de la contabilidad administrativa y de la contabilidad

Estrategia de desarrollo y competitividad basada en cluster:

Fallas de Mercado en los Clusters en México como Insumo de la Política Pública

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

Transcripción:

Generación, Difusión y apropiación de conocimiento y desarrollo de ventajas competitivas dinámicas: un dilema no resuelto en los países subdesarrollados" Seminario IVIE-OECD-CEPAL 4 de Diciembre 2006 Gabriel Yoguel, Analía Erbes, Verónica Robert y José Borello IDEI-UNGS www.littec.ungs.edu.ar

Contenido de la presentación 1. Rol clave de la innovación y conocimiento en la generación de procesos de desarrollo económico y cambio estructural. Puntos de partida para repensar la política (de 3 a 7) 2. Dos elementos para pensar las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo: (i) generación, circulación y apropiación de conocimiento y (ii) complementariedades entre agentes. (8 3. La forma como se manifiesta la relación inversa entre apropiación del conocimiento y la difusión y filtración en cuatro tipos de agentes representativos de las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo: de las firmas aisladas a las redes de conocimiento (8 a 10) 4. Acerca de las políticas necesarias para cruzar el cerco (11 a 16) 5. Conclusiones

Puntos de partida 1 1 Información no es conocimiento Competencia es un proceso en desequilibrio e isomórfico con el de desarrollo Generación y apropiación de conocimiento como proceso complejo: determinante de cuasi-rentas en el proceso de competencia De Bienes públicos a bienes club La creación de VC depende del desarrollo de capacidades cognitivas complejas que permitan integrar conocimiento tácito y codificado elevando los niveles mínimos para la decodificación y apropiación por parte de otros agentes.

Puntos de partida 2. Desarrollo de redes y nuevo paradigma Conocimiento, interrelaciones tecnológicas y complementariedades son claves en la creación de rendimientos a escala, cuasi-rentas y VC Se desarrollan en el marco de incertidumbre tecnológica, paradigma no estabilizado y existencia de grados de libertad del patrón tecnológico Desarrollo de saberes técnicos afectado por Competencias laborales Pertenencia a redes virtuosas Grado de desarrollo del territorio y del espacio público

Puntos de partida 3 Alentar especialización productiva en productos y cadenas con rendimientos crecientes a escala y desalentar los que tienen rendimiento decrecientes Complementariedades entre agentes e instituciones: instancias de traducción Importancia de las inversiones en educación, ciencia e innovación Desarrollo como proceso desequilibrado con predominio de competencia imperfecta

Puntos de partida 4 Contexto de cambio tecno-productivo pasaje de firmas individuales a la de agentes interrelacionados: el rol decisivo del conocimiento (RC) en la competitividad carácter endógeno del conocimiento. De bienes públicos a bienes club formas imperfectas de mercado y creciente peso de los activos intangibles en la generación de VCD flexibilización de las formas organizacionales Desarrollo de una importante literatura y debate sobre conocimiento y creación de ventajas competitivas (Antonelli, 1999, Cowan et al, 2000, Ancori et al, 2000, Noteboo, 1999; Nelson y Winter, 1982, Nonaka y Takeuchi, 1995, Ernst y Lundvall, 1997, Malerba y Orsenigo (2000)

Puntos de partida 5: Relación inversa entre difusión y apropiación de conocimiento que depende de la posición en los siguientes planos (Erbes et al, 2006) Régimen tecnológico Relación directa entre filtración y riesgo Régimen de conocimiento Relación inversa entre riesgo y acumulación de competencias Régimen de competencia Relación directa entre apropiación de conocimientos y de competencias

Esta relación inversa y los regímenes asociados se manifiestan en forma distinta en agentes que difieren en términos del conocimiento y de las complementariedades Importancia de la trama Importancia del conocimiento como fuente de diferenciación Baja Alta Baja Empresas aisladas Islas de conocimiento Alta Redes burocráticas Redes de conocimiento

Dinámica entre difusión y apropiación CUADRANTE I RÉGIMEN TECNOLÓGICO Difusión RELACIÓN DIFUSIÓN APROPIACIÓN Mark I Mark I Mark II Mark II Empresas Aisladas Islas de conocimiento Redes burocráticas de Redes de conocimient conocimiento o - Apropiación Débil Competitivo Apropiación Flexible interno Jerárquico Competitivo Oligopólico CUADRANTE II RÉGIMEN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Flexible interno y externo Grado de desarrollo de capacidades cognitivas Oligopólico CUADRANTE III RÉGIMEN COMPETENCIA

Desplazamiento de las curvas Régimen tecnológico afectado por cambios en el perfil de especialización. Mayor complejidad desplaza hacia la derecha Régimen de conocimiento. Afectado por cambios en la complejización del sistema nacional y local de innovación Mayor complejización hacia la derecha. Régimen de competencia. Afectado por delimitaciones de los derechos de propiedad (propiedad intelectual, regulaciones, defensa de la competencia, etc.). Sistemas institucionales con mayor protección corren la curva hacia la derecha La curva difusión-apropiación se desplaza hacia la derecha. Mayor apropiación para igual difusión.

CUADRANTE I RÉGIMEN TECNOLÓGICO Difusión RELACIÓN DIFUSIÓN APROPIACIÓN Mark I Mark I Mark II Mark II - Apropiación Débil Flexible interno Jerárquico Flexible interno y externo CUADRANTE II RÉGIMEN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Competitivo Competitivo Grado de desarrollo de capacidades cognitivas Oligopólico Oligopólico Apropiación CUADRANTE III RÉGIMEN COMPETENCIA

Reconsideración del cuadro normativo de políticas (las dos que siguen son iguales al texto pero las restantes las deberiamos cambiar para adecuarla al texto que va quedando, de todas maneras en lña proxima podriamos incluir globos con los instrumentos específicos y vincularlo mas a regimenes Un nuevo cuadro conceptual Información no es conocimiento. Su difusión no garantiza la apropiación del conocimiento Rol clave del conocimiento tácito en el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas Innovación como un proceso interactivo y complementación de las competencias de los agentes De la competencia individual a la competencia de la red (de bienes públicos a bienes club)

Políticas Reposicionarse en la jerarquía de la red Selección del sector y creación de nuevos Difusión de bienes públicos Neutrales Verticales Selectivas

Dimensión Régimen tecnológico (Mark 2) Régimen de conocimiento (Flexible interno y externo) Régimen de competencia Objetivos Aumento de la acumulatividad (fuentes internas y externas) Incremento de la apropiabilidad del conocimiento Aumento significativo de la capacidad de absorción de los agentes Aumento de la integración del conocimiento tácito y codificado Competitivo con barreras elevas por el proceso de integración del conocimiento (islas) y/o oligopólico (bienes club, comunidades epistémicas)

Elementos de política: desafíos para los países en desarrollo Movimientos a lo largo de la curva: mayor nivel de apropiación y menor nivel de difusión regímenes tecnológicos Mark II, regímenes de conocimiento flexibles interno y externo regímenes de competencia oligopólica. Diseño de políticas Conocimiento de bien público a bien club. Más allá de resolver fallas de mercado Generar fallas dinámicas que faciliten el cambio estructural

Difusión de bienes públicos y disminución de fallas estáticas Educación, calificación de la mano de obra Infraestructura Normas y aseguramiento de la calidad Aprovechamiento de redes a las que pertenece la diáspora de científicos y tecnólogos en el exterior

Selección del sector y creación de nuevos Promover procesos de aprendizaje y competencias especificas Vinculación Universidad-empresa en el marco del modelo no lineal de innovación Generar externalidades positivas: fallas dinámicas de mercado y acumulación tecnológica

Reposicionarse en la jerarquía de la red y creación de bienes club Utilizar instrumentos que mejoren la relación núcleo-proveedor-cliente, de naturaleza privada. Lograr que la generación y circulación de conocimiento se transforme en ventajas competitivas dinámicas de la red Desarrollo de funciones de traducción en las articulaciones (lenguajes y descubrimiento de nuevos contextos)

Conclusiones Cambio estructural requiere considerar modificaciones significativas en el perfil de especialización y en el peso de los agentes intensivos en conocimiento: Esto requiere una política sistémica que cubra la gestión tecnológica, del conocimiento y de mercado. Este tipo de politicas en un mundo evolutivo es una política experimental: descubrir contextos/ generación de externalidades y asimetrías. Nuevo rol de las instituciones: Lectura de necesidades y desarrollo de procesos de traducción. Instrumentos que no descuiden la demanda (top-down) ni la construcción institucional (bottom-up) agentes que van más allá del mercado/insuficiencia del sistema de precios Concepción de concurrencia: proceso activo de creación de espacios y oportunidades tecnológicas y no un proceso pasivo de ajuste hacia equilibrios Diversidad estratégica y variedad tecnológica elementos centrales de la concurrencia en el que se discute esta política tecnológica.