Fundamentación del Diseño Curricular de los Programas de Educación Superior

Documentos relacionados
14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

El estudiante que accede a la carrera

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Ampliación de las funciones docentes:

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Docencia. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Unidad de Currículo

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

1 Psicología de la Educación

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Las unidades didácticas (I) Tema 12

TAREA: CUADRO COMPARATIVO, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Estrategias de Enseñanza

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

PSICOLOGIA EDUCATIVA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

"LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN"

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

LICENCIATURA EN DERECHO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Facultad de Derecho

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 2)

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Liderazgo de Acción Positiva

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Transcripción:

Fundamentación del Diseño Curricular de los Programas de Educación Superior Horacio Mercado Vargas1 Edgar Allan Mercado Flores2 1 2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, homercadov @hotmail.com Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, edgarallanmf@hotmail.com Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 1, Núm. 1, Enero Junio 2016, ISSN en trámite, pp. 126-138 Fecha de recepción 25 de Agosto de 2015, Fecha de aceptación 5 de Diciembre de 2015.

FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS Resumen Este trabajo de investigación, toma en consideración las aportaciones de investigadores que el dan sustento al currículum académico, como se menciona a continuación, de tal manera que para darle mayor sustento fue necesario considerar las aportaciones de autores e investigadores que a continuación se señalan. El diseño curricular ha ido tomando distintos giros, enfoques e interpretaciones. Sin embargo, para efectos de este trabajo de investigación se consideraron importantes las aportaciones que se mencionan. Palabras Clave: diseño, curriculum, modelo, educación, evaluación. Alumno, maestro. OBJETIVO GENERAL: Identificar las aportaciones, más importantes de investigadores, que le dan sustento al curriculum académico de la educación superior. Objetivos generales: Conocer la evolución que ha tenido el diseño curricular. Identificar los investigadores más destacados en el contexto del diseño curricular. Comprender las características del curriculum académico. 1.- MICHAEL APPLE. Así, para Michael Apple (1986) la escuela es una de las instituciones decisivas para la reproducción de las tendencias sociales, culturales y económicas del marco en que está enclavada. En su obra, Michael Apple explica el complejo papel de las instituciones educativas en la creación y perpetuación de las condiciones que apoyan la hegemonía ideológica y su relación con el currículum. (Apple, 1986). 2.- HILDA TABA. La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículum Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas 127

Horacio Mercado Vargas y Edgar Allan Mercado Flores basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. El resultado de ese análisis realizado a través de la investigación, constituye la guía para determinar los objetivos educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de aprendizaje que deben considerarse. Introduce así, en el sustento de la planificación curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales. Esa noción ha implicado a veces la elaboración de los programas de estudio, reduciéndolos a demandas muy específicas, inmediatas o utilitaristas, que van contra la formación teórica del sujeto. (Taba, 1991). Taba, considera que el modelo curricular se establece en dos niveles: 1. Aquel que refiere las bases para la elaboración del currículo, relacionando los requerimientos de la sociedad y el individuo con la escuela. 2. Aquel otro, que refiere los elementos y fases para elaborar y desarrollar el currículo. Hilda Taba, al desarrollar su propuesta, enfocó el proceso de desarrollo sistemático del currículo, estableciendo una distinción entre fines y objetivos. Definió que los fines o metas son enunciados generales, son los propósitos e intenciones del currículo, pues proporcionan una orientación respecto a lo que debe destacarse en los programas educativos. Estos fines se orientan para obtener objetivos específicos. En este esquema conceptual se establece un procedimiento más ordenado que en el de Tyler, destinado a una planificación curricular meditada y dinámica, que se ha denominado "enfoque sistemático del currículo". (Taba, 1991). 3.- CÉSAR COLL. Por su parte César Coll en su libro "Psicología y Currículo" (1994), presenta un modelo de diseño curricular pensando para servir como instrumento en la tarea de elaborar las propuestas curriculares de los diferentes ciclos y niveles de la educación escolar. El modelo parte de una discusión sobre la finalidad de la educación, las relaciones entre aprendizaje, desarrollo y educación, y las funciones que está llamando a cumplir el curriculum en la planificación de la enseñanza. A partir de una serie de tomas de posturas sobre estos y otros VOLUMEN 1 NUMERO 1 ENERO JUNIO 2016 128

FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS puntos, y sobre la base de que las propuestas curriculares deben integrar informaciones que tienen su origen en diversas fuentes (socioantropológicas, disciplinar, pedagógica y psicológica), se propone una estructura para la elaboración de propuestas curriculares que refleja los principales postulados de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. El modelo de diseño curricular que se expone en Psicología y curriculum ha servido como instrumento para elaborar las propuestas curriculares de los diferentes niveles educativos presentadas por el Departamento d Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Educación y Ciencia en el marco del proceso de reforma del sistema educativo. (Coll, 1994). 4.- ÁNGEL DÍAZ BARRIGA. Durante siglos, los educadores se han planteado un dilema fundamental: Educar para llenar cabezas o para que los sujetos elaboren sus propias ideas? Cada sociedad, y cada época han ofrecido y puesto en práctica diferentes respuestas que se reflejan en los programas de estudios, en el currículum y en el quehacer didáctico en general. Cómo se articulan el currículum y el trabajo docente con las expectativas de las instituciones y de la sociedad? En los programas de estudios confluyen las concepciones de los diferentes actores que intervienen en el trabajo educativo; son espacios de encuentro de instituciones de enseñanza, maestros y alumnos, donde el docente puede recrear sus ideales pedagógicos. No obstante la importancia de estos instrumentos, su sola elaboración no basta para modificar el funcionamiento del salón de clases. El papel del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje no debería ser el de un mero ejecutor de programas: el profesor tiene en sus manos una responsabilidad crucial en la actividad pedagógica. Este hecho ineludible lo obliga a reflexionar sobre la naturaleza de su propia función y sobre el alcance de su trabajo cotidiano en el aula. (Díaz Barriga, 1984). Didáctica y currículum aborda estas y otras cuestiones de fondo relacionadas con el trabajo docente, con la formulación de programas de estudios y con la educación en general. En esta puesta al día de un libro ya clásico que ha contribuido a la formación de varias Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas 129

Horacio Mercado Vargas y Edgar Allan Mercado Flores generaciones de maestros latinoamericanos, Ángel Díaz Barriga realiza un minucioso análisis de las distintas propuestas y prácticas didácticas presentes en los sistemas educativos contemporáneos e incorpora a su reflexión otros rasgos de la sociedad actual que repercuten en la actividad del maestro. (Díaz Barriga, 1984). Es necesario subrayar que este autor ha sido considerado como uno de los más representativos en esta área, no sólo en México, sino en toda América Latina. Ha sido estudiado lo mismo en las escuelas normales, que en universidades, a nivel Licenciatura y Posgrado. Lo mismo Díaz Barriga critica lo de diagnóstico de necesidades por responder a demandas muy específicas e inmediatas, dejando de lado la formación global teórica del alumno. Considera que la propuesta de Taba desembocó en una ingeniería educativa, pero al menos comienza a discutir la cuestión de los contenidos y su determinación triple: sociedad, alumno, especialista. Ve en los contenidos tanto información adquirida como un método de investigación o de adquirir conocimiento. (Díaz Barriga, 1984). EL MODELO CENTRADO EN OBJETIVOS CONDUCTALES, o Carta Descriptiva, señala desde MAGER que el programa debe redactarse en términos de la conducta observada deseable en el alumno, y los criterios de ejecución aceptables. En base a esto, POPHAM y BAKER proponen un modelo de enseñanza "centrado en los objetivos", que culmina con la evaluación de los resultados. No se indica tampoco aquí, la relación del programa con el plan de estudios. Cuando este esquema es usado como un programa escolar, en vez de programa escolar se entregan CARTAS DESCRIPTIVAS (qué deben hacer los alumnos como actividad) a los docentes, olvidándose de las peculiaridades de cada proceso de aprendizaje y sus determinaciones psicosociales, y terminando en una tecnificación rígida del acto de instrucción. Tales cartas descriptivas tienen tres errores: confusión entre programa escolar e instrumentación didáctica del mismo, no inserción de elementos didácticos en el dinamismo VOLUMEN 1 NUMERO 1 ENERO JUNIO 2016 130

FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS del aprendizaje, y pretensión de una didáctica universal. En realidad, las cartas descriptivas son prescriptivas. Se llega así a considerar, que basta saber para enseñar (escisión entre conocimiento disciplinar y saber didáctico). Las propuestas de Mager y Popham, representan un retroceso en relación con la teoría curricular, negando en la práctica algunos de sus planteamientos. UNA PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE ESTUDIO. Se hace referencia a: Esta propuesta, intenta contribuir al desarrollo de la teoría curricular y su articulación con la didáctica. Propone para la elaboración de programas, TRES MOMENTOS BASICOS, que son presentados cronológicamente pero que en realidad todos influyen sobre todos: LA NOCION DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACION. CARLOS IBÁÑEZ BERNAL. La planeación y diseño del currículum de los programas de pregrado y posgrado es uno de los más importantes retos que enfrenta la educación del nivel superior. El desafío es grande, sobre todo cuando se tiene en claro que la formación de profesionales capaces de desempeñarse en forma inteligente resolviendo o previniendo la problemática social depende mucho del buen diseño de los planes de estudios. MARGARITA PANSZA. Al empezar a hablar de currículo comienza por conceptualizarlo y analizarlo. Así, considera que el currículo es un término poli semántico, para referirse a planes de estudios, es una disciplina científica que se aboca al estudio de los problemas de la enseñanza, el Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas 131

Horacio Mercado Vargas y Edgar Allan Mercado Flores currículo puede ser analizado desde perspectivas socio históricas de la enseñanza, enseñanza tradicional, tecnocrática y crítica. El currículo es muy amplio. El currículo, según Margarita Pansza, se define en 5 rubros: el currículo como los contenidos de la enseñanza, currículo como plan guía de la actividad escolar, el currículo entendido como experiencia, el currículo como sistema. Los currículos en el sistema de educación mexicano son la formación de los próximos individuos que formaran parte de la sociedad mexicana, pero si el sistema no hace nada por un mejoramiento, que sujetos vamos a crear, los planes y programas de estudio deben de crearse de acuerdo a las necesidades sociales, no a lo que el sistema quiere que se adopte, ya que los currículos tienen implícitamente que ver con lo político. (Pansza, 1987). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN). En el contexto de las concepciones y definiciones de la UPN, encontramos que el currículum, se analiza, de manera general, su historicidad, y de manera central, el debate actual que sustentan las nuevas formas de concebirlo para su construcción y realización en procesos educativos concretos. Desde la perspectiva general, en los cursos y seminarios que se imparten sobre diseño curricular, se considera que el currículum debe responder a ciertas exigencias ineludibles: Debe ser pertinente, lo cual significa que debe ser adecuado a las características del ámbito donde se aplica, responder a las demandas sociales y culturales de la comunidad, considerar las características y avances de las disciplinas y los productos profesionales, principalmente, atender a las necesidades concretas de los sujetos. Debe ser un producto social, construido con participación, en instancias diversas, de personas y entidades capaces de interpretar. (UPN, 2002). VOLUMEN 1 NUMERO 1 ENERO JUNIO 2016 132

FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- XOCHIMILCO (UAM-X). Por considerar que las aportaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, en el campo del diseño curricular en educación superior son muy relevantes, se incluye este apartado que es gran importancia para este trabajo de investigación y la propuesta que se presenta. METODOLOGÍA BASICA DE DISEÑO CURRICULAR. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BASICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Son cuatro las etapas de la metodología curricular: I.- Fundamentación de la carrera profesional; la primera etapa consiste en la fundamentación del proyecto curricular, la que se debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, situando la carrera en una realidad y en un contexto social. Ya detectadas las necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional. Con el fin de no duplicar esfuerzos, se investigan otras instituciones que ofrezcan preparación en dicha disciplina. Ya que el proyecto de creación o reestructuración de una carrera compete a una institución educativa, deben analizarse los principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que se desvirtúen las habilidades que debe obtener el egresado para solucionar las necesidades sociales, que constituyen la base del proyecto curricular. (UAM-X, 2004). II.- Elaboración del perfil profesional: después de una sólida fundamentación de la carrera que esta por crearse, es necesario fijar las metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de profesionistas que se intenta formar, como segunda etapa es contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera. Para construir el perfil profesional se debe realizar una investigación de conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los cuales serán la base de la carrera. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas 133

Horacio Mercado Vargas y Edgar Allan Mercado Flores Después de esto se determinan las áreas de trabajo en que laborara el profesional, con base en las necesidades sociales, el mercado ocupacional y los conocimientos, técnicas y procedimientos con que cuenta la disciplina. La conjunción de áreas, tareas y poblaciones, implica la delimitación, del perfil profesional, el cual debe contener, enunciados en rubros, los conocimientos y habilidades terminales u objetivos que debe alcanzar el profesionista. (UAM-X, 2004). III.- Organización y estructuración curricular: esta etapa está constituida por la organización y estructuración curricular, con base en los rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil profesional, se enumeran los conocimientos y habilidades específicos que debe adquirir el profesionista para que se logren los objetivos derivados de los rubros, se organizan en base a las áreas de conocimiento, temas y contenidos. Para después estructurar y organizar estas áreas de temas y contenidos en diferentes alternativas curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el plan modular y el plan mixto. Por último, se selecciona la organización curricular más adecuada para los elementos contemplados. (UAM-X, 2004). IV.- Evaluación continúa del currículo: el plan curricular no se considera estático, ya que está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades imperantes y adelantos de la disciplina. Para ello se debe contemplar enseñanza modular. (UAM-X, 2004). Diversas alternativas curriculares. El currículum, como serie estructurada de aprendizajes pretendidos tiene que responder a una organización efectiva que permita al alumno lograr el aprendizaje. Todo currículum tiene una estructura organizativa general que condiciona las decisiones que se toman para el diseño. En razón de esta es que hablamos de modelos de organización por materias, áreas, módulos. VOLUMEN 1 NUMERO 1 ENERO JUNIO 2016 134

FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS Ralph Tyler, quien es considerado como el padre de la evaluación educativa, se utilizan sus contribuciones como principal punto de referencia, estableciendo cinco periodos básicos: A) El periodo pretyleriano, que abarca hasta 1930. B) La época tyleriana, que va desde 1930 hasta 1945. C) La época de la inocencia, desde 1946 hasta 1957. La época del realismo, que cubre el periodo 1958-1972. D) La época del profesionalismo, que incluye la evolución experimentada desde 1973 hasta el presente. Según Pérez Gómez, el método tyleriano presenta la desventaja de concebir la evaluación como un proceso Terminal y detener un estrecho alcance asignado a los objetivos. FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO. A continuación se lleva a cabo un análisis de las importantes aportaciones de Frida Díaz Barriga Arce, sobre diseño curricular, contribuciones que han sido fundamentales para la educación. Considera que definir currículo es una tarea difícil, pues a lo largo de un esbozo histórico tenemos diversos teóricos, que lo han abordado de muy diversa forma e incluso en ocasiones hasta contradictoria. Destaca que Grudy, menciona que es un modo de organizar una serie de prácticas educativas. Schubert dice que las definiciones que el encontró las clasifica en dos grupos opuestos por un lado es un listado de materias a cubrir por el estudiante y por el otro es una guía del profesor; Rule encuentra una separación entre aquellas definiciones que marcan a currículo como experiencia y aquellas que lo marcan como contenidos de la educación. Pero la definición que más se apega a la realidad de lo que es un currículo es la de Gimeno, Sacristán quien lo describe como la concreción de las funciones de la propia escuela y la forma particular de enfocarlas en un momento histórico y social determinado, para un nivel o modalidad de educación en un entramado institucional. (Díaz Barriga Arceo, 1990). Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas 135

Horacio Mercado Vargas y Edgar Allan Mercado Flores Menciona que es importante señalar que los currícula, reflejan las aspiraciones de la educación en un determinado momento social dicha aspiración se encuentra en documentos tales como reglamentaciones educativas y gubernamentales, fenómenos de la ciencia y la tecnología que se reflejan a través de prácticas educativas especificas que plantea, basadas estas en una determinada filosofía epistemológica, pedagógica y filosófico-social. En fin indica cual será la visión del mundo que apoya. (Díaz Barriga Arceo, 1990). MARTHA CASARINI RATTO. Este apartado concluye con las aportaciones de Martha Casarini Rato, en su libro Teoría y Diseño Curricular, expone cosas muy interesantes que se comentan a continuación. La palabra curriculum es una voz latina que se deriva del vocablo curro y que quiere decir "carrera". Los jesuitas en el siglo XVI lo consideraron un esquema de estudios por lo que el término asimiló ambos sentidos el de totalidad y el de secuencia ordenada de estudios. Es decir, algo que progresa, que avanza. Hoy en día definir el curriculum es difícil pues implica la participación de varios elementos: los logros de los estudiantes al terminar el curso, la realidad escolar que viven los alumnos, el documento escrito, la labor de los docentes, etc. Cada uno de ellos puede enfocarse en la intención, plan o prescripción con respecto a lo que se pretende que logre la escuela. Así pues la autora lo define como: "Son todos aquellos esfuerzos que realiza la escuela, padres de familia y comunidad educativa para que los estudiantes a final de año logren alcanzar sus objetivos. (Casarini, 1999). Existen tres tipos básicos de curriculum: El curriculum formal, que es el programa o plan de estudios. Es el aspecto documental que incluyen objetivos generales y particulares de aprendizaje, organización y secuenciación de contenidos, actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza y modalidades de evaluación y distribución de tiempo. En síntesis, VOLUMEN 1 NUMERO 1 ENERO JUNIO 2016 136

FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS el plan de estudio y los programas son documentos o guías que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que es necesario llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un curriculum; el curriculum real (o vivido) es la puesta en práctica del curriculum formal en la práctica educativa. Intervienen varios factores como: el capital cultural de maestros y alumnos, historias personales, conocimientos, valores, habilidades, actitudes y destrezas. Son las experiencias vividas. El tercero es el curriculum oculto que es la forma como opera la escuela como institución social, que tipos de valores y ejemplo predica, que críticas hace a la sociedad, etc. (Casarini, 1999). La última moda en cuanto a curriculum es la de presentarlo como un proyecto mas abarcador que un simple plan o programa que sólo selecciona contenido. Va más allá, es la postura ideológica del centro educativo en cuanto a problemas sociales, filosóficos, científicos y técnicos del país. Integra teoría y práctica. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS El carácter del currículum del nivel superior es complejo y multidimensional, lo que impide aproximarse a su definición o análisis desde un solo punto de vista. En sentido amplio, el currículum puede concebirse como núcleo o centro de la educación, en tanto constituye el factor normativo y regulador de los procesos educativos que ocurren y deben ocurrir en una institución. En un sentido más restringido, el currículum se refiere al conjunto de conocimientos disciplinarios que se materializa en un plan de estudios, esto es, en un modelo de formación profesional específica en el que confluye un sinnúmero de factores filosóficos, sociológicos, psicológicos, jurídicos, históricos, administrativos, etc. Todos estos aspectos son los que determinan en última instancia la calidad de la educación superior, la que se refleja en distintos grados de eficacia del desempeño real de los profesionales así formados. Si esto se comprende en su correcta dimensión, se podrá apreciar entonces la enorme carga teórica, metodológica y moral que implica la planeación del currículum. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas 137

Horacio Mercado Vargas y Edgar Allan Mercado Flores Bibliografía Apple, Michel W. (986), Ideología y currículo, Madrid: Akal Universitaria. Casarini, Ratto Martha (1999), La evaluación y el Currículo, en Teoría y Diseño. México. Trillas. Coll, Cesar. (1994), Psicología y Currículo, Buenos Aires: Paidos. Díaz Barriga Arceo, Frida (1990), Metodología Básica del Diseño Curricular, México: Trillas. Díaz Barriga, Ángel (1984), Didáctica y currículo, Nuevomar, México: Nuevomar. Pansza, Margarita (1987), Pedagogía y Currículo, México: Ediciones GERNIKA. Taba, Hilda, (1991), Currículum Development: Theory and Practice (La elaboración del currículo), Argentina: Editorial Troquel, S.A. (El original fue publicado en 1962). UAM-XOCHIMILCO (2004), METODOLOGÍA BASICA DE DISEÑO CURRICULAR DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BASICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. UPN (2002), Diseño Curricular Elaborado por: Petrona Matus López y Neftalí Secundino Sánchez, México: Universidad Pedagógico Nacional. VOLUMEN 1 NUMERO 1 ENERO JUNIO 2016 138