Secundaria. Primer grado

Documentos relacionados
Unidad. didáctica de Primaria

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Unidad. didáctica de Primaria

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2012 EDUCACIÓN FISICA

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Cestoball (mujeres) 5º

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O.

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Unidad 2 Sesión 9 1. de secundaria

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

Sesión de P r i m a r i a

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Unidad. didáctica de Primaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

Sesión de P r i m a r i a

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Departamento de Educación Física PLANIFICACIÓN º Básico Damas. Nº DE CLASES SEMANALES: 2 horas. SEMESTRE: 1º y 2º AÑO: 2012 PROFESORES:

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

3º SECUNDARIA CONTENIDOS

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PLANEACIÓN PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 16/01/ /03/2014

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones

Colegio Instituto Santa María

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA SECUNDARIA ÁREA/ MATERIA EDUCACIÓN FÍSICA

Colegio La Salle Envigado. PLANEACIÓN FAMILIAR Grado 4 Y 5 Ed. física

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Presencia A distancia X Teleformación

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

Conocer el concepto y aspectos elementales de la resistencia. Conocer la importancia del trabajo de resistencia.

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Jugamos con el geoplano y los ejes de simetría

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

PROYECTOS DE 1 Y 6 DE PRIMARIA PARA EL BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Taller de Habilidades Socialess

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

8 Las situaciones psicomotrices y sociomotrices de cooperación en un medio estable

COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO. Plan de estudios EDUCACION FISICA GRADO CUARTO Y QUINTO

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Nenúfares Formación Tlf: /

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Sesión de P r i m a r i a

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

Fundamentación teórica del curso:

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Ampliación de las funciones docentes:

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Fuerza : Mejorar la fuerza siempre teniendo en cuenta la edad Mejorar la técnica del lanzamiento del balón medicinal

SAN FRANCISCO DE ASÍS

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

TEAM BUILDING ACCIÓN

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

CARTA DESCRIPTIVA DE CURSO.

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

Transcripción:

Secundaria. Primer grado Eje curricular Componentes pedagógicodidácticos Aprendizajes esperados del grado Controla sus movimientos al afrontar diferentes tareas donde emplea sus capacidades, habilidades y destrezas motrices con el fin de generar respuestas ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y el deporte educativo. Orientaciones Didácticas Modificar los elementos estructurales de los juegos (regla, tiempo, espacio, meta, implemento y móvil), reconociendo el sentido que le brindan a la dinámica de las actividades y a la participación en equipo. Utilizar un deporte alternativo, como la indiaca; luego de practicarlo por determinado tiempo, solicitar que realicen ajustes en relación con el área de juego (reducirla, ampliarla, modificar la forma, etcétera); organizar un juego cooperativo donde busquen maneras de saltar dos cuerdas simultáneamente entre varios compañeros, después de determinado tiempo, proponer modificaciones que permitan facilitar o dificultar la tarea (disminuir la velocidad de giro de las cuerdas, saltar en parejas o tercias, manipular un implemento, etcétera). Sugerencias de Evaluación Identifica fortalezas y dificultades que se presentan en las actividades, tanto personales como de equipo. Modifica las respuestas motrices que desarrolla en diversas situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo. Edificación de la competencia motriz Desarrollo de la motricidad Analizar las acciones motrices que requieren distintos juegos, buscando formas de mejorar su participación en equipo. Diseñar un rally o una gymkana donde todos los integrantes de cada equipo superan los retos para obtener un punto o para seguir avanzando; organizar circuitos de acción motriz en los que comparen los beneficios de establecer un mayor número de estaciones para diversificar las experiencias en equipos pequeños, o un menor número para promover la interacción entre más compañeros. Proponer soluciones a desafíos motores colectivos que requieran la suma de esfuerzos en el logro de metas comunes. Aplicar actividades cooperativas, como resolver una tarea donde utilicen una red para impulsar un balón, con la intención de lanzarlo lo más alto posible o encestar dentro de un aro de baloncesto; sugerir actividades circenses en las que aumenten el grado de dificultad de las tareas (malabares en un pie, malabares y desplazamientos, malabares sobre una silla, entre otras), o situaciones a representar (el acto de los equilibristas, payasos o magos). Observar el desempeño motor individual y de equipo por medio de un instrumento de registro (ludograma) donde se identifique el nivel de participación e interacción durante las actividades. Proponer juegos modificados de invasión de cancha (tochito bandera) en los que algunos alumnos registren aspectos relacionados con el número de pases Ludograma (desempeño motor en las actividades). Registro de observación y testimonios de la sesión (análisis de la actuación y resultados obtenidos, tomando en cuenta la participación y el desempeño individual y en equipos). Instrumento de coevaluación (desempeño motor y actitudinal, de los compañeros de equipo). 1

Reconoce el sentido de planificar, promover y participar en actividades vinculadas con el juego, la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo para desarrollar su condición física y la salud. realizados, los puntos o anotaciones logradas y las veces que se recuperó la pelota o el balón, etcétera. Se sugiere que se alterne la participación de los equipos en las actividades con el registro del ludograma. Reflexionar respecto a la importancia de participar en equipo al solucionar distintas tareas a partir de aspectos como la comunicación y la toma de acuerdos. Promover el diálogo grupal en relación con el desempeño que han mostrado en las actividades y los acuerdos que llegaron para lograr las metas de juego, así como retomar la información recabada en los ludogramas (frecuencia de pases y anotaciones logradas), con el objeto de que reconozcan los aspectos que modifican para mejorar los resultados obtenidos. Autovalorar la condición física a partir de acciones motrices en las que pone en práctica sus componentes, comprendiendo la importancia que tiene en la realización de actividades cotidianas. Proponer circuitos de acción motriz donde realicen tareas por determinado tiempo, como trotar o correr, realizar lanzamientos de pelota o bailar; acordar retos motores que cumplan después de un lapso de días acordado (en una semana, saltar la cuerda sin detenerse por 3 minutos; en dos días, dominar una pelota o un balón 20 veces), entre otros. Identificar los componentes que conforman la condición física y los factores que influyen en su desarrollo al proponer acciones que contribuyen en su mejora. Solicitar que enlisten las tareas que realizan cotidianamente y las actividades físicas que desarrollan en el tiempo libre respecto a las capacidades y habilidades motrices que se estimulan, entre otras. Explorar los componentes de la condición física al participar en tareas referidas al control de su cuerpo. Sugerir actividades circenses en las que mejoren su ajuste postural y la fuerza de distintos segmentos corporales (hacer malabares o equilibrios con diferentes objetos e implementos, realizar acrobacias de manera individual y por equipos, y trasladar a los compañeros, adoptando diferentes posiciones). Considerar las medidas de seguridad necesarias. Compartir propuestas de actividades motrices que promueven una mejor condición física dentro y fuera de la escuela. Organizar equipos para diseñar talleres y clubes (de juegos modificados, baile y expresión corporal, juegos tradicionales, populares y autóctonos, circuitos de acción motriz, entre otros) que implementen en las sesiones y en el tiempo libre del que disponen. Identifica los componentes de la condición física. Diseña tareas en las que favorece su condición física. Reconoce los aspectos a considerar para el desarrollo de su condición física. Promueve la realización de actividades físicas en la escuela y fuera de ella. Registro del desempeño de los alumnos (propuestas que desarrollan en un circuito de acción motriz para estimular su condición física). Instrumento de autoevaluación (logros alcanzados respecto a su condición física). Presentación (actividades motrices 2

Integración de la corporeidad Reconoce su imagen e identidad corporal al participar en situaciones de juego y expresión, que le permiten enriquecer sus posibilidades, motrices y expresivas. Reflexionar sobre las acciones que ayudan a mejorar la condición física y el cuidado de la salud al vincularlas con otros ámbitos de convivencia. Preguntar qué acciones pueden realizar todos los días o durante la semana para mejorar su condición física; cómo harían actividad física con su familia; qué aspectos toman en cuenta al practicar actividad física, entre otras. Reconocer las características que lo identifican fortaleciendo su autoconocimiento al participar en dinámicas donde reflexione sobre éstas. Proponer la elaboración de un muñeco que los represente, utilizando materiales de reúso, y propiciar una dinámica donde los demás identifiquen a cada uno al observar las características de los muñecos; elaborar un escudo personal para representar, por medio de frases o imágenes, sus capacidades y habilidades motrices, ideas y aficiones, metas y logros que han tenido, así como aspectos en los que quisieran mejorar. Identificar características físicas, habilidades y destrezas motrices propias y de los demás en juegos que resaltan la integración grupal. Usar juegos de persecución donde imiten movimientos de algún compañero (por parejas convertirse en su sombra); proponer actividades de expresión corporal para que exploren cómo representar figuras o imágenes con su cuerpo; organizar juegos cooperativos en los que, por ejemplo, todos ayuden a encestar pelotas en el aro de baloncesto o en una caja de cartón que se encuentra a cierta distancia. Explorar diversas maneras de comunicarse que contribuyen a enriquecer sus posibilidades expresivas y motrices siguiendo consignas. Utilizar juegos modificados donde la regla general sea organizarse y participar usando sólo gestos y señales; diseñar una búsqueda del tesoro en la que descifren un código de símbolos; proponer un juego de persecución donde el o los perseguidores imiten un personaje a partir de diferentes materiales, entre otras. Reconocer las habilidades y destrezas motrices que puede mejorar al participar en retos y tareas. Organizar un circuito de acción motriz en el que busquen diferentes maneras de saltar obstáculos a una mayor altura, lanzar diferentes objetos considerando las distancias, correr o desplazarse realizando equilibrios (del cuerpo u objetos); aplicar juegos modificados de invasión de cancha (aro gol, que consiste en lanzar una pelota a través de un aro) y después de un tiempo determinado, proponer acciones más complejas para conseguir un punto o una anotación que favorecen el desarrollo de la condición física). Describe sus características (físicas, motrices, afectivas, sociales y capacidad de diálogo). Reconoce algunas características, habilidades y destrezas motrices de sus compañeros. Aplica diversas alternativas motrices y expresivas para enfrentar los retos. Utiliza su cuerpo al comunicarse en actividades de imitación y representación. Esquema o mapa mental (características que lo hacen diferente a los demás, resaltando aspectos positivos). Registro del desempeño de los alumnos (situaciones de juego, formas en que enfrentan los retos y la confianza con que actúan). 3

(usando aros o pelotas más pequeñas, colocar el aro a diferentes alturas), entre otros. Creatividad en la acción motriz Colabora en el diseño y la implementación de estrategias de juego para alcanzar un fin común, considerando el potencial cognitivomotor, individual y de conjunto al participar en actividades de expresión corporal, iniciación deportiva y el deporte educativo. Reflexionar respecto a la importancia de conocerse y valorarse como elementos que intervienen en la aceptación de sí. Preguntar qué acciones pueden llevar a cabo para ampliar el conocimiento que tienen de sí; qué sentido tiene reconocer las características propias y las de los demás; qué características comparten con sus compañeros; por qué es importante conocer las posibilidades del cuerpo para comunicar un mensaje y cómo las utilizan en los juegos, etcétera. Identificar la importancia del desempeño motor individual en el logro de metas comunes en juegos cooperativos. Emplear juegos cooperativos en los que, por ejemplo, todos se ponen encima de un determinado número de sillas (acordado previamente por ellos); transportan objetos con un peso considerable de un lado a otro en el menor tiempo posible; diseñan un recorrido con obstáculos a realizar con los ojos vendados (siguiendo una cuerda como guía), entre otras. Es importante aumentar el nivel de dificultad de las actividades, modificando el tiempo, la distancia y los objetos e implementos que se usan, además de considerar las respectivas medidas de seguridad. Explorar juegos poco comunes o actividades de expresión corporal donde ajusta su desempeño motor y mejora su participación en equipo. Pedir que investiguen qué son, cómo se practican y en qué consisten algunos deportes alternativos para conocerlos y realizar las adaptaciones necesarias para llevarlos a cabo en la escuela, por ejemplo, el bádminton (raquetas y gallitos), ultimate (disco volador), korfball (pelotas y canastas), entre otros; pedir que por equipos elaboren una composición rítmica que involucren la puesta en marcha de habilidades y destrezas motrices, o participen en actividades de expresión corporal mediante la representación de algunas situaciones (una fiesta o un baile, una competencia deportiva, una película, etcétera). Aplicar estrategias ofensivas y defensivas en las que se asignen funciones a desarrollar y se enfatice la participación en equipo. Organizar la práctica de deportes alternativos, como el futbol gaélico (adaptación del futbol soccer y futbol americano), donde acuerden quiénes defienden o atacan, formas para cambiar de función o rol entre los integrantes del equipo (después de un lapso de tiempo o al hacer una anotación), al tomar en cuenta las capacidades, habilidades y destrezas motrices de cada uno, entre otras. Propone e implementa ajustes a diferentes actividades. Reflexiona respecto a la efectividad de las estrategias de juego generadas. Respeta y coopera con su equipo en la búsqueda e implementación de estrategias. Asume actitudes asertivas ante situaciones de oposición y confrontación (victoria y derrota). Presentación verbal (adaptaciones a los juegos modificados y deportes alternativos que se proponen para la sesión). Análisis escrito (estrategias de juego realizadas y los resultados obtenidos). 4

Aplica el pensamiento estratégico, con el fin de resolver problemas de juego a partir de los roles o las funciones que desempeña ante situaciones de iniciación deportiva y el deporte educativo. Diseñar estrategias que consideren las características de cada juego modificado y deporte alternativo, valorando los resultados obtenidos y las posibles acciones de mejora. Utilizar deportes alternativos, como el Guts (lanzar un disco volador hacia las zonas establecidas para conseguir un punto o una anotación) donde exploren, por ejemplo, distintas maneras de realizar lanzamientos a partir de aspectos como la fuerza, altura o dirección que desean lograr, darle un efecto distinto al disco volador, distribuirse de cierta manera en el área de juego, entre otras. Se sugiere modificar el área de juego, incrementar el número de discos voladores, la organización de los equipos, etcétera. Dialogar respecto a los ajustes en el desempeño motor y la participación en equipo que demandan los juegos y deportes alternativos, proponiendo acciones que permitan mejorar su actuación. Preguntar qué aspectos consideran para lograr un punto o anotación; qué aspectos requieren tomar en cuenta para diseñar una estrategia; cómo pueden mejorar los resultados que obtienen al aplicar una estrategia, etcétera. Identificar acciones motrices que requiere desarrollar tomando en cuenta las características de los juegos en que participa. Utilizar juegos modificados de blanco y diana en los que realicen lanzamientos con precisión para lograr el mayor número de puntos o usen algún objeto para derribar otros de diferentes tamaños y pesos. Explorar las acciones motrices que requiere ajustar (táctica), diseñando estrategias que consideren roles o funciones defensivas y ofensivas. Proponer juegos modificados de invasión de cancha, como cono-fut, donde la meta consiste en derribar los conos del equipo contrario pateando una pelota, o en el juego aro gol, en que la meta es pasar un objeto a través de un aro (pelota, paliacate, disco volador). Se sugiere que durante las actividades se señalen las acciones o situaciones en que no se respetan las reglas. Ajustar las acciones motrices individuales y colectivas (táctica) al proponer nuevas estrategias de acuerdo con las modificaciones realizadas a los elementos estructurales del juego (meta, espacio, tiempo, reglas, etcétera). Organizar juegos modificados, como futbol por parejas (tomados de la mano) siguiendo las reglas previamente establecidas; después de un tiempo determinado, cambiar las reglas (considerar válida una anotación sólo cuando la pelota toque alguno de los postes de la portería, cuando se hacen 10 pases entre los integrantes del mismo equipo antes de anotar, cuando una pareja Registro de observación (por equipos: actitudes de respeto y cooperación, así como estrategias que identifican en distintas tareas). Identifica las acciones motrices que realiza, de acuerdo con la función o el rol que desempeña en el juego. Toma decisiones adecuadas y ajusta sus acciones motrices como respuesta a las demandas planteadas por diferentes situaciones de juego. Evalúa la efectividad de sus estrategias de juego. Acepta las faltas que comete al participar en las actividades y asume su responsabilidad en relación con ellas. 5

seleccionada previamente la lleva a cabo, etcétera). En los casos pertinentes se sugiere propiciar que se reconozcan las faltas que comete cada uno durante el juego. Valorar la pertinencia de las estrategias utilizadas a partir de un ludograma que permita identificar las dificultades y sus posibles ajustes. Propiciar la participación alternada para que, en un momento determinado, en el ludograma realicen el registro de los puntos obtenidos en un juego modificado de blanco y diana, los pases acertados o equivocados en el desarrollo de un deporte alternativo, la secuencia de pases, los puntos o anotaciones a favor y en contra en un juego modificado de cancha dividida, entre otros. Compartir los resultados de las estrategias (ofensivas o defensivas) que aplicaron en equipo, identificando aspectos a considerar en la mejora de sus futuros desempeños. Preguntar qué les funcionó de sus estrategias; qué acciones no tuvieron resultados favorables; qué pueden recuperar de las estrategias de los otros equipos; cómo valoran sus desempeños con el ludograma, etcétera. Registro del desempeño de los alumnos (estrategias de juego defensivas y ofensivas, así como del desempeño individual y de equipo). Presentación verbal (por equipo: conclusiones a las que llegan en la aplicación del pensamiento y la actuación estratégica en el juego). Descripción escrita (situaciones conflictivas en las que no se cumplen las reglas y sugerencias para evitar que se presenten de nuevo). 6