Nuevo Modelo de Gestión Educativa

Documentos relacionados
Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador

Incrementar la cobertura en Educación Inicial (3 a 4 años) Objetivo 1

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

Nuevo Modelo de Ges,ón Educa,va (NMGE)

estadísticas sticas de financiamiento educativo

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

HITOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN, ZONA 2

NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR

Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos.

Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 6 Distrito Educativo 01D01 Enero Diciembre 2015

DIRECCION DE SANIDAD DE LA ARMADA. Guayas Guayaquil Ximena Av. 25 de Julio Via Puerto Maritimo 1/7 N/A

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

Estrategia Local Tlaxcala

EL PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL

Red de Investigación de Educación Rural y Universidad Iberoamericana. 1er Coloquio Iberoamericano de Educación Rural

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN CHILE

EOD BRIGADA DE SELVA No. 21 "CONDOR" FUERZA TERRESTRE MINISTERIO DE DEFENSA.

Gobierno Electrónico Como fuerza impulsadora para la integración institucional hacia el desarrollo sostenible. Subsecretaría de Gobierno Electrónico

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Versión Preliminar. Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 9. Enero Diciembre 2015

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

Acuacultura y Pesca. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad MCPEC

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

SECRETARIA TÉCNICO METODOLÓGICO TECNOLÓGICO ÁREAS DE PROCESOS COMUNICACIÓN FINANCIERO INFRAESTRUCTURA PLANIFICACIÓN JURÍDICO RED, ACCESO Y TERRITORIO

PROYECTO DE COOPERACIÓN EN SEGURIDAD CON PANAMÁ COMPONENTE PENITENCIARIO

Participación Social en Salud. Participación Ciudadana en el Sector Salud

Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 9 Enero Diciembre 2015

6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN POLÍTICA DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO...

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

El servicio civil meritocrático en el marco de la modernización de la gestión pública y de los gobiernos locales

MINEDUC - Ministerio de Educación

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS EMPRESA PÚBLICA NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA EP

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Circular Nro. MINEDUC-VGE CIR. Quito, 24 de octubre de 2012

MODELO R PROEXCE (Primer nivel comprometido)

Plan TEC: Etapas. Habilitación de la. ubicación física del equipamiento. Diseño de. condiciones. básicas para el uso pedagógico

Estándares de Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño Profesional Docente

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS MUNICIPALES EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LENGUA DE SEÑAS CHILENA

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Educación Básica: Indígena y Migrante

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS HOSPITAL BASICO GUARANDA ECON. JUAN CARLOS BARRAGAN CORONEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Informe de la Secretaría de Descentralización y Nudos Críticos del Proceso

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

5 FORO DE EGRESADOS 2014

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2018

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

ESTRATEGIA MARCO DE GOBIERNO ABIERTO - 03 de julio de 2017 CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA E IGUALDAD Gobierno de Canarias

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

PROYECTO: ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA MEJORAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EDUCACIÓN BÁSICA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2016

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

IV foro Cajamarca: Presente y Futuro

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

ACTA DE CIERRE DE ACCIONES Y LOGROS

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Sistemas para la contratación de funcionarios públicos:

aprendizaje con tecnologías digitales desde el preescolar hasta la Educación Técnica

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Transcripción:

Nuevo Modelo de Gestión Educativa 2 Contenido El proyecto Nuevo Modelo de Gestión Educativa elabora este Boletín Informativo No.1 para uso interno del Ministerio de Educación, como un aporte para enriquecer el diálogo y el debate sobre la reestructura institucional. 1. Por qué un Nuevo Modelo de Gestión Educativa? 3 2. En qué consiste implementar Distritos Educativos? 4 3. En qué consiste implementar Circuitos Educativos? 5 Sigamos los íconos para facilitar la lectura: Ministerio de Educación del Ecuador Coordinación General de Planificación Fotografía: Archivo fotográfico de la Presidencia de la República Diseño y Diagramación: Cristina Ochoa * # Tema Subtema 2012 www.educacion.gob.ec Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Saenz Quito - Ecuador Teléfono: 1800-EDUCACIÓN (338222) / (593) 3 961-300 ext. 1538

1 Por qué un Nuevo Modelo de Gestión Educativa? 3 El Nuevo Modelo de Gestión Educativa (NMGE) se inscribe en el proceso de Reforma Democrática del Estado, que procura incrementar los niveles de eficiencia, agilidad y articulación de las entidades públicas, priorizando temas estructurales de interés nacional, tales como la educación. Para lograrlo, el Nuevo Modelo implica la ejecución de procesos de reestructuración institucional, la desconcentración hacia niveles de gestión territorial, el fortalecimiento de los servicios a favor de la ciudadanía, y una nueva práctica de realización del servicio público. Una realidad que se requería cambiar Antes, el Ministerio desde el Nivel Central ejecutaba funciones que podían realizarse en localidades más cercanas a la ciudadanía, para ese entonces, 3 Subsecretarías Regionales y 24 Direcciones Provinciales no abarcaban el territorio nacional de forma integral, generando ineficiencia e impidiendo un fácil y ágil acceso a los servicios educativos a gran parte de la población. La planificación de la oferta educativa desconocía, la mayoría de las veces, las realidades locales y la demanda educativa real. A su vez, la distancia entre las Direcciones Provinciales y los establecimientos educativos, en muchos casos, constituyó una barrera para la ejecución de recursos y servicios educativos. No existían políticas claras, ni planificación para el mediano y largo plazo. Había desorganización administrativa y orgánica en el sistema educativo, así como: Cobertura ineficaz del sistema en todos sus niveles: Falta de partidas docentes, inequitativa distribución del recurso humano. Necesidad de diseño y aplicación de una programación para la capacitación continua y el perfeccionamiento de los docentes, así como, del desarrollo de una política salarial adecuada. Oferta educativa poco pertinente: Altos índices de analfabetismo, repitencia y deserción. Sistema sin evaluaciones ni rendición de cuentas. Poca racionalidad en la inversión, entre otros. Por qué un Nuevo Modelo de Gestión Educativa? Actualmente, el cambio institucional Consolida la rectoría del Sistema Educativo, mediante el fortalecimiento de la autoridad y su articulación entre niveles desconcentrados. Nueva estructura institucional implementada y acorde con las necesidades reales de la población. Desconcentración que es posible por un Talento Humano idóneo y comprometido con un servicio público de calidad y calidez, que rinde cuentas y en continua evaluación. NMGE Autoridad Educativa Nacional que se conforma por cuatro niveles de gestión, para garantizar y asegurar el cumplimiento del derecho a la educación. Nivel Central: encargado de la rectoría, regulación, planificación y control. Existe voluntad política y sensibilidad para actuar sobre la realidad social y educativa. Se construyó un marco legal sólido y herramientas técnicas que sustentan el proceso de reestructuración del Ministerio. Contamos con un nuevo Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. Nivel Zonal Intercultural y Bilingüe: Define la planificación y coordina las acciones de los distritos educativos y realiza el control de todos los servicios. Acceso fácil y ágil a los servicios educativos en la localidad; inclusión educativa desde coordinaciones zonales, distritos y circuitos. Nivel Distrital Intercultural y Bilingüe: Asegura la cobertura y calidad necesarias en las instituciones educativas; atiende las particularidades culturales y lingüísticas; realiza los trámites y brinda atención a la ciudadanía. Nivel de Circuito Intercultural y Bilingüe: Conjunto de instituciones educativas que ejecutan los servicios educativos para todos/as, en un territorio delimitado.

Nuevo Modelo de Gestión Educativa 4 En qué consiste implementar los Distritos Educativos? * Un servicio público de excelencia Para el siguiente año, la Coordinación General Administrativa Financiera, a través de la Dirección de Talento Humano emprenderá una evaluación por reestructura, para los servidores públicos con nombramiento, de Planta Central y Direcciones Provinciales Hispanas y Bilingües, bajo Régimen de la LOSEP. El proceso se enmarca en los principios de justicia, transparencia, igualdad de oportunidades y no discriminación. Será una oportunidad para los servidores públicos, porque con la aplicación de la nueva estructura institucional se crearán plazas de trabajo internas con nuevas responsabilidades, y que serán llenadas con profesionales cuyos perfiles sean los más idóneos y en fiel cumplimiento a parámetros de eficiencia. Todo el proceso de reestructuración incluye la implementación del Plan de Formación y Capacitación, que integra el Plan de Profesionalización de los servidores públicos, extendiéndose, a su vez, a la apertura de concursos de méritos y oposición. En ese marco, es una oportunidad de crecer profesionalmente. Los programas de capacitación están garantizados por la Constitución de la República, en su Artículo 234. El proceso de reestructuración incluye, la implementación del Plan de Formación y Capacitación para los servidores públicos del MINEDUC. 2 En qué consiste implementar los Distritos Educativos? El Nuevo Modelo de Gestión Educativa implementa 140 Distritos Educativos en todo el país. Para ello, diversas actividades se han cumplido con los resultados esperados. Así como existen acciones que aún se están realizando. Levantamiento de procesos Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos Nueva Estructura Organizacional GESTIÓN POR RESULTADOS Manual de descripción, valoración y clasificación de puestos Evaluación de servidores públicos Movimiento, traspaso, traslado de servidores actuales a distritos y concursos nuevos servidores EQUIPOS DE SERVIDORES PÚBLICOS CON NUEVOS PERFILES Diseño de estándares de construcciones educativas Construcciones / Readecuaciones (ICO - MinEduc) Equipamiento / Mobiliario UNIDAD ADMINISTRATIVA IMPLEMENTADA Desarrollo de sistemas de información Implementación de sistemas de información VENTANILLAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Nuevo Catálogo de Presupuesto Unidad ejecutora distrital PRESUPUESTO Lo que se ha cumplido Lo que está en proceso Resultados esperados

* Qué tiene y qué ofrece un Distrito Educativo? 5 La gestión desconcentrada del territorio implica que cada nivel brindará determinados servicios a la ciudadanía. En el caso de los Distritos, los actores del sistema educativo encontrarán: Microplanificación para optimizar servicios educativos; atención ciudadana. Contratación de bienes y servicios para establecimientos educativos. Administración del Talento Humano; regulación de instituciones educativas y auditoría. Resolución de conflictos en instituciones educativas. Apoyo a la inclusión educativa en establecimientos públicos y fiscomisionales, mediante equipos interdisciplinarios (diagnóstico, tratamiento y referencia). Què tiene y qué ofrece un Distrito Educativo? * Plan de implementación de Distritos PRIMER GRUPO 46 2012 2013 SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO 65 6 23 Primer anillo: Jama Pedernales, Sigchos, Joya de los Sachas. Zona 1: 1 Distrito Zona 2: 1 Distrito Zona 3: 1 Distrito Zona 4: 1 Distrito Zona 5: 1 Distrito Zona 6: 1 Distrito Zona 7: 19 Distritos Zona 8: 12 Distritos Zona 9: 9 Distritos (ECP, Zona Piloto, Quito y Guayaquil) Ecuador Estratégico: Zona 1: 3 Distritos Zona 2: 2 Distritos Zona 7: 1 Distrito Cambio de Direcciones Provinciales a Distritales Zona 1: 8 Distritos Zona 2: 2 Distritos Zona 3: 13 Distritos Zona 4: 10 Distritos Zona 5: 21 Distritos Zona 6: 11 Distritos

Nuevo Modelo de Gestión Educativa 6 3 En qué consiste implementar los Circuitos Educativos? En qué consiste implementar los Circuitos Educativos? El circuito es un conjunto de instituciones educativas públicas, particulares y fiscomisionales. Su conformación inició en 2010, a partir de criterios como: densidad poblacional, accesibilidad, conectividad tecnológica, distancia entre Metodología de microplanificación Operativos de microplanificación Evaluación de personal administrativo de colegios Integración de consejos según Reglamento y LOEI comunidades educativas, jurisdicción (hispana, bilingüe o intercultural); oferta educativa pública y privada, áreas de protección y manejo especial, topografía, relieve de la zona, límite parroquial y cantonal. A cada establecimiento educativo, para su registro, se le asignó un Fusión, ampliación, cierre y creación de instituciones educativas Aprobación de partidas código, tomando como insumo la zona, distrito y circuito al cual pertenece geográficamente. Esta georeferenciación hizo posible consolidar una base de datos de más de quince mil instituciones educativas y determinar la existencia de 1.117 circuitos, en todo el territorio nacional. INSTITUCIONES EDUCATIVAS REORDENADAS EN EL TERRITORIO ADMINISTRADORES CIRCUITALES NOMBRADOS MEDIANTE CONCURSOS CONSEJOS ACADÉMICOS Y PLAN DE DESARROLLO CIRCUITAL Desarrollo de sistemas Adecuación e implementación de sistemas SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Nuevo Catálogo de Presupuesto Unidad ejecutora PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LAS INSTITUCIONES Lo que se ha cumplido Lo que está en proceso Resultados esperados * Qué tiene y qué ofrece un Circuito Educativo? Oferta educativa completa; mantenimiento, reparación de infraestructura y equipamiento educativo. Dotación de recursos educativos (uniformes, textos, alimentos, etc.). Bibliotecas, aulas tecnológicas, laboratorios de ciencias y de lenguas. Canchas para deporte comunitario. Asesoría educativa a establecimientos públicos y fiscomisionales. Apoyo a la inclusión educativa en establecimientos públicos mediante psicopedagogos (identificación y referencia de estudiantes con necesidades educativas especiales, apoyo a docentes y a familias para la inclusión.

7 Un Nuevo Modelo de Gestión Educativa constituye una ruptura con un sistema que reproducía la inequidad y la exclusión, siendo poco o nada beneficiados, quienes poseían algún tipo de enfermedad y discapacidad, lo mismo ocurría con la comunidad. Actualmente, los servicios complementarios que se ofertan a nivel de Distrito y Circuito, tienen entre sus ejes, a la educación inclusiva. En el caso del Distrito se conforma la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI); se ejecutan, a su vez, programas educativos especiales en centros de salud pública, beneficiando a niñas, niños y adolescentes en edad escolar, que por cuestiones de salud, permanecen hospitalizados en períodos varia- bles. Adicionalmente, se cuenta con Centros de Educación Especial; así como Centros Multiservicios que son espacios de atención especializada para potenciar las capacidades tecnológicas y de investigación. En el Circuito, se incorporan los servicios de un psicopedagogo, y se promueven las Aulas Tecnológicas Comunitarias, que están concebidas para disminuir la brecha digital en la comunidad, con cursos gratuitos de alfabetización. Se fomenta el deporte con programas abiertos para todos los actores del Sistema Educativo, así como la lectura e investigación con la construcción de una biblioteca, para uso de estudiantes, docentes y comunidad en general. DISTRITO EGB Inicial UDAI La inclusión: eje para el modelamiento de los servicios en Distritos y Circuitos * La inclusión: eje para el modelamiento de los servicios en Distritos y Circuitos Unidad de Administración Distrital Psicopedagogo CIRCUITO Biblioteca Aula Tecnológica Comunitaria Deporte comunitario Centro Multiservicios Aula hospitalaria en Centro de Salud Centro de Salud BGU

* Objetivos del Nuevo Modelo de Gestión Educativa Objetivo General:. Implementar un Nuevo Modelo de Gestión Educativa que garantice la rectoría del sistema mediante el fortalecimiento institucional de la autoridad educativa nacional y potencie la articulación entre niveles e instituciones desconcentrados del sistema. Objetivos Específicos: 1. 2. 3. 4. 5. Implementar el nuevo orgánico funcional del Ministerio de Educación. Implementar el Modelamiento Territorial a nivel nacional, para la definición de Distritos y Circuitos Educativos. Conformar las Coordinaciones Regionales, Direcciones Distritales y Administraciones Circuitales de Educación, incluyendo adecuaciones de infraestructura y dotación de equipamientos. Implementar los sistemas de información que consideren los componentes de capacitación, gestión, régimen escolar, acompañamiento pedagógico, regulación. Conformar los Gobiernos Escolares Ciudadanos en los Circuitos Educativos. Av. Amazonas N34-451 Entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961500 / 3961400 / 3961300 / 1800-EDUCACIÓN (338222) www.educacion.gob.ec evaluacion@educacion.egob.ec 3961400 ext. 1538