Las Herramientas del Escritor

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 9 El texto en situación comunicativa. Textos expositivos. Textos literarios. Textos informativos

SÍLABO DEL CURSO DE REDACCIÓN GENERAL

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

Estructura de un escrito

Los recursos literarios:

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

Programa de ActividadeS

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

Definición de conceptos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Importancia del Sonido en el Audiovisual

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA

Relatores Taller de escritura creativa

El microrrelato en español (1)

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

CURSO DE REDACCION PARA SECRETARIAS - USMP MAG. MARIA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS UNIDAD 1.

COLEGIO ALEXANDER DUL

TIRAS CÓMICAS CONSEJOS PERIODÍSTICOS QUÉ ES?

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

Texto es cualquier escrito y su contenido

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Programa de Capacitación 2016 Competencias en Comunicación Escrita y Oral para elementos de seguridad pública y procuración de justicia.

Habilidades de Comunicación Mtra. Mireya López Acosta

TALLER DE LITERATURA

1. La Fiesta del Chivo se desarrolla en República Dominicana. 2. El verdadero nombre del Chivo era Pedro Navaja.

SECUNDARIA. Español 3

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

Formas de producir humor

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Técnicas de comunicación grupal: generalidades.

Programa Formativo. Código: Curso: Máster en Habilidades de dirección y negociación Modalidad: ONLINE Duración: 250h.

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 2017 ANEXO N 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL PARTICIPANTE. Nombre del Trabajo Seudónimo Categoría

Comprensión Auditiva C2

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

Adriana Carrillo J. Bibliotecaria Colegio Los Nogales

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

NIVEL 5 (B1+ del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO Y FORMATO OBJETIVO

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

TEATRO y VIDA: COMUNICACIÓN NO VERBAL

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)

Unidad I. Introducción

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

El proceso de la redacción. Prof. Nelly Sotomayor Taller: Competencias de redacción Campamento de Verano EDUCATEK UMET Bayamón

Desglose de la calificación para coreografía de baile

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017

ACTIVIDAD 1. Refranes. 4 o de Primaria. Actividades imprimibles

Lineamientos que debe seguir una buena presentación oral DRA. CAROLINA RAMÍREZ H.

PIU SABATINO SERIE I ESPAÑOL COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

Lengua y Literatura I ESO

Destrezas de redacción: La estructura de una frase

SILABUS Al termino de la asignatura, el estudiante:

ÁREA: LENGUA UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita.

Miguel Carneiro F. Redacción para las Organizaciones

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Semana 2. La función social del lenguaje. Semana La comunicación 3 escrita. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Transcripción:

Las Herramientas del Escritor El Taller de las Palabras presenta Las Herramientas del Escritor, un taller estructurado en 18 módulos, en el cual se abordan los aspectos más importantes de la narración escrita de manera práctica, buscando siempre ejemplificar los conceptos, utilizando textos y testimonios de reconocidos escritores. El modo de dictado es de tres reuniones mensuales de 1 hora de duración. En cada reunión se realiza un ejercicio en el cuál los participantes deben poner en práctica las nociones compartidas. El objetivo del taller es acercar a los participantes los principales elementos que deberán manejar si su intención es sumergirse en el oficio de escritor, al mismo tiempo que se intenta superar las inhibiciones características de los primeros pasos hacia la literatura estimulando a los participantes en la construcción de su propia producción escrita en cada una de las reuniones. Los conceptos desplegados en el taller también sirven de herramienta para aquellos cuyo objetivo es mejorar sus habilidades de redacción. Programa Módulo 1 Las herramientas del escritor - Introducción Introducción a las herramientas y recursos que el escritor siempre debe tener sobre su mesa de trabajo. Clasificación de las herramientas, ejemplos de uso. Herramientas técnicas Herramientas temáticas Herramientas físicas Ejercicio práctico - Narraciones ordinarias Módulo 2 El lector modelo no existe, pero que los hay, los hay Lectores empíricos y lector modelo. El lector empírico somos nosotros cuando leemos un texto. El lector modelo es un lector-tipo que el texto intenta crear para que sirva a sus propios fines. Lectores empíricos y lector modelo El autor modelo Ejercicio práctico - Cómo es tu lector modelo? Módulo 3 Palabras, tan sólo palabras A diferencia de otras artes (la pintura, la escultura, etc.), el escritor trabaja con una materia prima que está al alcance de todos y que todo el mundo sabe utilizar (o cree saberlo): las palabras. Esto, definitivamente, es una desventaja. Este módulo intenta ayudarnos a vivir con esta limitación. La lengua, ese corsé intelectual El taller de las Palabras - Tucumán 1 de 6

Ejercicio práctico - El cadáver exquisito Módulo 4 Aclaremos decía un vasco Para alcanzar la claridad es preciso, en primer lugar, la concisión. Un estilo conciso es el que utiliza el menor número de palabras para expresar una idea con la mayor exactitud posible. Ahora bien, concisión implica densidad, no simplemente brevedad Actividad audiovisual: Oralidad (Torito, de Julio Cortázar, leído por su propio autor) Características del discurso Ejercicio práctico - Completar el discurso Ejercicio práctico Recapitulación Módulo 5 El estilo En busca del estilo propio. El camino es largo y plagado de vicios que imprimen en nuestro estilo una artificiosidad evidente que debe ser desterrada de nuestra prosa. Estilo formal: Estilo enfático Estilo retórico/poético Estilo asertivo Ejercicio práctico - En busca del estilo propio Módulo 6 Palabras e imágenes Palabras e imágenes están indisolublemente unidas, incluso en la literatura. No por nada la figura retórica más usada es la metáfora. "La metáfora viene a ser la bomba atómica mental", dice Ortega y Gasset, utilizando, paradójicamente, una metáfora para definir el propio término. Traducir las imágenes en palabras y las palabras en imágenes nos ayudará a dar vida a nuestros relatos. Ejercicio práctico - De la imagen a la palabra Módulo 7 El ritmo Si bien en principio estamos inclinados a pensar que la cuestión del ritmo es importante en la poesía, sin embargo, también lo es en la prosa. Aunque en prosa el ritmo puede ser más libre que en un poema, esto no le resta importancia. Existen herramientas que permiten definir el ritmo de nuestro relato y debemos saber manejarlas. Ejercicio práctico - Corre por tu vida El taller de las Palabras - Tucumán 2 de 6

Módulo 8 El narrador, todo un personaje pero no un personaje más El narrador de un relato no es el autor, es un personaje. Pero no un personaje más sino uno muy particular que definirá, de entrada, muchos aspectos que configuran una especie de contrato que se firma con nuestro lector modelo. Romper este contrato no es imposible, pero implica serias consecuencias que deben ser conocidas de antemano. Ejercicio práctico - Quién es el narrador? Módulo 9 La voz del narrador Muchas veces el narrador está disimulado, escondido. Repta a través del relato intentando vendernos gato por liebre. El lector avisado cuenta tan solo con un elemento para desentrañar sus verdaderas intenciones, y ese elemento es la voz del narrador. El tono El volumen La expresividad Actividad audiovisual Ejercicio práctico - Modular la voz Ejercicio práctico Recapitulación Módulo 10 El punto de vista del narrador El punto de vista es quizás el elemento más complejo de la narración. Podemos analizarlo, definirlo, esquematizarlo, pero es necesario saber que se trata, en última instancia, de una relación entre el escritor, sus personajes y el lector modelo que tiene sus sutilezas. Las personas posibles Ejercicio práctico - Cuatro puntos de vista El taller de las Palabras - Tucumán 3 de 6

Módulo 11 Empatía "Escribimos para exorcizar nuestros propios fantasmas" dijo un gran escritor argentino. Volcamos en nuestros relatos nuestros sentimientos. Los vemos ahí al momento de releerlos y una y otra vez nos impactan las imágenes del pasado haciéndonos revivir esas emociones que, quizás creíamos sepultadas en nuestros inconcientes. Ahora, no basta con que nos emocionemos nosotros, tenemos que lograr que quien lea el texto experimente lo mismo que nosotros hemos sentido al escribirlo. Sensaciones Emociones Sentimientos Ejercicio práctico Recorriendo la escala sensación emoción sentimiento Módulo 12 La composición Los recursos narrativos no se insertan en una narración de manera caótica, desordenada (salvo, claro está, cuando esto es obra intencional del autor), deben acoplarse de modo armónico. Ejercicio práctico - un día en la vida de Módulo 13 La historia Los grandes temas no existen. La originalidad no es posible y no vale la pena correr detrás de ella. No importa qué estamos contando sino cómo lo hacemos. Sin embargo, lo nuestro es contar historias o sea que si no tenemos nada que contar, dificilmente podamos escribir un buen cuento. Por esta única (y fundamental) razón es que vale la pena detenernos en este tema. Ejercicio práctico microrelato Módulo 14 La construcción de la escena "Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Aún este mircrorelato, microcuento, o como quiera llamárselo, tiene tres escenas, tiene su presentación, nudo y desenlace. Todo relato, por más breve que sea debe construirse como un encadenamiento de escenas. Ejercicio práctico - cuento en tres escenas Ejercicio práctico Recapitulación El taller de las Palabras - Tucumán 4 de 6

Módulo 15 Los diálogos Son acaso el artificio más difícil de lograr en la literatura. Los diálogos deben informar, facilitar el avance de la acción, permitir presentar a los personajes y fundirse estilísticamente con el resto de la narración. Ah, luego de cumplir estas funciones, y por sobre todas las cosas, los diálogos deben ser naturales (naturales a pesar de su artificiosidad originaria). Si esto no les resulta difícil de lograr, es probable que tengan allanado unos cuántos litros de sudor y lagrimas. Naturalidad Interlocutores Lenguaje y modo Dentro del diálogo y fuera del diálogo Guiones de diálogos Actividad audiovisual Ejercicios prácticos - Hablando se entiende la gente Módulo 16 El personaje - la acción Personajes y Acción están íntimamente unidos en toda obra literaria. La verosimilitud y la unidad del relato requieren que el personaje sea consecuente con su personalidad, por lo que no debemos atribuirle actos que él, por su propio pie, no realizaría. No debemos traicionarlo, sino, las consecuencias serán irreversibles. Ejercicio práctico - Dar vida a nuestros personajes I (ficha del personaje) Módulo 17 El personaje Visualización No es suficiente observar a nuestro personaje desde fuera. Una vez que lo traemos frente a nostros y logramos seguirlo en sus acciones, en muchas de nuestros relatos será necesario introducirse en él, acceder a sus pensamientos, a sus emociones y a sus sentimientos. De alguna manera, convertirnos en él, mientras continuamos mirándolo desde el exterior. Ejercicio práctico - Dar vida a nuestros personajes II (comienza el camino) El taller de las Palabras - Tucumán 5 de 6

Módulo 18 Los géneros El estudio de los géneros resulta de muchísima utilidad al escritor, porque nos permite decidir - inconsciente o premeditadamente- el papel pautado al que mejor se adapte la historia que estamos contando. El policial Lo fantástico El realismo El humorismo Ruptura de géneros Ejercicio práctico - Relatos de género Ejercicio práctico final Recapitulación Final - Y ahora, dónde estamos parados? El taller de las Palabras - Tucumán 6 de 6