Tos, expectoración hemoptoica y disnea en varón joven. Cough, bloody expectoration, and dyspnea in a young male patient

Documentos relacionados
ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

Bronquiectasias fibroquísticas y no fibroquísticas: el mismo tratamiento? Dra. Alejandra Rey Prof. Adj. Neumología Uruguay

Tratamiento de la Bronquitis

FRANCISCO JAVIER AGUSTIN MARTÍNEZ R2 NEUMOLOGÍA

Guía rápida Clínica sobre Asma

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

Aspergilosis broncopulmonar alérgica en pediatría

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ASMA OCUPACIONAL

Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Prof. G. Ormaechea Octubre 2016

03/03/2010. U niversitario

Tratado de Pediatría Cruz. Moro M, Málaga S, Madero L. Capítulo 310. Enfermedad Pulmonar Eosinofílica. A. Salcedo Posadas. Índice de Contenidos

G542X, G551D, N1303K, W1282X

PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias se ensanchan.

CRISIS ASMATICA ASMA:

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

Propedéutica Clínica y Semiología Médica

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

BRONQUIECTASIA. Enfermo de 55 años de edad con antecedente de granulomatosis de Wegener

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

en el asma Ignacio Dávila Servicio de Alergia

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO

RESPUESTA AL TRATAMIENTO ANTIASMÁTICO CONVENCIONAL EN LA ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA

La historia natural de la sensibilización fúngica en el asma

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

TRATAMIENTO DE LA COLONIZACION CRONICA EN LA FIBROSIS QUISTICA.

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

ORIGINALES. Luis Máiz a, Manuela Cuevas b, Adelaida Lamas a, Aurora Sousa c, Santiago Quirce d y Lucrecia Suárez a

PROCESO ASMA INFANTIL

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

Preguntas para responder

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Espirometría en niños mayores

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO

Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Rehabilitación en la fibrosis quística y bronquiectasias no fibrosis quística. Evidencia científica.

BRONQUIECTASIAS. Definición. Patogenia

VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos?

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL

Medida de resultado primaria

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

La investigación en Asma Crohn de cerca

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC.

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Evaluar Al Niño Con Sospecha de Tuberculosis. La detección oportuna de tuberculosis permitirá reducir la mortalidad en niños y niñas.

SÍNDROME CONSTITUCIONAL Y ALTERACIONES RADIOLÓGICAS EN EL PULMON IZQUIERDO

Protocolo diagnóstico del asma

ASPERGILLUS Y EPOC. colonización o infección? Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml

Diagnóstico de la EPOC

Manejo del paciente con Fibrosis Quística

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

Colonización en EPOC Eva M. Carmona Porquera, M.D., Ph.D.

Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis, neumonías y sus complicaciones. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 4 de diciembre 2012

BRONQUIECTASIAS DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO

Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan

DESCARTAR TBC LATENTE ANTES DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Utilidad del Uso Prolongado de Antibióticos por Vía Inhalatoria en los Pacientes con Bronquiectasias no Asociadas con Fibrosis Quística

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico

PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC. Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS. Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)

Papel de las infecciones en la agudización de la EPOC. Néstor Soler Pneumologia. HCB-IDIBAPS III Jornadas de Atención Primaria 06/05/2011

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008)

CONVULSIONES FEBRILES

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

RESPIFIT S. Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!.

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC

Transcripción:

21 Original Tos, expectoración hemoptoica y disnea en varón joven L. Máiz Carro, M. Cuevas Agustín a, S. Quirce Gancedo b, H. Escobar Castro c Servicios de Neumología, a Inmunología, b Alergia y c Pediatría. Unidad de Fibrosis Quística. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Se presenta un varón de 14 años, con una historia de tos y expectoración de unos tres años de evolución, que presentó aumento de su tos habitual, expectoración hemoptoica, disnea de esfuerzo y síndrome constitucional. Se diagnosticó de fibrosis quística y de aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). El tratamiento con corticoides por vía oral resolvió el infiltrado pulmonar y mejoró la clínica respiratoria. Se comenta las dificultades para llegar al diagnóstico de ABPA en los pacientes con fibrosis quística. En los pacientes afectos de fibrosis quística y con sensibilización frente a Aspergillus fumigatus, cuando se produzca un aumento de la tos junto con sibilancias y aparición de infiltrados pulmonares o un empeoramiento de las pruebas de función pulmonar que no responda a un tratamiento enérgico (antibióticos, broncodilatadores, antiinflamatorios inhalados) se debe sospechar una ABPA e iniciar la administración oral de corticoides, con el fin de prevenir el daño pulmonar irreversible. PALABRAS CLAVE: Aspergilosis broncopulmonar alérgica / Bronquiectasias / Fibrosis quística. Cough, bloody expectoration, and dyspnea in a young male patient A 14-year-old boy presented with a 3-month history of cough and expectoration and was referred for evaluation of a recent increase in cough associated with bloody expectoration, exertional dyspnea, asthenia, anorexia, and weight loss. The diagnosis of cystic fibrosis and allergic bronchopulmonary aspergillosis was established. The patient was given oral steroids and the pulmonary infiltrate disappeared and pulmonary symptoms improved. Difficulties to made a diagnosis of allergic bronchopulmonary aspergillosis in patients with cystic fibrosis are commented on. In patients with cystic fibrosis and sensitization against Aspergillus fumigatus, an allergic bronchopulmonary aspergillosis should be suspected in case of increased cough with wheezing, pulmonary infiltrates or worsening of pulmonary function tests, not responding to intensive treatment (antibiotics, bronchodilators, inhaled anti-inflammatory agents). Treatment with oral steroids should be started in order to prevent the occurrence of irreversible lung damage. KEY WORDS: Allergic bronchopulmonary aspergillosis / Bronchiectasis / Cystic fibrosis. La afección pulmonar es la mayor causa de morbimortalidad en los pacientes con fibrosis quística (FQ). La tos crónica es el síntoma principal en cualquier edad. La mayoría de los pacientes adultos tienen un deterioro respiratorio insidioso, caracterizado por exacerbaciones y remisiones de su infección pulmonar crónica. Los niños pequeños pueden tener radiografías de tórax normales, pero a partir de los 5-10 años de edad suelen ser evidentes las bronquiectasias quísticas, especialmente en lóbulos superiores. En 1965, Mearns et al. 1 describieron por primera vez la asociación entre aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) y FQ. El diagnóstico de la ABPA es especialmente complicado en los pacientes con FQ, debido a la dificultad en reconocer esta enfermedad por la similitud clínicorradiológica de ambos procesos, la elevada frecuencia de respuestas humorales frente a Aspergillus fumigatus en los pacientes con FQ sin ABPA 2 y por la variación espontánea de la respuesta inmune frente a A. fumigatus en los pacientes con FQ con el tiempo 3. Ante la sospecha diag- Rev. Esp. Alergol Inmunol Clín, Febrero 1998 Vol. 13, Núm. 1, pp. 21-25

22 L. Máiz Carro, et al Volumen 13 nóstica de una posible ABPA debe instaurarse rápidamente un tratamiento con corticoides orales para evitar el daño pulmonar irreversible. OBSERVACION CLINICA Varón de 14 años de edad, no fumador, con historia de tos y expectoración amarillenta-verdosa de unos 15 ml al día de tres años de evolución, sin otra sintomatología respiratoria acompañante, que acudió a su médico de cabecera por presentar, desde hacía dos semanas, esputos hemoptoicos, aumento de su tos habitual, disnea de grandes esfuerzos, astenia y anorexia. Se le auscultaban sibilancias teleinspiratorias que no se modificaban con la tos. En la radiografía de tórax (fig. 1) y en la tomografía computadorizada (TC) se observaron un infiltrado/atelectasia en el lóbulo superior derecho, engrosamientos peribronquiales difusos y pequeñas bronquiectasias en ambos lóbulos superiores. El hemograma y la bioquímica sanguínea fueron normales. El Mantoux fue negativo. La tinción de Ziehl-Nielsen en esputo (dos muestras) fue negativa. A pesar de la ausencia de bacilos ácido-alcohol resistentes, el paciente se trató con isoniacida, rifampicina y pirazinamida, con lo que disminuyó la tos y el volumen de la expectoración pero persistió la expectoración hemoptoica. Se realizó una broncoscopia, que detectó signos inflamatorios en la mucosa del lóbulo superior derecho y abundantes secreciones purulentas, donde se cultivaron colonias de Pseudomonas aeruginosa. Se realizaron dos test del sudor que fueron de 118 y 127 meq/l de ClNa (normal < 80), por lo que se diagnosticó de FQ y se remitió al paciente a nuestro hospital para su seguimiento. La espirometría realizada en ese momento mostraba una restricción leve sin obstrucción, con una capacidad vital forzada (FVC) de 3,82 litros (85,27%), un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV 1 ) de 3,44 litros (92,47%) y un FEV 1 /FVC del 106,61%; la prueba broncodilatadora fue negativa. Se trató con colistina inhalada de mantenimiento y con ciprofloxacino oral y broncodilatadores inhalados en las exacerbaciones infecciosas respiratorias. Seis meses más tarde persistían el infiltrado radiológico y las sibilancias en el tercio superior del hemitórax derecho. En el cultivo de esputo crecieron P. aeruginosa, A. fumigatus y C. albicans. En los análisis realizados en ese momento destacaba: lencocitos 8,2x10 9 /l con 0,4x10 9 /l eosinófilos, una IgE total de 4.428 KU/l, IgE específica frente a A. fumigatus de 38,5 KU/l, precipitinas frente a A. fumigatus positivas y reactividad cutánea (prick) frente a A. fumigatus con lectura a los 15 minutos de 4 mm de diámetro, con un control con histamina positivo. Ante la sospecha diagnóstica de una posible ABPA se inició tratamiento con prednisona oral (1 mg/kgs/día) durante 2 semanas, con descenso progresivo de las dosis hasta su suspensión a los 6 meses. A la séptima semana de tratamiento no se auscultaban sibilancias, las cifras de IgE total habían descendido a 1.898 KU/l y las de eosinófilos totales a 0,5x10 9 células/l. La función pulmonar había mejorado significativamente, con una FVC de 4,90 litros (101,03%), un FEV 1 de 4,44 litros (109,90%), un FEV 1 /FVC de 107,27% y una prueba broncodilatadora negativa. El infiltrado radiológico había desaparecido dejando en su lugar una bronquiectasia de gran tamaño con la misma forma que el infiltrado (fig. 2). DISCUSION La FQ es la enfermedad hereditaria más frecuente en la raza caucásica. Las principales manifestaciones clínicas son la insuficiencia pancreática y la infección bronquial crónicas. El diagnóstico se basa en la elevación de la concentración de cloro en el sudor en dos ocasiones junto con una clínica compatible. En los pacientes jóvenes los gérmenes aislados con más frecuencia en el tracto respiratorio son Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae, mientras que en adolescentes y adultos el germen predominante es Pseudomonas aeruginosa 4. El comienzo de los síntomas respiratorios en la FQ es variable, puede ocurrir tanto en la infancia como en la adolescencia o en la edad adulta. Los niños pequeños suelen padecer bronquiolitis, atelectasias o neumonías; la bronquitis crónica es más característica de adolescentes y adultos 5. Inicialmente la radiografía de tórax puede ser normal, pero con el tiempo casi todos los pacientes presentan alteraciones radiológicas, las más características de las cuales son las bronquiectasias quísticas, localizadas más frecuentemente en lóbulos superiores 6. La TC, especialmente la de alta resolución, permite apreciar bron- 32

Núm. 1 Tos, expectoración hemoptoica y disnea en varón joven 23 Fig. 1. Radiografía de tórax posteroanterior donde se observa un infiltrado/atelectasia en el lóbulo superior derecho. Fig. 2. Radiografía de tórax posteroanterior donde se observa una bronquiectasia de gran tamaño con la misma forma que el infiltrado de la figura 1. quiectasias de pequeño tamaño que no se detectan en la radiografía de tórax. Del 2 al 10% de los pacientes con FQ padecen ABPA 7, 8. El diagnóstico de ABPA se basa en una combinación de criterios: episodios de obstrucción bronquial (asma), eosinofilia periférica, reactividad cutánea inmediata frente a A. fumigatus, precipitinas séricas frente a A. fumigatus, elevación de la IgE total sérica (>400 KU/l), elevaciones significativas de las IgE e IgG específicas frente a A. fumigatus, infiltrados pulmonares y bronquiectasias centrales 9, 10. El diagnóstico puede establecerse con siete de los ocho criterios propuestos y así se han descrito casos en pacientes asintomáticos, sin bronquiectasias y con títulos bajos de IgG frente a A. fumigatus 10 y de IgE total 11. Otros criterios como la presencia de A. fumigatus en el esputo o la expectoración de moldes de moco marrones son de poca utilidad en el reconocimiento de esta enfermedad, especialmente en los pacientes con FQ, frecuentemente colonizados por este hongo. La intensidad clínica del asma en la ABPA es muy variable y puede oscilar entre tos seca y sibilancias tenues localizadas 11, como ocurrió en el paciente descrito, hasta disnea de moderados esfuerzos 12. Las pruebas de función pulmonar, aunque útiles para ver la evolución de la enfermedad y valorar la respuesta al tratamiento, no son necesarias para el diagnóstico de ABPA, debido a que no siempre se correlacionan adecuadamente con la duración y gravedad de la ABPA 13. Aunque la eosinofilia sanguínea suele ser un criterio diagnóstico de ABPA, no siempre se encuentra en la ABPA asociada a la FQ 8, por lo que algunos autores no la incluyen entre los criterios diagnósticos 14. En el caso presentado, la persistencia del infiltrado radiológico y de las sibilancias a pesar de un tratamiento enérgico con antibióticos y broncodilatadores en un paciente con los parámetros de respuesta inmune frente a A. fumigatus positivos, hizo que se consi- 33

24 L. Máiz Carro, et al Volumen 13 derase el diagnóstico de ABPA y se iniciase el tratamiento con corticoides orales. El diagnóstico se confirmó por la resolución de la sintomatología clínica del infiltrado radiológico, la mejoría espirométrica y el descenso de las cifras séricas de IgE total tras el tratamiento 15. El diagnóstico de la ABPA es particularmente complicado en la FQ debido a la dificultad de reconocer esta enfermedad por la similitud de los criterios clínicos y radiológicos de la ABPA con los síntomas respiratorios en la FQ, la elevada frecuencia de respuestas inmunes humorales, especialmente tipo IgG específica, frente a A. fumigatus en los pacientes con FQ sin ABPa y por la variación de la respuesta inmune frente a A. fumigatus en los pacientes con FQ en el tiempo, ya que puede producire una disminución espontánea de la respuesta inmune frente a A. fumigatus sin tratamiento corticoideo. Por ello, ante la sospecha de ABPA en un paciente con FQ, la mayoría de los autores recomiendan realizar durante algunos meses, antes de iniciar el tratamiento con corticoides, un cuidadoso seguimiento serológico, clínico y radiológico del paciente. Se han descrito una gran variedad de patrones radiológicos en pacientes con ABPA, que pueden ser transitorios o permanentes 16. La imagen radiológica más habitual es un infiltrado/atelectasia en lóbulos superiores que refleja la consolidación del parénquima pulmonar 16. En una ABPA de larga evolución pueden observarse bronquiectasias, cavitación, bullas y fibrosis pulmonar, que pueden confundirse con lesiones tuberculosas residuales 17. En raras ocasiones se han descrito lesiones bronquiectásicas en el lugar donde asentaban los infiltrados pulmonares, como ocurre en el caso descrito. La base del tratamiento de la ABPA son los corticosteroides orales; su objetivo es la resolución de los síntomas agudos y la prevención del daño pulmonar irreversible. Un tratamiento corticoideo efectivo produce un descenso de las cifras de IgE total de al menos el 35% de las iniciales a las 6-8 semanas de tratamiento 15. En conclusión, en todo paciente con FQ y con parámetros inmunológicos de sensibilización frente a A. fumigatus que presente un aumento de su tos habitual o sibilancias, infiltrados pulmonares o una disminución de la función pulmonar que no responda a una terapia enérgica (con antibióticos, broncodilatadores o fármacos antiinflamatorios inhalados) debe sospecharse una ABPA e iniciar un tratamiento con corticoides orales 18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Mearns MB, Young W, Batten J. Transient pulmonary infiltrates in cystic fibrosis due to allergic aspergillosis. Thorax 1965; 20: 385-92. 2. Zeaske R, Bruns WT, Fink JN, Greenberger PA, Colby H, Liotta JL, Roberts M. Immune responses to Aspergillus in cystic fibrosis. J Allergy Clin Immunol 1988; 82: 73-7. 3. Hutcheson PS, Regent AJ, Slavin RG. Variability in immune parameters of allergic bronchopulmonary aspergillosis in patients with cystic fibrosis. J Allergy Clin Immmunol 1991; 88: 390-4. 4. Hoiby N, Doring G, Schiotz PO. Pathogenic mechanism of cronic Pseudomonas aeruginosa infections in cystic fibrosis patients. Antibiot Chemother 1987; 39: 60-76. 5. Taussing LM, Landau LI, Marks MI. Respiratory System. In: Taussing LM, ed. Cystic Fibrosis. Nueva York: Thieme-Stratton, 1984: 115-174. 6. Maclusky Y, Levinston H. Cystic fibrosis. In: Chernick V, Kendig EL Jr, eds. Disorders of the respiratory tract in children. Filadelfia: Saunders WB, 1990; 692-730. 7. Nelson LA, Callerame ML, Schwartz RH. Aspergillosis and atopy in cystic fibrosis. Am Rev Respir Dis 1979; 120: 863-73. 8. Laufer P, Fink JN, Bruns WT, Unger GF, Kalbfleisch JH, Greenberger PA, Patterson R. Allergic bronchopulmonary aspergillosis in cystic fibrosis. J Allergy Clin Immunol 1984; 73: 44-48. 9. Patterson R, Greenberger PA, Radin RC, Roberts M. Allergic bronchopulmonary aspergillosis: staging an aid to management. Ann Intern Med 1982; 96 : 286-91. 10. Patterson R, Greenberger PA, Ricketti AJ, Roberts M. A radioimmunoassay index for allergic bronchopulmonary aspergillosis. Ann Intern Med 1983; 99: 18-22. 11. Máiz L, Cuevas M, Quirce S, Pacheco A, Escobar H. Allergic bronchopulmonary aspergillosis with low serum IgE levels in a child with cystic fibrosis. J. Allergy Clin Immunol 1997; 100: 431-2. 12. Voss, MJ, Bush RK, Mischler EH, Peters ME. Association of allergic bronchopulmonary aspergillosis and cystic fibrosis. J Allergy Clin Immunol 1982; 69: 539-46. 13. Greenberger PA, Patterson R. Diagnosis and management of allergic bronchopulmonary aspergillosis. Ann Allergy 1986; 56: 444-52. 14. Nikolaizik H, Moser M, Crameri R, Little S, Warner JO, Blaser K, Schoni M. Identification of allergic bronchopulmonary aspergillosis in cystic fibrosis patients by recombinant Aspergillus fumigatus I/a-Specific serology. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 634-9. 15. Ricketti AJ, Greenberger PA, Patterson R. Serum IgE 34

Núm. 1 Tos, expectoración hemoptoica y disnea en varón joven 25 as an important aid in management of allergic bronchopulmonary aspergillosis. J Allergy Clin Immunol 1984; 68: 68-71. 16. Mendelson EB, Fisher MR, Mintzer RA, Halwig JM, Greenberger PA. Roentgenographic and clinical staging of allergic bronchopulmonary aspergillosis. Chest 1985; 3: 334-9. 17. McCarthy DS, Simon G, Hargreave FE. The radiological appearances in allergic bronchopulmonary aspergillosis. Clin Radiol 1970; 21: 366-75. 18. Hutcheson PS, Knutsen AP, Rejent AJ, Slavin RG. A 12-year longitudinal study of Aspergillus sensitivity in patients with cystic fibrosis. Chest 1996; 110: 363-66. L. Máiz Carro Servicio de Neumología. Unidad de Fibrosis Quística. Hospital Ramón y Cajal. Ctra. Colmenar Km. 9,1. 28034 Madrid 35