PERSPECTIVA CLINICA GENERAL: LA MIRADA DEL INTERNISTA

Documentos relacionados
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

SIGNIFICACION CLINICA DE

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

1. Qué es la hipertensión arterial?

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Cardiopatías Congénitas y enfermedad renal Qué riesgo tienen? DRA. LIDIA GHEZZI NEFRÓLOGA PEDIATRA

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

1.- POBLACION DE ESTUDIO

Mujeres - De I00 a I99

La enfermedad de Fabry: manejo multisistémico del Internista. Siete años de experiencia en el tratamiento

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Cuidados enfermeros en la patología del deporte Curso de 80 h de duración, acreditado con 4,2 Créditos CFC

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

Trombofilia e infarto cerebral. Dra. Ana Maria Otero

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas.

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Clasificaciones en la falla cardíaca

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Guía de Práctica Clínica GPC

Infarto y Derrame Cerebral

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal).

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

Causa Parálisis Cerebral

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

Declaración de potenciales conflictos de intereses. Mujeres y Síndrome Coronario Agudo Se ha hecho algún Progreso?

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Dra. Tamara L. Rodríguez Araya Dr. Andrés Perez Garrido

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR)

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas

Índice XXV BLOQUE 1. PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONCEPTOS GENÉTICOS. 1. Genes y conceptos básicos de genética...1

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev MP-HEP-PPT S

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

PATOLOGÍA PEDIÁTRICA (MANEJO PRÁCTICO) MODULO1

Popurrí de temas. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Los factores predisponentes:

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Mujeres - De R00 a R99

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Colegio de Medicina Interna de México A.C.

Transcripción:

ACTUALIZACION EN EL SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE FABRY PERSPECTIVA CLINICA GENERAL: LA MIRADA DEL INTERNISTA Dr Alberto Rivera Gallego Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Hospital Xeral-Cíes. Vigo, Pontevedra

Perspectiva histórica de la Enfermedad de Fabry Descrita por primera vez en 1898. Johannes Fabry en Alemania. William Anderson en Inglaterra. Otros nombres: angiokeratoma corporis diffussum universale, Morbus Fabry y enfermedad de Anderson-Fabry.

Déficit de la α-galactosidasa A Gal Globotriaosilceramida (GB3) α β β Gal Glu Ceramida α-galactosidasa A Gal Gal β Glu β Ceramida Galactosa Lactosilceramida (GL-2) Lisosoma Origen genético: mutación en el gen xq22 del cromosoma X

Etiología y Epidemiología Error congénito del catabolismo de glucoesfingolípidos Déficit enzimático de α-galactosidasa A Enfermedad de depósito lisosomal Progresiva y con riesgo para la vida Muerte prematura, 40-50 años Panétnica Incidencia 1:120.000 (aprox.) (ESP) 300-350 350

Espectro fenotípico Varones afectados Mujeres Manifestación DesnicK, 2001 MacDermot, 2001 FOS 2006 Opacidad corneal ~70 % ~70 % ~40 % Acroparestesias Síntomas GI Angioqueratomas Hipohidrosis ACV, AIT Fallo renal ~50 % ~70 % ~25 % ~58 % ~50 % ~35 % ~20 % ~33 % ~20 % ~22 % ~2 % ~3 % ~57 % ~50 % ~40 % 84% ~25 % ~1 %

Fenotipo clásico Manifestaciones principales DEPÓSITO VASCULAR DE GL-3 Piel Nervios periféricos Corazón Cerebro Riñón MANIFESTACIONES Angioqueratomas Acroparestesias Isquemia, infartos ACVs, AITs Fallo renal

Manifestaciones dermatológicas Angioqueratomas Lesiones de la piel rojizas-purpúreas. No palidecen. Tamaño desde una cabeza de alfiler hasta varios milímetros. Localizados en el área entre el ombligo y los muslos (patrón en traje de baño).

Fenotipo clásico DEPÓSITO VASCULAR DE GB-3 3 Piel Nervios periféricos Corazón Cerebro Riñón MANIFESTACIONES Angioqueratomas Acroparestesias Isquemia, infartos ACVs, AITs Fallo renal Muerte prematura, 40-50 años

Dolor Manifestaciones neurológicas Acroparestesias Intermitentes, quemantes, hormigueantes Afectan a manos y pies. Crisis de Fabry Episódicas, pueden durar desde minutos a semanas, intensas, insoportables, debilitantes. Se irradian hacia el cuerpo desde manos y pies. Provocado por fiebre, ejercicio, fatiga, estrés, cambios de Tª. Sin respuesta a analgésicos opiáceos.

Fenotipo clásico DEPÓSITO VASCULAR DE GL-3 3 Piel Nervios periféricos Corazón Cerebro Riñón MANIFESTACIONES Angioqueratomas Acroparestesias Hipertrofia ACVs, AITs Fallo renal Muerte prematura, 40-50 años

Manifestaciones cardiacas Puede afectar a cualquier parte del corazón Sistema de conducción Válvulas Vasos miocardio

SISTEMA DE CONDUCCION Desde siempre se han descrito desde taqui a bradiarritmias Sheth KJ et al. J Electrocardiology 1982; 15: 153. Roudebush CP et al. N Engl J Med 1973; 289: 357. Suzuki M et al. Am Heart J 1990; 120: 438. Shah et al Am J Cardiol 2005 78 pacientes, de los cuales 60 realizaron Holter 24h FA persistente 4% FA paroxística 13% TV no sostenida 8% (todos hombres) Bradiarritmia 4% 1 muerte súbita Regresión logística: edad único factor independiente

ANOMALIAS VALVULARES Afectación fundamentalmente Ao, aunque también mitral Forma Insuficiencia leve-moderada Engrosamiento Frecuencia Entre un 20-30% Los pacientes afectos son mayores que los no afectos Patogenia Depósito Gb3 en tejido valvular Kampmann. J Am Coll Cardiol 2002 MacDermot. J Med Genet 2001

ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA Dolor anginoso frecuente 56% hombres (FOS 22%) 53% mujeres (FOS 23%) IAM raramente descrito: MacDermot KD. J Med Genet 2001 9% Pieroni Circulation 2003 16 pacientes coronariografia normal Sachdev Circulation 2002 6 pacientes: 1 estenosis FOS < 2% Patogenia Disfunción células endoteliales Disminución reserva coronaria por la hipertrofia

HIPERTROFIA CARDIACA Es un hecho temprano con diferencia entre sexos Mehta et al. Eur J Clin Invest 2004 (194 pacientes) 46% de los hombres LVH con edad inicio a 38 a. 28% de las mujeres LVH con edad de inicio a 55,4 a MacDermot et al. J Med Genet 2001 (98 hombres y 21 mujeres) 33% de hombres LVH con edad inicio 42 a 19% de mujeres LVH ( no relata edad) Kampman et al. J Am Coll Cardiol 2002 (55 mujeres) 56% menores de 38 a. tienen LVH 86% menores de 45 a tienen LVH 100% mayores de 45 a tienen LVH FOS (151 hombres y 101 mujeres) 40.3% hombres LVH con edad inicio 39.4 a. 25.5% mujeres LVH con edad inicio 49.5 a.

HIPERTROFIA CARDIACA Generalmente es simétrica Linhart et al. Am Heart J 2000 Estudian 30 pacientes (13 H y 17 M) 14 pacientes tienen LVH 11 simétrica y 3 asimétrica (2 hermanos) Sachdev et al. Circulation 2002 Estudio prevalencia Fabry en hipertrofia cardíaca 5 simétrica y 1 asimétrica Kampman et al. J Am Coll Cardiol 2002 Estudia 55 mujeres 29 hipertrofia concéntrica 6 hipertrofia asimétrica

HIPERTROFIA CARDIACA Prevalencia de Fabry en la hipertrofia cardíaca Nakao et al. N Engl J Med 1995 230 hombres consecutivos con hipertrofia cardíaca 3% fabry (todos mayores 55 a) 5.5% en aquellos sin HTA 10.3% en aquellos sin hipertrofia asimétrica ni HTA 0% en hipertrofia asimétrica Sachdev et al. Circulation 2002 Hallazgos similares en hombres 5 de 6 mayores de 40 a Chimenti et al. Circulation 2004 Estudian 34 mujeres con hipertrofia sin causa 4 Fabry (todas mayores de 40 a)

HIPERTROFIA CARDIACA El Doppler tisular es una técnica que evidencia estadíos preclínicos de afectación cardíaca Pieroni et al. Ciculation 2003 Mediante RMN cardiovascular se ha detectado fibrosis que contribuye a hipertrofia. Moon et al. Eur Heart J 2003 La función sistólica y diastólica se mantiene

Fenotipo clásico DEPÓSITO VASCULAR DE GL-3 Piel Nervios periféricos Corazón Cerebro Riñón MANIFESTACIONES Angioqueratomas Acroparestesias Isquemia, infartos ACVs, AITs Fallo renal Muerte prematura, 40-50 años

Manifestaciones neurológicas Manifestaciones neurológicas Accidentes isquémicos (transitorios, prematuros) Polineuropatía. Hemiparesia,, hemipleh emiplejía. Hemiataxia,, ataxia dinámica. Diplopia,, nistagmo. Disartria. Náuseas,, vómitos. Vértigos,, mareos. Dolor de cabeza.

Manifestaciones neurológicas Prevalencia de 13% FOS frecuencia de 6-9% con edad inicio 39 a. Ocurre a edades tempranas: 25-44 años Se asocia a alteración cardíaca o hipertensión

Manifestaciones neurológicas Lesiones en sustancia blanca En edades tempranas Practicamente universales a los 55 años Lesiones de aumento intensidad en región pulvinar Dilatación y tortusidad de grandes vasos

Fenotipo clásico DEPÓSITO VASCULAR DE GL-3 Piel Nervios periféricos Corazón Cerebro Riñón MANIFESTACIONES Angioqueratomas Acroparestesias Isquemia, infartos ACVs, AITs Fallo renal Muerte prematura, 40-50 años

Manifestaciones renales Proteinuria, hematuria, lipiduria. GFR disminuida Creatinina sérica aumentada Disfunción tubular (proximal y distal) Aminoaciduria, glucosuria, acidosis tubular renal. Insuficiencia Renal Crónica

Manifestaciones renales Insuficiencia renal crónica La mitad de los pacientes la desarrollan con mediana de 42 a. Mayor rapidez con menor actividad enzimática El ritmo de deterioro de la GFR es de 12 ml/min por 1,73 m2 por año Branton, MH et al. Medicine (Baltimore) 2002; 81:122.

Manifestaciones renales Poliuria y polidipsia acúmulo en tubulos distales: incapacidad concentrar orina Proteinuria tubular o glomerular no nefrótica en el 82% inicio a los 34 años IRC a los 42 años (12.2 ml/min/año) HTA sólo en 30% La mitad cuando tienen IRC Branton MH. Medicine (Baltimore) 2002

Manifestaciones renales Patogenia Enfermedad microvascular: depósito en pared arterial Alteración podocito: depósito podocitos, muerte celular, membrana basal denudada contacta con epitelio y forma sinequias, filtración glomerular maldireccionada, inflamación, esclerosis Epitelio tubular: depósito, atrofia, fibrosis intersticial, hiperfiltración, glomeruloesclerosis

Otras manifestaciones Manifestación Opacidades corneales % de varones afectados ~100 % Hipohidrosis >90 % Dolor abdominal/ Diarrea ~25 % Pérdida de audición ~70 % astenia ~100 % Muerte prematura, 40-50 años

Manifestaciones oftalmológicas Opacidades corneales patrón corneal en espiral. generalmente no afecta a la visión. casi universal (hombres y mujeres). visible mediante oftalmoscopia con lámpara de hendidura (simple examen ocular al alcance de la mayoría de los oftalmólogos).

Manifestaciones oftalmológicas Lesiones vasculares conjuntivales y retinales No afectan a la visión Marcada y serpenteante dilatación de vasos

Manifestaciones Gastrointestinales Diarreas episódicas Dolor posprandial Saciamiento precoz Náuseas y vómitos Pérdida de peso

Sintomatología Dolor y quemazón en extremidades Anhidrosis o hipohidrosis Opacidad en la córnea Episodios febriles recurrentes Intolerancia al frío y al calor Manifestaciones psicosociales Manifestaciones gastrointestinales Alteraciones en la piel (angioqueratoma) Fatiga Infancia Adolescencia Insuficiencia renal Complicaciones neurológicas Manifestaciones cerebrovasculares Afectación cardíaca Pérdida de audición y zumbidos Edad adulta

ERRORES DIAGNÓSTICOS MÁS COMUNES DOLOR, SENSIBILIDAD Tª ANGIOQUERATOMAS DOLOR ABDOMINAL ATAQUES, ICTUS Artritis reumatoide juvenil Fiebre reumática. Eritromelalgia. Dolores de crecimiento Lupus Petequias Apendicitis aguda Esclerosis múltiple

EPILOGO La Enfermedad de Fabry afecta a múltiples órganos y sistemas, ocasionando manifestaciones clínicas que el INTERNISTA evalúa a diario, por lo que: Debemos tenerla presente: es fundamental el diagnóstico precoz Debemos ser el centro en el manejo de estos pacientes