SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Documentos relacionados
ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Proceso de Investigación y Modelo Integral

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

PRACTICA PSICOLOGICA IV

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Procesos de Investigación

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

%93N%20%200444%20DE% pdf

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo.

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Anexo 8.3. Programa Condensado

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

Anexo 8.3. Programa Condensado

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

Protocolo de la investigación.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

Ingeniería en Industrias Alimentarias

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Metodología de la Investigación

Objetivos. Grisselle Soto Vélez, MFA. ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas. Parte I

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

La relación entre x y y es lineal, y el participante debe analizar esta tendencia lineal, según lo muestran los datos que recopilará.

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Universidad Autónoma del Estado de México

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

[Incorporación de Multimedios en Cursos

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. Nombre del profesor/a: Nombre del estudiante:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

Explicar el funcionamiento de la gestión de calidad en una empresa, ya sea de bienes o servicios, con los elementos que la componen.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Taller 6: Fuentes de información para documentar el informe: Cómo y dónde consigo los datos?

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Guía para la preparación de prontuarios

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

Transcripción:

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados

Preparado con la colaboración de: Eidy Y. Fernández Alicea, MSW 2009 2

TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO... 5 TALLER UNO... 10 TALLER DOS... 13 TALLER TRES... 16 TALLER CUATRO... 19 TALLER CINCO... 22 TALLER SEIS... 25 TALLER SIETE... 28 TALLER OCHO... 31 ANEJOS... 33 ANEJO A... 34 REFLEXIÓN ANEJO B... 35 EJERCICIO ROMPEHIELO ANEJO C... 36 REFLEXIÓN ANEJO D... 37 RUBRICA PARA EVALUAR BORRADORES DE LA INVESTIGACION ANEJO E... 38 LISTADO DE LUGARES SUGERIDOS PARA ACTIVIDAD EXTERNA ANEJO F... 39 EJERCICIO REFLEXIVO ANEJO G... 40 ESQUEMA PARA ACTIVIDAD DEL NOTICIERO ANEJO H... 41 TABLA COMPARATIVA DE CONCEPTOS ANEJO I... 42 3

EJERCICIO REFLEXIVO ANEJO J... 43 HOJA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ANEJO K... 44 RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS ANEJO L... 46 RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN CLASE ANEJO M... 47 RÚBRICA EVALUACIÓN PORTAFOLIO 4

Título del Curso: Codificación: SOSC 258 Duración: Escuela de Estudios Profesionales Información del curso Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales 8 semanas Pre-requisito: SOSC 250 Descripción: El curso está diseñado para iniciar al estudiante en las técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. Se enfatiza el desarrollo de destrezas de redacción de propósitos, formulación de hipótesis, recolección y análisis de datos y aplicación de hallazgos y conclusiones. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Reconocerá las distintas etapas del método de investigación científica. 2. Se concienciará de la importancia de la investigación social científica como metodología e instrumento fundamental en la generación de conocimientos teóricos y prácticos aplicables a su profesión. 3. Reconocerá y se familiarizarán con las diferentes técnicas de investigación social y la utilidad de adecuarlos al problema, el ambiente, los sujetos, las necesidades y el momento particular que se enfoca la investigación. 4. Valorizará la importancia de la investigación sistemática, controlada, empírica y crítica en la solución de problemas micro y macro sistémicos. 5. Reconocerá el valor de la disciplina científica necesaria como principio básico en la búsqueda de la verdad y de la cuidadosa ponderación de alternativas en la solución de problemas. 6. Analizará los diseños metodológicos, técnicas y estrategias de recolección y análisis de datos en el ejercicio de investigación social científica. 7. Internalizará los principios y valores éticos y morales propios de la investigación. 8. Valorizará la disciplina científica como principio básico en la búsqueda de la verdad. 5

Textos y Bibliografía Escuela de Estudios Profesionales Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006).Metodología de la Investigación (4ta Edición). México: McGraw - Hill. Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: www.google.com www.altavista.com www.askjeeves.com www.excite.com www.alltheweb.com www.pregunta.com www.findarticles.com www.yahoo.com 6

Evaluación Asistencia, puntualidad y participación: Se evaluarán las actividades realizadas durante los talleres, y la participación activa del estudiante en el proceso, tanto individual como grupal. Esto requiere la preparación del estudiante con el material asignado ante de cada taller. La asistencia a los talleres será determinante en la evaluación final del estudiante. El valor correspondiente a dicho criterio es de 65 puntos equivalente al 16% de la nota final del curso. Se incluye la rúbrica a utilizarse en la evaluación de dicha tarea. Trabajo de Investigación (Informe Final Escrito): El estudiante realizará un trabajo de investigación de un tema de relevancia social seleccionado. Se recomienda realizar dicho ejercicio de manera grupal (aunque la evaluación será individual). El mismo consistirá del producto final del trabajo realizado por etapas durante los talleres. El mismo constituirá la evaluación final del curso y tendrá un valor de 80 puntos, correspondiente a un 20% de la nota final del curso. Se incluye la rúbrica a utilizarse en la evaluación de dicha tarea. Informe oral de los resultados de la investigación realizada: El estudiante realizará una presentación oral (en grupo) de la investigación. Durante la misma hará énfasis en los aspectos más relevantes de dicha investigación. Tales como el problema investigado, hipótesis propuesta, marco teórico utilizado, población investigada, método de recolección de datos utilizado, resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones, y los factores que pudieron haber afectado los resultados de la investigación. Será importante que el estudiante incluya en su presentación una exposición breve sobre su experiencia durante el proceso de investigación. El valor de este ejercicio es de 100 puntos, lo que constituye un 25% de la nota final del curso. Encontrará en la sección de anejos la rúbrica a utilizarse como instrumento de evaluación para esta tarea. Exámenes: El estudiante realizará dos exámenes que incluirán la aplicación y análisis de los conceptos básicos relacionados al proceso mismo de la investigación utilizando

ejemplos concretos de investigaciones realizadas y publicadas. Las mismas relacionadas a las disciplinas aliadas a las Ciencias Sociales. Tendrán un valor de 40 puntos cada uno para un total de 80 puntos, lo que equivale al 20% de la nota final del curso. Entrega de portafolio: El estudiante deberá mostrar las partes de su investigación según se va desarrollando la misma conforme al material asignado previamente y los temas discutidos en clase. Esto mediante la redacción de borradores y ejercicios y reflexiones trabajados durante cada taller. Dicho material deberá estar contenido, debidamente estructurado y organizado en un portafolio. El mismo debe ser entregado antes de finalizado el curso. Tendrá un valor de 75 puntos y equivale al 19% de la nota final del curso. Consistirá en el medio de comunicación directa entre el estudiante y el facilitador con relación al proceso mismo de investigación. Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de investigación, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del 8

mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 9

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller uno 1. Identificará los pasos a seguir en la transformación de ideas en datos empíricos. 2. Establecerá los enfoques existentes dentro del proceso de investigación. 3. Diferenciará entre los enfoques existentes dentro de la investigación o estudios. 4. Argumentará sobre ideas e inquietudes propias y relevantes a las diversas disciplinas de las ciencias sociales que serán objeto de investigación. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Qué es el método científico? http://newton.cnice.mec.es/3eso/mcientifico/index.htm El método científico http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.html#top Método científico http://www.visionlearning.com Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Leerá el material relacionado al método científico y lo definirá conceptualmente. 2. Identificará los pasos dentro del método científico y definirá los mismos utilizando las referencias disponibles. 3. Realice una reflexión escrita en un mínimo de dos páginas sobre la pertinencia de la investigación y el ejercicio de las profesiones aliadas en las ciencias sociales. (Anejo A) 10

4. Describa brevemente (una página) un problema social que afecte de manera directa a nuestra sociedad y que sea de interés para el estudiante. 5. Examine las referencias sugeridas y describa los enfoques existentes dentro de Actividades la investigación o estudio. 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca.(anejo B) 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. Selección del (la) representante estudiantil. 5. Entrega y discusión del temario del curso propuesto por el facilitador. 6. Utilizando recortes de periódicos locales, recientes y que expongan una problemática social, el facilitador promoverá la discusión sobre la relación entre los conceptos investigación y ciencias sociales. Dividirá la clase en subgrupos y asignará los mismos. Luego cada grupo compartirá sus impresiones con el resto de los estudiantes. 7. Se discutirán las definiciones de conceptos asignadas. 8. Los estudiantes luego se organizarán en pareja. La finalidad principal en esta etapa del taller es que los estudiantes identifiquen sus compañeros de trabajo para el ejercicio de investigación a realizarse durante todo el curso. 9. Las parejas intercambiarán ideas e impresiones referentes al escrito asignado sobre un problema social. 10. El estudiante identificará posibles temas de investigación utilizando preguntas guías tales como: a. Qué deseo investigar? b. Para qué lo voy a investigar? c. Por qué lo voy a investigar? d. Dónde voy a investigar? e. Cuándo voy a investigar? f. Cuánto voy a investigar? 11

g. Cómo voy a investigar? Escuela de Estudios Profesionales h. Quienes realizarán la investigación? i. Con qué se realizará la misma? 11. El facilitador sugerirá posibles temas para investigar y promoverá la discusión del ejercicio anterior. 12. El facilitador aclara las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo C- Diario Reflexivo según el requerimiento del facilitador. 2. Mediante los hallazgos, el facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. 12

Taller dos Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Problematizará una idea o inquietud relacionada a un área específica de las ciencias sociales. 2. Evaluará la importancia del valor teórico y los aspectos prácticos del problema a investigar. 3. Establecerá los objetivos que guiarán la investigación. 4. Formulará las preguntas de investigación que acompañarán el estudio. 5. Justificará contundentemente la realización de su investigación. 6. Fundamentará la viabilidad de la realización de su investigación. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Resolver problemas con el método científico http://www.studygs.net Cómo resolver problemas? http://www.unlu.edu.ar Para resolver problemas paso a paso http://healthwrights.org/books/apls/aps_chapt17.pdf Resolver problemas con el método científico http://guiasparaestudiantes.blogspot.com Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Definirá conceptualmente los siguientes términos: 13

a. Consecuencias de la investigación b. Criterios para evaluar una investigación c. Enfoque cualitativo d. Enfoque cuantitativo e. Justificación de la investigación f. Objetivos de la investigación g. Planteamiento del problema h. Preguntas de investigación i. Viabilidad de la investigación 2. El estudiante someterá por escrito un borrador que tendrá la idea o problema a investigar luego de haber examinado el escrito discutido en el taller uno. Recuerde la importancia que tiene la entrega de estos borradores, ya que serán el método de comunicación directa entre el facilitador y los grupos de trabajo una vez constituidos. (Anejo D) 3. El estudiante también someterá de forma preliminar los objetivos que guiarán la investigación y planteará las preguntas a contestar. 4. El estudiante revisará ejemplos de preguntas y objetivos contenidos en los Actividades textos y referencias del curso y las comparará o relacionará con sus planteamientos. 1. El facilitador iniciará el taller repasando los puntos más relevantes estudiados y discutidos durante le taller uno. Se procederá a aclarar los puntos más confusos relacionados a dicho material. 2. Los estudiantes se organizarán en parejas de trabajo previamente designadas o seleccionadas por estos. 3. El facilitador distribuirá los conceptos asignados previamente para su discusión oral. 4. Utilizando la estrategia del Anuncio el estudiante presentará en el pleno de la clase la definición y características esenciales del concepto asignado. Utilizando la lista de conceptos asignados en la sección de tareas a realizar. 14

5. El facilitador promoverá la discusión y el análisis crítico a través de los planteamientos de los estudiantes relacionados a sus problemas de investigación, objetivos y preguntas. Utilizando como ejemplo dos de cada uno se dividirán y serán evaluados por los estudiantes en forma grupal, utilizando como punto de partida los siguientes cuestionamientos: Los objetivos son claros y precisos? Guiarán la investigación de manera realista? Son ambiguas las preguntas? Cuál planteamiento es más específico? Cuál planteamiento es mejor y por qué? 6. Utilizando un panel para debatir los grupos defenderán la realización de su investigación. 7. El facilitador podrá organizar una visita a lugares que contribuyan a enriquecer lo que es el concepto de la investigación social científica. Se sugiere para el desarrollo del próximo taller. (Anejo E) Assessment 1. El estudiante realizará una reflexión breve y espontánea en la cual exprese: a. En una sola palabra como se sintió durante la clase. b. Dos puntos que fueron de mayor relevancia. c. Dos puntos de los cuales desea obtener mayor información.(anejo F) d. Deberá entregar el mismo antes de concluída la clase. 15

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller tres 1. Definirá conceptualmente lo que es el marco teórico de la investigación social científica. 2. Identificará el marco teórico como la base que respalda y fundamenta la investigación. 3. Reconocerá la importancia de la construcción de un buen marco teórico. 4. Definirá el proceso de revisión de literatura como parte integral de la construcción del marco teórico. 5. Empleará el ejercicio de actividades de detección, obtención, consulta, extracción y recopilación de la información de interés como parte de la revisión de literatura y reconocerá el momento particular en que se enfoca la investigación. 6. Construirá un marco teórico utilizando datos recopilados del proceso de revisión de literatura. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Qué es un marco teórico? http://www.unm.edu/~devalenz/index.html Marco Teórico http://www.tareaescolar.net El marco teórico y la revisión de literatura http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/marco_teorico.pdf 16

Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. El estudiante definirá los siguientes temas: a. Construcción de una teoría b. Criterios para evaluar una teoría c. Estructura del marco teórico d. Evaluación de la revisión realizada en la literatura e. Fuentes primarias f. Fuentes secundarias g. Fuentes terciarias h. Funciones de la teoría i. Funciones del marco teórico j. Generalización empírica k. Marco teórico l. Revisión de literatura m. Teoría 2. El estudiante realizará una revisión de literatura inicial sobre el tema seleccionado para su investigación. Entregará un escrito en borrador donde exponga de manera directa la Teoría que respaldará su investigación y por que escogió la misma. 3. El estudiante se preparará para su primer exámen teórico relacionado al análisis, manejo y aplicación de los conceptos discutidos en clase hasta el momento. 4. El estudiante entregará una bibliografía preliminar que contenga un mínimo de Actividades 12 fichas bibliográficas, de las cuales por lo menos 5 deben ser electrónicas (www). Utilizará el formato APA para la redacción de las mismas. 1. El facilitador iniciará la clase utilizando como punto de partida los hallazgos del ejercicio final de reflexión del taller anterior. Se dialogará solo de los puntos donde el estudiante deseaba obtener más información. 2. Se dividirá el grupo en subgrupos de trabajo. 17

3. El facilitador asignará los temas señalados en el punto número 1. 4. Utilizando la estrategia del noticiario los grupos asignados realizarán una presentación oral de dichos temas. A tales fines deben programar los materiales a ser utilizados para la misma de antemano, recursos tecnológicos y manuales, según aplique. (Anejo G) 5. Los estudiantes intercambiarán impresiones sobre las fuentes revisadas para la bibliografía y su experiencia en la realización de dicha tarea. Se resaltará la diversidad en los tipos de fuentes de referencias. 6. El facilitador discutirá las Teorías de mayor relevancia y pertinencia a las disciplinas aliadas de las ciencias sociales y se contrastará con lo expuesto por los estudiantes. Se realizarán recomendaciones por parte de los mismos estudiantes con relación a la aplicabilidad de las mismas a su problema de investigación. 7. Durante el último período de la clase se ofrecerá el exámen teórico asignado. Assessment 1. El estudiante mencionará tres conceptos en los cuales pude ser un recurso de apoyo para otros compañeros en la explicación de los mismos. 2. El estudiante mencionará tres conceptos en los cuales necesita apoyo para aclarar sus dudas. 3. El estudiante entregará dicho ejercicio antes de concluir la clase. 18

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller cuatro 1. Identificará los alcances de estudios que tiene la investigación social. 2. Seleccionará el alcance que tendrá la investigación a realizar, tanto micro como macro sistémica. 3. Definirá conceptualmente lo que es una hipótesis dentro del proceso de investigación. 4. Formulará posibles explicaciones al problema social propuesto en su investigación. 5. Identificará las variables o términos incluídas en la hipótesis propuesta para la investigación. 6. Diferenciará entre la conceptualización y operacionalización de los términos o variables identificados en la hipótesis propuesta para la investigación. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Metodología de la Investigación Social http://www.cnep.org.mx Variables http://www.socialresearchmethods.net Definiciones de Variables http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/definiciones_variables.pdf Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 19

1. El estudiante definirá los siguientes conceptos: a. Estudios exploratorios b. Estudios descriptivos c. Estudios correlacionales d. Estudios explicativos e. Hipótesis f. Variables g. Variable dependiente h. Variable independiente i. Definición conceptual o constitutiva j. Definición operacional 2. El estudiante realizará un ejercicio donde redacte el tipo de estudio que está realizando y por qué. 3. El estudiante diseñará por lo menos dos hipótesis correspondientes a su problema de investigación. 4. Identificará las variables o conceptos contenidos dentro de las hipótesis propuestas. 5. Las tareas contenidas en los tres puntos anteriores deberán ser preparadas a Actividades manera de borrador para ser entregadas al facilitador y discutidas en clase para las recomendaciones correspondientes. 1. El facilitador iniciará el taller aclarando las dudas expuestas en la actividad final del taller anterior. Utilizará como recurso a los mismos estudiantes identificados según el ejercicio mencionado. 2. El facilitador iniciará la discusión de los conceptos asignados. 3. Se organizarán los estudiantes en grupos de trabajo según los temas de investigación desarrollados. 4. Se distribuirán los conceptos asignados y se establecerán las características más importantes de dichos conceptos. 5. Utilizando un esquema de tipo comparativo los estudiantes detallarán, con la ayuda del facilitador, las características más distintivas de cada uno de los conceptos. (Anejo H) 20

6. Dicha información será analizada de manera crítica utilizando como ejemplos los datos suministrados por los estudiantes de acuerdo a sus respectivos estudios en desarrollo. 7. Se realizarán observaciones y recomendaciones de acuerdo a los ejemplos Assessment discutidos en clase. 1. El estudiante reflexionará utilizando el Anejo C. 2. Entregará el mismo antes de finalizado el taller. 21

Taller cinco Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá conceptualmente lo que es un diseño de investigación. 2. Distinguirá entre un diseño de investigación experimental (pre-experimental o cuasi experimental) y uno no experimental. 3. Formulará el diseño apropiado para el desarrollo de su investigación social, reconociendo la importancia de ésta en la búsqueda de solución de problemas. 4. Reconocerá conceptos relevantes tales como: universo, población y muestra. 5. Identificará la población que formará parte de su investigación. 6. Determinará cuál será el universo señalado en su estudio. 7. Seleccionará correctamente la muestra que utilizará en la realización del ejercicio de investigación propuesto. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Metodología: El diseño de investigación http://deepistemologiaymetodologia.blogspot.com Introducción a la Metodología de Investigación http://www.eumed.net Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 1. El estudiante revisará las referencias sugeridas y desarrollará un resumen de las definiciones y características de los siguientes conceptos: 22

a. Diseño de investigación b. Diseño experimental c. Diseño no experimental d. Universo e. Población f. Muestra g. Representatividad h. Muestra probabilística i. Muestra no probabilística j. Selección aleatoria k. Selección sistemática 2. El estudiante presentará un escrito donde explique el tipo de diseño que aplica a su investigación y fundamentará el mismo. 3. Dentro del escrito el estudiante detallará la población que desea utilizar en su investigación y por qué. 4. Ambos escritos serán parte del borrador del trabajo final de investigación. 5. Definirá la muestra a utilizar para el desarrollo final de su investigación y reflexionará brevemente utilizando la siguiente pregunta: a. La muestra seleccionada, es representativa? Actividades 1. El facilitador iniciará el taller con los resultados obtenidos del ejercicio anterior con el fin último de resumir el material discutido y aclarar las dudas más frecuentes. 2. Se desarrollará la discusión oral de los conceptos asignados. 3. El facilitador ubicará de manera aleatoria a los estudiantes con distintas parejas o grupos de trabajos, no correspondientes a su tema original de investigación. Esto será de forma breve para así promover la discusión y evaluación de otros ejemplos de investigaciones dentro de la clase. Se aplicarán los conocimientos adquiridos a través de la discusión de los conceptos asignados. 4. El facilitador guiará el proceso de discusión y aclarará las dudas concernientes. 5. Los estudiantes regresarán con sus respectivos grupos de trabajo. 6. Se presentarán tres grupos de investigación de manera voluntaria y detallarán de manera cronológica (resumida) el desarrollo de la misma. Solo presentarán los datos de mayor relevancia en la pizarra o en una cartulina. Esto hasta llegar

a la etapa de selección de la muestra y su justificación. El resto de la clase evaluará dicha gestión y presentarán recomendaciones. Las mismas deben estar fundamentadas. 7. Se entregará una tarjeta a cada uno de los estudiantes. La misma será Assessment preparada por el facilitador. Cada tarjeta ( index card ) tendrá escrita una característica correspondiente al término población y otra al término muestra. Se dividirá el salón en dos partes, un lado correspondiente a población y otro a muestra. El facilitador dará la orden de ubicarse en sus respectivos espacios. Tendrán un minuto para ubicarse. Luego se evaluarán las características contenidas en las tarjetas, la decisión de los participantes y los estudiantes que quedaron fuera. 1. El estudiante manifestará oral o escrito (como mejor entienda) de manera espontánea, como se sintió con respecto al desarrollo de la clase. 24

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller seis 1. Argumentará sobre el significado del concepto medir ubicándolo en el contexto de las ciencias sociales y la importancia de los valores éticos y morales de la investigación. 2. Identificará instrumentos de medición comúnmente utilizados y la aplicación de estos en la investigación social. 3. Definirá lo que es el cálculo de validez y confiabilidad en un instrumento de medición en el proceso de investigación. 4. Definirá lo que es el proceso de codificación de datos y la pertinencia de éste en el posterior análisis de los mismos. 5. Desarrollará la codificación de los datos obtenidos en su investigación. 6. Evaluará la importancia de la recolección de datos, su codificación y archivo como antecedente al proceso de análisis de los mismos. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Medición http://www.slideshare.net Medición y análisis de la pobreza http://mpra.ub.uni-muenchen.de Validez y confiabilidad del instrumento http://www.eumed.net Tareas a realizar antes del taller seis 25

Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. E l estudiante realizará un escrito breve (una página) utilizando la siguiente pregunta como guía: a. Qué significa medir? (Anejo I) 2. El estudiante definirá los siguientes conceptos básicos: a. Valor b. Ética y moral c. Medición d. Instrumentos de medición e. Codificación f. Confiabilidad g. Tabulación h. Escalas i. Observación j. Recolección de datos 3. El estudiante presentará un escrito preliminar que deberá contener el diseño de un instrumento de medición apropiado a la investigación en curso. El estudiante debe hacer énfasis en la temática o cuestionamientos más relevantes a su investigación y sobre lo cuál van dirigidos los objetivos de la misma. Debe incluir por lo menos 15 preguntas, tanto abiertas como cerradas. Traerá a clase 8 copias en blanco de dicho instrumento. 4. El estudiante deberá estudiar los conceptos discutidos en clase hasta este taller Actividades para la presentación del segundo exámen escrito. Se presentarán diferentes tipos de investigaciones las cuales se utilizarán para el desarrollo, análisis y aplicación del material discutido en clase. 1. El facilitador dedicará unos minutos iniciales de la clase para manejar dudas y preguntas del taller anterior, y para el manejo de sentimientos de los estudiantes a este nivel del desarrollo del proceso de investigación. 2. El facilitador promoverá la salida de los estudiantes fuera del salón. Los estudiantes identificarán a ocho personas a las cuales le administrarán el instrumento diseñado. El facilitador impartirá las instrucciones a este particular. 3. El estudiante reflexionará brevemente sobre el ejercicio realizado. 4. El facilitador iniciará la discusión de los conceptos asignados y la aplicabilidad de los mismos utilizando como ejemplos los ejercicios de los estudiantes. 26

5. Los estudiantes procederán a codificar los datos suministrados en sus respectivos instrumentos. 6. Los estudiantes procederán a tabular los datos de los mismos y a ensayar el análisis preliminar de estos. 7. Los estudiantes revisarán los diferentes instrumentos de recolección de datos y harán las recomendaciones pertinentes. 8. Los estudiantes presentarán su exámen durante la segunda parte de la clase. Assessment 1. El estudiante manifestará oral o escrito (como mejor entienda) de manera espontánea, como se sintió con respecto al desarrollo de la clase. 27

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller siete 1. Argumentará sobre la importancia del análisis de los datos obtenidos dentro del proceso de investigación. 2. Establecerá la diferencia entre el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos de una investigación. 3. Identificará las pruebas estadísticas más comunes desarrolladas para las ciencias sociales y sus características. 4. Aplicará la prueba estadística seleccionada adecuada al análisis de los datos recopilados durante el proceso de investigación. 5. Interpretará los resultados obtenidos del análisis de los datos de la investigación e identificará al receptor de los mismos. 6. Elaborará un reporte de investigación que ilustre de manera clara y específica los datos finales obtenidos del proceso de investigación. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Análisis de datos http://www.hypergeo.eu La investigación cuantitativa y cualitativa http://www.mistareas.com.ve Discusión de resultados http://www.rena.edu.ve Reportes de investigación 28

http://cursospr.inea.gob.mx Estructura reporte de investigación http://www.mitecnologico.com Escuela de Estudios Profesionales Elementos que debe tener un reporte de investigación http://www.conocimientoysociedad.com Tareas a realizar antes del taller siete Instrucciones: 1. El estudiante definirá conceptualmente los siguientes términos: a. Análisis de datos b. Análisis cualitativo c. Análisis cuantitativo d. Pruebas estadísticas más comunes en Ciencias Sociales e. SPSS f. Tipos de análisis g. Unidad de análisis h. Tabulación i. Patrón 2. El estudiante entregará un escrito preliminar que contenga evidencia de la administración oficial del instrumento de recopilación de datos. Describirá los hallazgos de dicho ejercicio en forma detallada y haciendo énfasis en los aspectos de mayor trascendencia. 3. El estudiante realizará un análisis de los datos obtenidos en el proceso de recolección, codificación y tabulación de los mismos. 4. El estudiante entregará un reporte preliminar que contenga un informe completo de los diferentes pasos llevados acabo hasta el momento del proceso de investigación. 29

Actividades Escuela de Estudios Profesionales 1. El facilitador iniciará el taller clarificando dudas y explorando el status de los trabajos de investigación hasta el momento. 2. Los estudiantes se dividirán en grupos de trabajo para informar acerca de la definición de los conceptos asignados previamente. Se creará un foro de discusión a tales fines utilizando las experiencias tenidas por los grupos de investigación hasta el momento. 3. Se discutirá el uso del SPSS. 4. Un conferenciante visitará la sala de clases y formará parte de dicho foro de discusión demostrando como ejemplos la utilización de los Tipos de Programas de Pruebas Estadísticas más comunes utilizadas en las Ciencias Sociales. 5. Se desarrollará una rueda de preguntas y respuestas donde los estudiantes participarán activamente. 6. Los estudiantes aclararán dudas e intercambiarán impresiones con respecto a los instrumentos utilizados para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, tanto cualitativos como cuantitativos. 7. El facilitador detallará las partes indispensables a ser incluídas en un reporte final y como se debe presentar el mismo. Aquí el estudiante tendrá la oportunidad de confrontar dicha información con el escrito desarrollado a lo largo de todo el proceso de investigación. 8. El facilitador mostrará ejemplos de informes finales de investigaciones sociales realizadas. 9. Se discutirá abiertamente quién es el público receptor de los resultados de esta Assessment investigación. 1. Los grupos de trabajo detallarán de manera breve los elementos que intervinieron o afectaron el desarrollo de su investigación. 30

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller ocho 1. Planteará los resultados obtenidos durante el proceso de investigación mediante la utilización de estrategias efectivas y responsables. 2. Argumentará sobre la integración de todos los pasos del proceso de investigación y el empirismo de los datos obtenidos durante el mismo. 3. Comprenderá la contribución de una perspectiva interdisciplinaria al conocimiento de la realidad social puertorriqueña. 4. Analizará la importancia de la utilización del método científico como guía en el proceso de transformación de nuevas ideas en nuevos conocimientos. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Investigación acción http://bvs.sld.cu La objetividad de la investigación social http://www.crefal.edu.mx Tareas a realizar antes del taller ocho Instrucciones: 1. El estudiante entregará un informe final escrito que contenga el desarrollo de todos los pasos del proceso de investigación discutidos en el curso. 2. El mismo será entregado al facilitador debidamente identificado para la evaluación final. 31

3. El estudiante preparará el portafolio con los trabajos, ejercicios y borradores redactados durante todos los talleres del curso. 4. Los estudiantes prepararán la presentación oral del informe final de la Actividades investigación. 1. El estudiante realizará la presentación oral de los resultados finales de su investigación. 2. Como parte de su informe final compartirá las experiencias más significativas surgidas durante el proceso de investigación. 3. El estudiante realizará una reflexión breve sobre la importancia del método científico en la transformación de simples ideas en datos comprobados (científicamente). 4. El facilitador coordinará con las autoridades universitarias la exposición de los estudios realizados en el campus universitario de manera tal que los miembros de toda la comunidad universitaria tenga acceso a ellos. 5. El facilitador coordinará la entrega de los escritos a la biblioteca de la universidad para sean utilizados como material de referencia. 6. Ambas actividades contenidas en los puntos anteriores se realizarán con el consentimiento de los estudiantes y por recomendación del facilitador. 7. El facilitador le proveerá tiempo a los estudiantes para la evaluación del Assessment facilitador y el curso. 1. El estudiante entregará al facilitador una reflexión donde se autoevalúe con relación a su desempeño en el curso. Utilizará un párrafo de seis oraciones para la misma. El estudiante se adjudicará una nota. (Anejo J) 32

Anejos 33

Anejo A Nombre: Reflexión Fecha: Reflexione con relación a la siguiente premisa: (2 pp.) Pertinencia de la investigación y el ejercicio de las profesiones aliadas en las Ciencias Sociales 34

Anejo B EJERCICIO ROMPEHIELO OBJETIVO: Lograr la presentación y la integración de los miembros del grupo. INSTRUCCIONES: 1. Los (as) participantes forman un círculo, cada uno(a) de ellos(as) se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo pera que cada quien se trate de memorizar el nombre de los demás compañeros(as). 2. Al terminar el tiempo estipulado, todos se quitan la tarjeta y la hacen circular hacia la derecha por varios segundos y luego se detiene el movimiento. 3. Cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar en silencio a su dueño(a) y entregársela en menos de diez segundos. 4. El (la) que no logre identificar al que tiene en su tarjeta lo debe mencionar en voz alta para que éste(a) le responda. 5. Finalizado el ejercicio el facilitador promoverá la discusión. 35

Anejo C Nombre: Reflexión Fecha: Luego de finalizados los trabajos del taller correspondiente el estudiante completará una reflexión diaria según el requerimiento del facilitador. El estudiante entregará la misma al facilitador antes de concluído el taller. Sea breve y espontáneo(a). Primera premisa... Reflexione: Segunda premisa... REFLEXIONE: GRACIAS 36

ANEJO D RUBRICA PARA EVALUAR BORRADORES DE LA INVESTIGACION NOMBRE: FECHA: GRUPO: CRITERIOS 0 1 2 3 4 5 N/A 1. El contenido del escrito se relaciona al tema correspondiente asignado por el facilitador. 2. El contenido es claro y específico, refleja claramente el tema asignado. 3. El estudiante demuestra en el escrito haber realizado las correcciones correspondientes según las recomendaciones sugeridas en clase. 4. El escrito demuestra coherencia y lógica en el desarrollo del mismo. 5. El estudiante entrega con puntualidad los temas asignados y desarrollados correspondientes a cada taller. Total 0-no evidenció 1-se muestra deficiente 2-se muestra regular 3-se muestra bueno 4-es muy bueno 5-se muestra excelente N/A-no aplica el criterio 37

Anejo E LISTADO DE LUGARES SUGERIDOS PARA ACTIVIDAD EXTERNA 1. Bibliotecas Sistema Universitario Ana G. Méndez 2. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Biblioteca General José M. Lázaro 1. Reserva 2. Circulación 3. Sala de revistas 4. Colecciones Puertorriqueñas Biblioteca Facultad de Ciencias Sociales 38

Anejo F Ejercicio reflexivo NOMBRE: Fecha: INSTRUCCIONES: El estudiante deberá detallar dos puntos discutidos en clase de los cuales le gustaría obtener mayor información y por qué. Deberá ser breve, específico y claro. Entregará al facilitador el ejercicio completado al finalizar el taller. Punto # 1: Por qué? Punto # 2: Por qué? 39

Anejo G Esquema para actividad del noticiero Instrucciones 1. Se divide la clase en tres subgrupos. 2. Se selecciona un tema y se divide en tres subtemas. 1. Se escoge un líder para cada subgrupo (dinámico, creativo y con control de grupo) Esquema para el desarrollo del noticiero 1. Cápsulas noticiosas 2. Anuncio 3. Segmento # 1 Noticia Noticia Entrevista Noticia Noticia Noticia Noticia Noticia Arte y cultura Anuncio 4. Segmento # 2 Tomado del Prof. I. Rodríguez, Ph.D. (TalleresEPM, agosto 2004) 40

Anejo H Tabla comparativa de conceptos CONCEPTOS DEFINICION CONCEPTUAL ASPECTOS RELEVANTES 1. 2. 3. SEMEJANZAS DIFERENCIAS 41

Anejo I Ejercicio reflexivo Nombre: Fecha: Instrucciones: De manera clara y espontánea desarrolle un escrito breve. En sus propias palabras conteste la siguiente pregunta: Qué significa medir? GRACIAS 42

Anejo J Nombre : Fecha : HOJA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE Estimado Estudiante: Esta autoevaluación no constituye parte de la nota del curso. Sin embargo, nos ayudará a reflexionar sobre los aspectos más importantes del mismo. Tu sincera contestación facilitará el proceso en el salón de clases y proveerá al facilitador información valiosa sobre el ambiente y las estrategias usadas en el salón de clases. Criterios de evaluación Participación: (mostré interés, formulé y contesté preguntas, aporté para el beneficio de la clase) Vine preparado para las clases : (Traje materiales asignados y pude formular y responder a preguntas) Puntuación 1-2 - 3-4 1-2 - 3-4 Estuve receptivo (a) (escuché atentamente la opinión o presentación de mis compañeros(as). Facilitación de la clase (propicié con mi actitud a un ambiente saludable y creativo en el salón de clases). 1-2 - 3-4 1-2 - 3-4 4- Totalmente de acuerdo 3- De acuerdo 2- Parcialmente de acuerdo 1-Necesito mejorar Observaciones: Contesta las siguientes preguntas : 1. Qué aprendí? 2. Qué puedo mejorar? 3. Qué recomendaciones puedo hacerle al facilitador/ profesor? Rúbrica tomada de Taller EPM (agosto, 2004) 43

Anejo K Rúbrica para evaluar trabajos escritos Nombre: Fecha: Título del Trabajo: CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 Organización No sigue el formato establecido para el trabajo Casi no sigue el formato establecido para el trabajo Sigue casi en su totalidad el formato establecido para el trabajo Sigue completame nte el formato establecido para el.05 Desarrollo Contenido Redacción Pensamiento Crítico Ninguna consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Ausencia casi total de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis o juicio Muy poca consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de vista, elaboración y profundidad Mucha falta de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Hay mucho poco de interpretación, inferencia, análisis, síntesis o juicio Consistencia parcial en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia parcial de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, algo interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio 44 trabajo Es consistente en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia completa de: precisión presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, fuera de toda duda, interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio Manejo de No se citan No se citan Se citan fuentes Se usan.10.15.30.15.15

CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 información fuentes de información ni se alude a referencia alguna Puntualidad Rigor de presentación Entregó con más de dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en manuscrito fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Entregó dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, sin control de márgenes y espacios puede estar o no limpio de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía si aplica Entregó en menos de 24 hrs después de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y/o espacios desiguales, bien identificado y limpio fuentes de información, se citan adecuadame nte y se incluye bibliografía si aplica Entregó en la fecha y hora acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios adecuados, sin carpetas, bien identificado y limpio.05.05 Puntaje total: Nota: Firma del Evaluador Fecha Rúbrica tomada de Taller EPM (Agosto, 2004) 45

Anejo L RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN CLASE NOMBRE: FECHA: 1- Asistencia y puntualidad: 2 - Aportación a la clase: Puntuación Total: 0 = Faltó al taller; 1-5 = Asistió pero llegó tarde al taller; 6-10= Asistió a tiempo 0 = Faltó al taller; 1-5 = Participación: Poca a regular; 6-10= Buena a excelente CRITERIOS Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4 Taller 5 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1. Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase 2. Demuestra interés en las discusiones en clase 3. Contesta preguntas del facilitador y sus compañeros 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase 5. Viene preparado(a) a clase 6. Contribuye a la clase con material e información adicional 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los argumentos de sus compañeros 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros 10. Demuestra iniciativa y creatividad Comentarios: Rúbrica tomada de Taller EPM (agosto, 2004) 46

Anejo M Rúbrica Evaluación Portafolio Nombre del estudiante: Curso: SOWO 258 Puntuación total: Criterios Puntuación Asignada 1. Entrega en la fecha asignada 5 2. Utiliza estilo de presentación recomendado. 5 3. Organización de los temas. 5 4. Argumenta las ideas presentadas. 15 5. Aporta ideas nuevas. 15 6. Utiliza su creatividad y originalidad. 10 7. Evita errores gramaticales y ortográficos. 10 8. Presenta sus conclusiones de forma clara y 15 lógica. 9. Establece planteamientos con el alcance 10 adecuado. 10. Cita autores e incluye referencias. 10 Total 100 Puntuación Obtenida Observaciones: 47