TRABAJO FIN DE GRADO

Documentos relacionados
Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Efecto de la Edad Relativa y Maduración en el proceso de Identificación y Selección de futuros talentos en fútbol. Alumno: Iván Peña González

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Valoración de la resistencia especifica del jugador de fútbol sala: Desarrollo y aplicación de un nuevo test de campo,

Luis Sánchez Medina

Importancia de la potencia del tren inferior para el rendimiento en sprints repetidos en el jugador de fútbol

INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS RESISTIDOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ESPECIFICA SOBRE LA VELOCIDAD MAXIMA EN EL SPRINT

R endimiento en el Deporte

Qué es una prueba de Condición Física?

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL

EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE PRETEMPORADA CON JUEGOS REDUCIDOS SOBRE LA HABILIDAD PARA REPETIR SPRINTS

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

Facultad de Ciencias del Deporte, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha.

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Componente Endomorfico: Es el primer componente e indica la predominancia adiposa relativa.

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA

INFLUENCIA DE LA MADURACIÓN EN LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Enero11

Aplicación de la capacidad de salto para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad

Pirámide del Rendimiento Motor

Entrenamiento intermitente en futbolistas: Una revisión sistemática

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

R endimiento en el Deporte

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE LA EDAD RELATIVA EN LOS MEDALLISTAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO DE SALT LAKE CITY 2002.

David Casamichana Gómez. Tecnologías low cost aplicadas al entrenamiento deportivo

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COMBINADO DE FUERZA EXPLOSIVA Y SPRINTS EN JÓVENES TENISTAS. Máster en Alto Rendimiento Deportivo y Salud

Club Atlético Vélez Sarsfield. Departamento de Evaluación y Estadística de Divisiones Inferiores

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

CURSO DE BOXEO TEÓRICO-PRÁCTICO

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

Marc Sendra Monzonís Mario Pascual De Riquelme Espín Darío Fernández Costa Nadia Negrón Medina Aitana Moya Carratalá

Introducción a la Pliometría

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS.

PALABRAS CLAVES: GPS, análisis de movimiento, entrenamiento y competición.

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

Detección de talentos deportivos

50% descuento en Wiggle

Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo.

REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. Ibon Echeazarra Escudero 1 RESUMEN ABSTRACT. KEYWORDS: team sport, young player, time-motion, highspeed

PREPARACIÓN FÍSICA EN DEPORTES DE EQUIPO MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

Efectos de un entrenamiento combinado de fuerza y potencia sobre factores determinantes del rendimiento en fútbol. Una intervención práctica.

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

CAPTACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN FÚTBOL

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL 2011/ 12

XIII CONGRESO INTERNACIONAL F.O.D (Facultad de Organización Deportiva)

EVALUACIÓN DEL FITNESS

Revista de Preparación Física en el Fútbol. ISSN:

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

Caracterización antropométrica y maduración de una población de futbolistas jóvenes portugueses

Analysis of motor patterns during the game minibasquet

Un Colegio Scout facil de querer

PROGRAMA TU ACTIVIDAD FÍSICA.

R endimiento en el Deporte

Correlación entre fuerza explosiva y velcidad en jóvenes futbolistas Correlation between explosive strength and speed in young players

Efectos de un Programa de Entrenamiento de Fútbol sobre la Condición Física en Jugadores Jóvenes

ASOCIACIÓN DE DISTINTAS PRUEBAS DE CONDICIÓN FÍSICA CON EL RENDIMIENTO EN METROS DE JÓVENES ATLETAS DE FONDO Y MEDIO FONDO

7- AMORTIGUACIÓN DE CAÍDAS

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 05 LA RESISTENCIA. OBJETIVO ESPCIFICO: Identifican y definen a la resistencia

Fútbol Profesional: Comportamiento de la Frecuencia Cardíaca y Despliegue Físico Durante Prácticas de Fútbol Formal

EL ENTRENAMIENTO DE LAS SITUACIONES ESPECIFICAS NOS VA A FAVORECER EL DESARROLLO DE TODAS LAS CUALIDADES FISICAS

Compromiso Cardiovascular en Jugadores Profesionales de Fútbol: Entrenamiento Aeróbico vs. Fútbol Formal

ANÁLISIS DEL GASTO CALÓRICO EN JUGADORES DE FÚTBOL SEGÚN LA POSICIÓN. Manuel Fernández Candela

Los principios de la preparación

FEDERACIÓN MADRILEÑA DE NATACIÓN

Efecto de dos calentamientos basados en la post activación potenciación sobre la capacidad de repetir sprints de futbolistas

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

2º BACHILLERATO A/B/C TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

En este trimestre, mediante el estudio de temas de condición física y salud vamos a ser

Dra. Anne Delextrat Universidad de Oxford Brookes, Reino Unido III Jornadas de Actualización en Rendimiento Deportivo,Vitoria, 23/09/2016.

CURSO NACIONAL ENTRENADOR DE CLUB ALHAMA 2017(PARTE 2 de 3) MARCHA ATLETICA

Caracterización de VO 2max en futbolistas jóvenes por categorías, de Duitama - Colombia

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Ignacio Polo Más, Carlos Castellar Otín, Marta Rapún López, Irene Coll Risco, Francisco Pradas de la Fuente Universidad de Zaragoza.

Validación del Special Judo Fitness Test con la

Universidad Nacional - Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. Heredia. Costa Rica.

FORMATIVO EL ENTRENAMIENTO E E DE RESISTENCIA EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL. Licenciado en CC. Activ. Físicas y el Deporte

CAMPUS ELITE DE FÚTBOL

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO COMBINADO DE VELOCIDAD Y AGILIDAD EN TENISTAS JÓVENES DE ALTO NIVEL

Introducción PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE ATLETISMO: 100 METROS

REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. Aitor Iturricastillo 1, Cristina Granados 1, Javier Yanci 1 ABSTRACT RESUMEN

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN

Estudio Nacional Educación Física º básico

Tiempos de juego y pausa en el voleibol masculino y femenino

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui

IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS ÁRBITROS DE LAS EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS APORTADAS POR LOS QUE MÁS SE DESTACAN EN EL FUTBOL MEXICANO.

Resumen. Palabras clave: Selección deportiva, características morfo-funcionales, jóvenes futbolistas. Abstract

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

REGLAMENTO DE COMPETENCIA FUNTIONAL GAMES DESAFÍO 1

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO

Transcripción:

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE: FACULTAD DEL DEPORTE TRABAJO FIN DE GRADO ANÁLISIS DE VARIABLES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO EN FUTBOLISTAS JÓVENES: COMPARACIÓN ENTRE CADETE, INFANTIL A, INFANTIL B Y ALEVÍN Y CORRELACIONES INTRACATEGORÍA Autor: Tutor:

RESUMEN El objetivo de este estudio fue analizar cómo evolucionan distintas variables determinantes del rendimiento en futbolistas jóvenes durante las etapas de Cadete, Infantil A, Infantil B y Alevín, así como, ver la relación que hay entre dichas variables dentro de cada categoría. Para ello se analizaron 72 futbolistas jóvenes divididos por categorías, analizándose, altura de salto (CMJ y DJ), velocidad de desplazamiento en línea recta (T10, T20, T30 y T40) y velocidad de desplazamiento en cambio de dirección (CDDerecha y CDIzquierda). Cuanto mayor es la categoría, mayores valores de altura de salto y de velocidad de desplazamiento tanto en línea recta como en cambio de dirección se obtienen. Las mayores diferencias se encuentran en el paso de categoría de Infantil B a Infantil A, donde casi todas las variables medidas aumentan en más de un 10%. En casi en todas las categorías la altura de salto se correlaciona negativamente con la velocidad de desplazamiento en línea recta y en cambio de dirección, así como, la velocidad de desplazamiento en línea recta se correlaciona positivamente con la velocidad de desplazamiento en cambio de dirección. Por todo ello podemos concluir que durante estas etapas los cambios fisiológicos y madurativos son muy acusados, afectando de manera directa a las variables y capacidades que se entrenen, así como a la correlación entre dichas variables. Palabras clave: Futbolistas jóvenes, desarrollo, altura de salto, velocidad de desplazamiento, rendimiento. 2

INTRODUCCIÓN En los futbolistas jóvenes, el desarrollo de las cualidades físicas y habilidades motoras, es decisivo para su futura progresión en el deporte (Gravina et al. 2008). El conocimiento de las variables más determinantes a entrenar en fútbol, es importante, pero más importante aún es saber cómo evolucionan dichas variables y qué relación hay entre ellas dependiendo de la edad de los sujetos. Hay que tener en cuenta que durante el progreso de los jóvenes en el deporte se dan grandes cambios en el peso, talla y desarrollo madurativo que muchas veces son pasados por alto (Figueiredo et al. 2009). El éxito en fútbol depende de variedad de factores como el nivel técnico (Williams and Reilly, 2000), el grado de motivación (Morrys, 2000), así como, de factores físicos y fisiológicos (Reilly et al. 2000) que sufren cambios durante el desarrollo evolutivo de los jugadores. En el periodo prepuberal, variables tan importantes en el rendimiento en fútbol como la velocidad de desplazamiento (Malina et al. 2004), la fuerza (Hanseng et al. 1999) y la resistencia (Armstrong and Welsman 2001; Baxter-Jones et al. 1999; Beunen et al. 2002) aumentan y por lo tanto hay que tenerlo en cuenta a la hora de programar el entrenamiento. Pero no todos los sujetos maduran al mismo tiempo, aunque los futbolistas jóvenes tengan la misma edad, y jueguen en la misma categoría, puede haber grandes diferencias en la adquisición y desarrollo de habilidades físicas y motoras. Este aspecto es muy importante, ya que, la maduración biológica influye de manera directa en la capacidad funcional de los futbolistas jóvenes (Gil et al. 2007). Muchos estudios han intentado investigar las variables más determinantes durante el desarrollo de los futbolistas jóvenes, haciendo mediciones sobre altura de salto (Franck 3

le Gall et al., 2010; Gravina et al. 2008; Venturelli et al. 2008; Gil et al. 2007), velocidad de desplazamiento (Franck le Gall et al., 2010; Gravina et al. 2008; Venturelli et al. 2008; Vaeyens et al. 2006; Gil et al. 2007), medidas antropométricas (Gil et al. 2007; Franck le Gall et al., 2010; Gravina et al. 2008; Venturelli et al. 2008; Vaeyens et al. 2006; Figuereido et al. 2007) y habilidades técnicas (Figuereido et al. 2007; Vaeyens et al. 2006; Venturelli et al. 2008) entre otras, pero ninguno define de manera exacta cómo se van modificando dichas variables a lo largo del desarrollo de los futbolistas. Por todo ello, el propósito de este estudio es medir distintas variables determinantes en el rendimiento en fútbol, como la velocidad de desplazamiento, la altura de salto alcanzada y el cambio de dirección y ver cómo evolucionan y qué relación hay entre ellas a lo largo del desarrollo del futbolista, centrándonos en tres etapas: Alevín, Infantil y Cadete. MÉTODO Sujetos Un total de 72 jugadores jóvenes de fútbol fueron analizados, de los cuales 17 formaban parte del equipo Cadete (15 años), 21 formaban parte del equipo Infantil A (14 años), 22 formaban parte del equipo Infantil B (13 años) y 12 formaban parte del equipo Alevín (12 años). Todos pertenecen al mismo club, la Asociación Deportiva Nervión de Sevilla. Los sujetos recibieron información sobre las características del estudio, los procedimientos a seguir y la confidencialidad de los datos. También debían traer un documento cumplimentado con el consentimiento de sus tutores legales para poder 4

realizar el estudio. Este estudio cumple con la normativa ética de investigación de la Universidad Pablo de Olavide. Instrumental Para medir las distintas variables se utilizaron: Plataforma de Salto Optojump (Microgate, Italia), con la que se midió la altura en centímetros alcanzada en CMJ y en DJ. Células fotoeléctricas (Microgate, Italia), utilizadas para medir el tiempo empleado en recorrer 40 metros en línea recta, así como, para medir el tiempo empleado en cambiar de dirección tanto a la derecha como a la izquierda. Las células eran colocadas a la altura de la Cadera. Se utilizaron 5 en el sprint en línea recta (La primera situada en el inicio, es decir, 0 metros y las demás a 10, 20,30 y 40 metros) y 2 en los cambios de dirección (cada una a 2 metros del cono que se pone como referencia para hacer el cambio de dirección). Procedimientos Se les explicó a los sujetos que no podían realizar actividad física intensa en las horas previas a la realización de los tests. Todos los sujetos realizaban un calentamiento estandarizado previo a la realización de los tests. Durante la ejecución de los tests, los sujetos eran motivados verbalmente para que se esforzaran lo máximo posible. Los tests se realizaron en dos días diferentes, el primer día se llevaron a cabo los tests de salto y el segundo día se llevaron a cabo los tests de velocidad y de cambio de dirección. 5

Tests de Salto En el CMJ, el sujeto debía llevar las manos a la cintura, los pies debían estar a la anchura de los hombros, las rodillas en extensión, el tronco recto y la cabeza erguida, mirando al frente, tras mantener esta posición, para realizar el salto, debía flexionar las rodillas hasta 90º sin separar las manos de las caderas y manteniendo el tronco erguido, para saltar lo máximo posible intentando caer en el mismo sitio con los dos pies a la vez y las rodillas extendidas. En el DJ, el sujeto se colocaba encima de una plataforma que le hacía estar 20 centímetros sobre la altura del suelo, con los pies a la anchura de los hombros, las rodillas en extensión, el tronco erguido y la cabeza mirando al frente. Tras mantener esta posición, el sujeto debía dejarse caer hacia delante y saltar los más rápido y alto posible, sobre la plataforma apoyando ambos pies a la vez. En ambos tests, se realizaban 3 repeticiones, y se elegía para el estudio el salto en el que más altura se conseguía alcanzar. En el caso de que el sujeto realizara los saltos de forma defectuosa, le pedíamos que descansase 5 minutos y volviera a repetirlos. Test de velocidad En este test se media el tiempo que se tardaba en recorrer 10, 20, 30 y 40 metros. Los sujetos debían salir desde la línea de salida, que estaba situada a 20 centímetros de la primera célula fotoeléctrica. Cada sujeto podía comenzar desde la posición de salida que prefiriese, y además no existía una señal de salida, por lo tanto, debían comenzar el test cuando se sintiesen preparados para ello. Se realizaban 2 repeticiones, y se elegía para el estudio aquella en la que se conseguía más velocidad, es decir, la de menor tiempo registrado. 6

Tests de Cambio de Dirección Se realizaban dos tests, uno en el que se medía el tiempo que se tardaba en cambiar de dirección hacia la derecha, y otro en el que se medía el tiempo que se tardaba en cambiar de dirección hacia la izquierda. Los sujetos debían salir desde la línea de salida situada a 20 centímetros del cono que marcaba el inicio y cada sujeto podía comenzar desde la posición de salida que prefiriese. No existía una señal de salida, por lo tanto, debían comenzar el test cuando se sintiesen preparados para ello. El test consistía en recorrer 20 metros, 10 metros en línea recta y otros 10 metros en línea recta, después de haber realizado un cambio de dirección de 90º a derecha o a izquierda, según procediese. Se colocaron señales limitantes del giro que impedían que el sujeto realizara un desplazamiento parabólico. Se realizaban 2 repeticiones, y se elegía para el estudio aquella en la que se conseguía más velocidad, es decir, la de menor tiempo registrado. Análisis estadístico Los resultados de las variables analizadas han sido mostrados mediante la media (± DT). Los datos introducidos en el análisis corresponden al log-transformado de los mismos con el fin de reducir el error por no uniformidad. Para la comparación entre las distintas categorías hemos utilizado el análisis para muestras independientes propuesto por Hopkins (2007) con un intervalo de confianza del 90%. Para el análisis de las correlaciones entre variables hemos aplicado el propuesto por Hopkins (2009), con un intervalo de confianza del 90% En cada uno de los análisis se ha calculado el tamaño del efecto (con un intervalo de confianza del 90%). Los umbrales establecidos han sido los determinados por la propuesta de Cohen (Batterham & Hopkins, 2006; Hopkins, Marshall, Batterham, & Hanin, 2009): trivial (0.0 0.19), pequeño (0.2 0.59), moderado (0.6 1.1), largo (1.2 1.9), y muy largo (> 2.0). Las diferencias entre 7

variables han sido evaluadas cualitativamente de la siguiente forma (Batterham & Hopkins, 2006; Hopkins, et. al., 2009): <1%; Casi seguro que no, <5%; muy poco probable, <25%; poco probable, 25 75%; no probable/probabe, >75%; probable, >95%; Muy probable, >99%; Casi seguro. Si la diferencia entre variables esta >75%, se considera que existen diferencias sustanciales entre ambas variables (Aughey, 2011; Jennings, Cormack, Coutts, Aughey, 2012). RESULTADOS El grupo Cadete obtiene valores sustancialmente mayores que el Infantil A en velocidad de desplazamiento T10 (2.7 %, TE moderado), T20 (3.1%, TE moderado), T30 (3.3%, TE moderado) y T40 (3%, TE moderado), y en cambios de dirección CDDerecha (7.4%, TE largo) y CDIzquierda (4.2 %, TE largo) (ver tabla 1). Tabla 1. Diferencias entre Cadete e Infantil A en salto, velocidad y cambio de dirección. CADETE INFANTIL A ES (Magnitude of difference) Qualitative assesment Differences between groups (greater, trivial, lower) CMJ 32.20 ± 3.81 31.08 ± 5.53 0.23 ± 0.55 Unclear 54/37/10 DJ 32.12 ± 3.32 32.35 ± 5.65 0.05 ± 0.54 Unclear 46/32/22 T10 1.80 ± 0.07 1.85 ± 0.08 0.60 ± 0.73 Probably 82/14/04 T20 3.12 ± 0.07 3.22 ± 0.17 0.74 ± 0.73 Probably 89/09/02 T30 4.36 ± 0.10 4.51 ± 0.22 0.82 ± 0.73 Probably 92/06/01 T40 5.63 ± 0.11 5.80 ± 0.31 0.71 ± 0.74 Probably 88/09/02 CDDerecha 3.75 ± 0.09 4.05 ± 0.17 2.08 ± 0.56 Almost Certainly 100/0/0 CDIzquierda 3.79 ± 0.08 3.96 ± 0.17 1.23 ± 0.56 Almost Certainly 100/0/0 CMJ altura alcanzada en Counter-movement jump; DJ altura alcanzada en Drop jump; T10 tiempo en 10 metros; T20 tiempo en 20 metros; T30 tiempo en 30 metros; T40 tiempo en 40 metros; CDDerecha tiempo en cambiar de dirección a la derecha; CDIzquierda tiempo en cambiar de dirección a la Izquierda. 8

En la comparación Cadete-Infantil B, el Cadete obtiene valores sustancialmente mayores en altura de salto CMJ (19%, TE largo), DJ (18.4%, TE largo), en velocidad de desplazamiento T10 (12.2 %, TE largo), T20 (12.9%, TE largo), T30 (13.3%, TE largo), T40 (13.6%, TE largo) y en cambios de dirección CDDerecha (3.3%, TE moderado) y CD Izquierda (2 %, TE moderado) (ver tabla 2). Lo mismo ocurre en la comparación Cadete-Alevín, altura de salto CMJ (21.9%, TE largo), DJ (19.6%, TE largo), velocidad de desplazamiento T20 (16.1%, TE largo), T30 (16.6%, TE largo), T40 (19%, TE largo) y cambios de dirección CDDerecha (8.7%, TE largo) y CDIzquierda (8%, TE largo) (ver tabla 3). Tabla 2. Diferencias entre Cadete e Infantil B en salto, velocidad y cambio de dirección. CADETE INFANTIL B ES (Magnitude of difference) Qualitative assesment Differences between groups (greater, trivial, lower) CMJ 32.20 ± 3.81 26.08 ± 3.46 1.64 ± 0.54 Almost Certainly 100/0/0 DJ 32.12 ± 3.32 26.20 ± 3.25 1.76 ± 0.54 Almost Certainly 100/0/0 T10 1.80 ± 0.07 2.05 ± 0.09 3.01 ± 0.55 Almost Certainly 100/0/0 T20 3.12 ± 0.07 3.58 ± 0.13 4.19 ± 0.54 Almost Certainly 100/0/0 T30 4.36 ± 0.10 5.03 ± 0.19 4.33 ± 0.54 Almost Certainly 100/0/0 T40 5.63 ± 0.11 6.52 ± 0.23 4.81 ± 0.55 Almost Certainly 100/0/0 CDDerecha 3.75 ± 0.09 3.88 ± 0.16 0.96 ± 0.51 Very likely 99/01/0 CDIzquierda 3.79 ± 0.08 3.87 ± 0.15 0.62 ± 0.52 Probably 91/08/01 9

Tabla 3. Diferencias entre Cadete y Alevín en salto, velocidad y cambio de dirección. CADETE ALEVÍN ES (Magnitude of difference) Qualitative assesment Differences between groups (greater, trivial, lower) CMJ 32.20 ± 3.81 25.15 ± 2.75 2.06 ± 0.61 Almost Certainly 100/0/0 DJ 32.12 ± 3.32 25.83 ± 2.91 1.96 ± 0.62 Almost Certainly 100/0/0 T10 X X X X X T20 3.12 ± 0.07 3.72 ± 0.17 4.26 ± 0.78 Almost Certainly 100/0/0 T30 4.36 ± 0.10 5.23 ± 0.25 4.31 ± 0.78 Almost Certainly 100/0/0 T40 5.63 ± 0.11 6.95 ± 0.32 5.16 ± 0.68 Almost Certainly 100/0/0 CDDerecha 3.75 ± 0.09 4.11 ± 0.12 3.23 ± 0.70 Almost Certainly 100/0/0 CDIzquierda 3.79 ± 0.08 4.12 ± 0.16 2.50 ± 0.73 Almost Certainly 100/0/0 El infantil A obtiene valores sustancialmente mayores que el Infantil B, en altura de salto CMJ (16%, TE moderado), DJ (19%, TE largo), velocidad de desplazamiento T10 (9.7 %, TE largo), T20 (10%, TE largo), T30 (10.3%, TE largo), T40 (11%, TE largo) y cambios de dirección CDDerecha (4.2%, TE moderado) y CD Izquierda (2.2%, TE pequeño) (ver tabla 4). Lo mismo ocurre en la comparación con el Alevín, altura de salto CMJ (19%, TE largo), DJ (20.1%, TE largo), velocidad de desplazamiento T20 (13.4%, TE largo), T30 (13.8%, TE largo), T40 (16.5%, TE largo) y cambios de dirección CDDerecha (1.4%, TE pequeño) y CDIzquierda (4.1%, TE moderado). (ver tabla 5). 10

Tabla 4. Diferencias entre Infantil A e Infantil B en salto, velocidad y cambio de dirección. INFANTIL A INFANTIL B ES (Magnitude of difference) Qualitative assesment Differences between groups (greater, trivial, lower) CMJ 31.08 ± 5.53 26.08 ± 3.46 1.06 ± 0.53 Almost Certainly 100/0/0 DJ 32.35 ± 5.65 26.20 ± 3.25 1.30 ± 0.53 Almost Certainly 100/0/0 T10 1.85 ± 0.08 2.05 ± 0.09 2.20 ± 0.66 Almost Certainly 100/0/0 T20 3.22 ± 0.17 3.58 ± 0.13 2.32 ± 0.68 Almost Certainly 100/0/0 T30 4.51 ± 0.22 5.03 ± 0.19 2.41 ± 0.67 Almost Certainly 100/0/0 T40 5.80 ± 0.31 6.52 ± 0.23 2.54 ± 0.69 Almost Certainly 100/0/0 CDDerecha 4.05 ± 0.17 3.88 ± 0.16 0.97 ± 0.53 Very Likely 99/01/0 CDIzquierda 3.96 ± 0.17 3.87 ± 0.15 0.58 ± 0.53 Probably 88/11/01 Tabla 5. Diferencias entre Infantil A y Alevín en salto, velocidad y cambio de dirección. INFANTIL A ALEVIN ES (Magnitude of difference) Qualitative assesment Differences between groups (greater, trivial, lower) CMJ 31.08 ± 5.53 25.15 ± 2.75 1.32 ± 0.57 Almost Certainly 100/0/0 DJ 32.35 ± 5.65 25.83 ± 2.91 1.41 ± 0.57 Almost Certainly 100/0/0 T10 X X X X X T20 3.22 ± 0.17 3.72 ± 0.17 2.85 ± 0.77 Almost Certainly 100/0/0 T30 4.51 ± 0.22 5.23 ± 0.25 2.92 ± 0.77 Almost Certainly 100/0/0 T40 5.80 ± 0.31 6.95 ± 0.32 3.49 ± 0.74 Almost Certainly 100/0/0 CDDerecha 4.05 ± 0.17 4.11 ± 0.12 0.43 ± 0.62 Unclear 73/22/05 CDIzquierda 3.96 ± 0.17 4.12 ± 0.16 0.99 ± 0.66 Very Likely 97/02/0 11

Por último en la comparación Infantil B-Alevín, el Infantil B obtiene valores sustancialmente mayores en velocidad de desplazamiento T20 (3.7%, TE moderado), T30 (3.8%, TE moderado), T40 (6.2%, TE largo) y en cambios de dirección, CDDerecha (5.6%, TE largo) y CDIzquierda (6%, TE largo) (ver tabla 6). Tabla 6. Diferencias entre Infantil B y Alevín en salto, velocidad y cambio de dirección. INFANTIL B ALEVIN ES (Magnitude of difference) Qualitative assesment Differences between groups (greater, trivial, lower) CMJ 26.08 ± 3.46 25.15 ± 2.75 0.29 ± 0.58 Unclear 61/32/08 DJ 26.20 ± 3.25 25.83 ± 2.91 0.12 ± 0.59 Unclear 41/41/18 T10 X X X X X T20 3.58 ± 0.13 3.72 ± 0.17 0.89 ± 0.72 Probably 94/05/01 T30 5.03 ± 0.19 5.23 ± 0.25 0.88 ± 0.72 Probably 94/05/01 T40 6.52 ± 0.23 6.95 ± 0.32 1.47 ± 0.64 Almost Certainly 100/0/0 CDDerecha 3.88 ± 0.16 4.11 ± 0.12 1.58 ± 0.61 Almost Certainly 100/0/0 CDIzquierda 3.87 ± 0.15 4.12 ± 0.16 1.64 ± 0.65 Almost Certainly 100/0/0 Con respecto a las correlaciones entre las distintas variables medidas en cada equipo, encontramos correlaciones positivas del CMJ con el DJ en todas las categorías, Cadete (PC 0.92), Infantil A (PC 0.96), Infantil B (PC 0.88) y Alevín (PC 0.83) y correlaciones negativas con T10 en Infantil A (PC 0.69) e Infantil B (PC 0.54), con T20 en Infantil A (PC 0.76), Infantil B (PC 0.59) y Alevín (PC 0.72) con T30 en Infantil A (PC 0.74), Infantil B (PC 0.65) y Alevín (PC 0.71) y con T40 en Infantil A (PC 0.74), Infantil B (PC 0.58) y Alevín (PC 0.77). Igualmente se encuentran correlaciones negativas con el cambio de dirección a la derecha en Infantil A (PC 0,59), Infantil B (PC 0.44) y Alevín 12

(PC 0.88) y con el cambio de dirección a la izquierda en Infantil A (PC 0,64), Infantil B (PC 0.49) y el Alevín (PC 0.86). Por otra parte, el DJ no se correlaciona con ninguna otra variable en Cadetes, sin embargo sí se encuentran correlacionas negativas con T10 en el Infantil B (PC 0.66), con T20 en Infantil A (PC 0.73) e Infantil B (PC 0.65), con T30 en Infantil A (PC 0.71) e Infantil B (PC 0.71) y con T40 en Infantil A (PC 0.70), Infantil B (PC 0.67) y Alevín (PC 0.61). También se encuentran correlaciones negativas con el cambio de dirección a la derecha en Infantil A (PC 0.60), en Infantil B (PC 0.44) y Alevín (0.80) y con el cambio de dirección a la izquierda en Infantil A (PC 0.69), Infantil B (PC 0.42) y Alevín (PC 0.79). Con respecto al T10, se destaca que se correlaciona positivamente con el T20 en todas las categorías, Cadete (PC 0.95), Infantil A (PC 0.95) e Infantil B (PC 0.97), al igual que con el T30, Cadete (PC 0.86), Infantil A (PC 0.92) e Infantil B (PC 0.71) y que con el T40, Cadete (PC 0.74), Infantil A (PC 0.88) e Infantil B (PC 0.91). También se obtienen correlaciones negativas de T10 con el cambio de dirección a la derecha en Infantil A (PC 0.80) y en Infantil B (0.52) y con el cambio de dirección a la izquierda en Infantil A (PC 0.80) y en Infantil B (PC 0.67). El T10 en Alevines no se midió, por eso no se explica si existen correlaciones o no con otras variables. Por otro lado, el T20 se correlaciona positivamente con T30 en todas las categorías, Cadete (PC 0.93), Infantil A (PC 0.99), Infantil B (PC 0.96) y Alevín (PC 0.99), al igual que con T40, Cadete (PC 0.84), Infantil A (PC 0.98), Infantil B (PC 0.97) y Alevín (PC 0.96). También el T20 se correlaciona de forma positiva con el cambio de dirección a la derecha en Infantil A (PC 0.77) e Infantil B (PC 0.59) y con el cambio de dirección a la Izquierda en Infantil A (PC 0.77), Infantil B (PC 0.76) y Alevín (PC 0.83). 13

El T30 por otra parte, se correlaciona positivamente con el T40 en todas las categorías, Cadete (PC 0.94), Infantil A (PC 0.99), Infantil B (PC 0.99) y Alevín (PC 0.97), con el cambio de dirección a la derecha en Infantil A (PC 0.79) e Infantil B (PC 0.58) y con el cambio de dirección a la izquierda en Infantil A (PC 0.73), Infantil B (PC 0.72) y Alevín (PC 0.87). El T40, no se correlaciona con ninguna otra variable en Cadetes, sin embargo se correlaciona positivamente en las demás categorías con el cambio de dirección a la derecha, Infantil A (PC 0.77), Infantil B (PC 0.59) y Alevín (PC 0.61) y con el cambio de dirección a la izquierda Infantil A (PC 0.67), Infantil B (PC 0.73) y Alevín (PC 0.82). Por último, el cambio de dirección a la derecha y el cambio de dirección a la izquierda se correlacionan positivamente en todas las categorías, Cadete (PC 0.49), Infantil A (PC 0.76), Infantil B (PC 0.84) y Alevín (PC 0.80). DISCUSIÓN El objetivo de este estudio ha sido comparar variables determinantes del rendimiento en fútbol, como, la altura de salto, la velocidad de desplazamiento en línea recta y la velocidad de desplazamiento en cambios de dirección a la derecha y a la izquierda. Se analizaron cuatro categorías distintas: Alevín, Infantil B, Infantil A y Cadete. Igualmente nos planteamos como segundo objetivo, correlacionar las distintas variables medidas dentro de la misma categoría. Las variables determinantes en el rendimiento en fútbol medidas en nuestro estudio, también han sido analizadas en otros estudios, como es el caso de la altura alcanzada en 14

CMJ y la velocidad de desplazamiento en línea recta. Franck le Gall et al., (2010) realizan un estudio en el que participan sujetos sub-14, sub-15 y sub-16 dividiéndose cada grupo en tres niveles: internacional, profesional y amateur. A cada sujeto se le mide: altura, peso, índice de masa corporal, altura de salto en CMJ, velocidad en 10,20 y 40 metros, picos de fuerza en cuádriceps e isquiotibiales en piernas dominante y no dominante, potencia anaeróbica y el VO2 máx. Se compararon los resultados obtenidos en nivel amateur con los de nuestro estudio, siendo la altura de salto superior en todas las edades (Cadete 32.20 ± 3.81 frente a 47.8 ± 4.9; Infantil A 31.08 ± 5.53 frente a 45.1 ± 5.3; Infantil B 26.08 ± 3.46 frente a 42.8 ± 5.5), pero al igual que ocurre en nuestro estudio, a medida que la edad de los sujetos aumenta, se obtienen mayores valores en altura de salto, indicando esto, que es una variable diferenciadora de la edad de los sujetos. En velocidad de desplazamiento, los valores obtenidos son similares a los de nuestro estudio en todas las edades y en todas las distancias: T10 (Cadete 1.80 ± 0.07 frente a 1.85 ± 0.07; Infantil A 1.85 ± 0.08 frente a 1.89 ± 0.07; Infantil B 2.05 ± 0.09 frente a 1.96 ± 0.08), T20 (Cadete 3.12 ± 0.07 frente a 3.11 ± 0.24; Infantil A 3.22 ± 0.17 frente a 3.22 ± 0.11; Infantil B 3.58 ± 0.13 frente a 3.33 ± 0.14) y T40 (Cadete 5.63 ± 0.11 frente a 5.52 ± 0.18; Infantil A 5.80 ± 0.31 frente a 5.69 ± 0.23; Infantil B 6.52 ± 0.23 frente a 5.91 ± 0.28) y al igual que ocurre en nuestro estudio, el tiempo en recorrer esas distancias es menor cuanto mayor es la edad. En este mismo estudio se comparan resultados por niveles dentro de una misma categoría, obteniéndose diferencias significativas en altura de salto pero no obteniéndose dichas diferencias en velocidad de desplazamiento. Quedando patente que la altura de salto es una variable diferenciadora del nivel del jugador y de la edad, y que la velocidad de desplazamiento no es una variable diferenciadora del nivel pero sí de la edad. 15

Sin embargo, Vaeyens et al. (2006) que analizaron a sujetos sub-13, sub-14, sub-15 y sub-16 y los dividieron en 3 grupos: elite, sub-elite y no-élite, sostienen, que en todas las edades, el nivel del sujeto es una variable diferenciadora. En este estudio se miden: variables antropométricas, flexibilidad, fuerza, resistencia cardiorrespiratoria y velocidad. Con respecto a la variable T30 (tiempo empleado en recorrer 30 metros) que miden en este estudio, los resultados de los jugadores no élite son superiores a los obtenidos en nuestro estudio en todas las categorías, excepto en la comparación con el Infantil A (Alevines 5.32 ± 0.25 frente a Under 13 4.7 ± 0.2; en Infantil B 5.03 ± 0.19 frente a Under 14 4.5 ± 0.3; Cadetes 4.36 ± 0.10 frente a Under 16 4.0 ± 0.2; 4.51 ± 0.22 frente a Under 15 4.4 ± 0.3). Al igual que en nuestro estudio y que en el de Vaeyens et al. (2006), Gil et al. (2007) se analizaron a distintos sujetos agrupándolos según su edad, en este caso, 14, 15, 16 y 17 años. También se agruparon en base a si fueron elegidos o no para continuar el año siguiente en el equipo, dividiéndose en seleccionados y no seleccionados. En este estudio se realiza un estudio antropométrico de cada sujeto y además se mide: VO2max. absoluto y relativo, frecuencia cardiaca tras una carrera de 800 metros, sprint lineal (T30), sprint lineal con conos y altura de salto (SJ, CMJ y DJ). Comparando los resultados obtenidos en el grupo de 14 y 15 años con los del Infantil A y el Cadete de nuestro estudio, vemos como en T30 la velocidad de desplazamiento es menor tanto en el Cadete (T30 4.36 ± 0.10 frente a 3.74 ± 0.04 en no seleccionados y 3.73 ± 0.03 en seleccionados) como en el Infantil A (T30 4.51 ± 0.22 frente a 4.02 ± 0.07 en no seleccionados y 3.95 ± 0.05 en seleccionados). También se obtienen valores más bajos en altura de salto, tanto en CMJ (Cadete 32.20 ± 3.81 frente a 43.3 ± 1.4 en no seleccionados y 40.5 ± 0.9 en seleccionados; Infantil A 31.08 ± 5.53 frente a 37.3 ± 1.4 en no seleccionados y 38 ± 0.9) como en DJ (Cadete 32.12 ± 3.32 16

frente a 42.6 ± 1.1 en no seleccionados y 41.4 ± 0.8 en seleccionados; Infantil A 32.35 ± 5.65 frente a 37.1 ± 1.1 en no seleccionados y 38.1 ± 0.9 en seleccionados). Por otro lado, Gravina et al. (2008) analizan a sujetos de 10 a 14 años, que pueden ser comparados con los sujetos pertenecientes a los grupos de Alevín e Infantiles, A y B de nuestro estudio. En este estudio se miden: variables antropométricas, fuerza en miembro superior e inferior, sprint lineal (T30), sprint con conos, sprint conduciendo el balón, altura de salto (CMJ, SJ y DJ) y VO2 max. absoluto y relativo. En comparación con nuestro estudio, la velocidad de desplazamiento en 30 metros, es similar a la del Infantil A (T30 4.51 ± 0.22 frente a 4.57 ± 0.18) pero mayor que la del Infantil B y Alevín (5.03 ± 0.19, 5.23 ± 0.25 frente a 4.57 ± 0.18). La altura alcanzada en CMJ es mayor que en todas las categorías (Infantil A 31.08 ± 5.53, Infantil B 26.08 ± 3.46, Alevín 25.15 ± 2.75 frente a 32.12 ± 3.6) y la altura alcanzada en DJ es inferior a la del Infantil A (32.35 ± 5.65 frente a 30.35 ± 5) y superior a la del Infantil B y Alevín (26.20 ± 3.25, 25.83 ± 2.91 frente a 30.35 ± 5). La variabilidad en la comparación de resultados se debe a que en el estudio de Gravina et al. (2008) no se hacen diferencias por grupos de edad, cosa que si realizamos en nuestro estudio. En nuestro estudio, se encuentran diferencias sustanciales en todas las variables medidas entre Infantil A e Infantil B, cuando son dos equipos que pertenecen a la misma categoría, esto viene explicado por lo resaltado en el estudio de Gravina et al. (2008) donde se destaca que los entrenadores suelen elegir a los jugadores más mayores, es decir, que hayan nacido antes y por lo tanto estén más desarrollados para el equipo A y los que hayan nacido más tarde y estén menos desarrollados para el equipo B. Por ello, el equipo Infantil A está compuesto de jugadores de 14 años y el Infantil B de 13 17

años, siendo esta la causa de diferencias tan sustanciales en las distintas variables medidas. Tras realizar correlaciones entre las distintas variables medidas dentro de cada categoría, se comprueba como la altura alcanzada en CMJ y la velocidad alcanzada en sprint se correlacionan negativamente en todas las edades excepto en cadetes, hecho que corroboran López-Segovia et al. (2011) donde demuestran que la potencia producida en CMJ es un factor importante que explica el rendimiento en sprints cortos en futbolistas jóvenes. Además se buscaron más estudios donde se correlacionaran variables importantes en el rendimiento en fútbol en futbolistas jóvenes, sin haber tenido éxito en la búsqueda. Queda demostrado en nuestro estudio que las distintas variables medidas se ven potenciadas con la edad, esto puede ser debido a los grandes cambios de maduración y desarrollo que se producen en este intervalo de edades. Esto lo corroboran Gravina et al. (2008) en cuyo estudio los cambios en los valores obtenidos en altura de salto y en el tiempo en recorrer 30 metros, están asociados a cambios en la concentración de testosterona y en el peso, que se asocian a la maduración y cambios físicos y fisiológicos propios de la edad. En acuerdo con estos resultados, Gil et al. (2007) destacan en su estudio que existen diferencias entre futbolistas con edades comprendidas entre 14 y 17 años, con respecto a parámetros asociados a madurez física, peso y talla, que pueden provocar que los sujetos lleguen a obtener un mayor o menor rendimiento. Malina et al. (2005) determinan que la edad, la experiencia, el grado de desarrollo corporal y el grado de madurez condicionan al sujeto a la hora de desarrollar y aprender distintas habilidades técnicas propias del fútbol. Sin embargo, como ya 18

anuncian Beunen et al. (1981) la edad cronológica no permite predecir las medidas corporales, ya que, cada sujeto desarrolla y evoluciona de manera distinta. En este estudio se miden variables determinantes del rendimiento en fútbol, pero no estamos tratando con adultos, y habrá muchos niños que desarrollen más tarde y maduren más tarde, y por esta razón no deben ser excluidos. Como enuncia Gravina et al. (2008) el desarrollo y la maduración en estas edades hay que tenerlos muy en cuenta. El sprint, el salto y los cambios de dirección deben trabajarse en estas edades, porque se ha demostrado que son variables determinantes del rendimiento en fútbol, pero no hay que olvidar que la técnica y el trabajo con balón es lo principal a trabajar en estas edades. CONCLUSIÓN Los cambios fisiológicos, antropométricos y madurativos en estas edades son muy acusados y esto va a afectar de manera directa a las variables y capacidades que se entrenen. La altura de salto, la velocidad de desplazamiento y la velocidad en cambio de dirección van a aumentar conforme se vaya avanzando de categoría, y esto se comprueba porque en cada categoría se obtienen mayores valores que en la anterior, sin embargo, los mayores cambios se dan en el paso de Infantil B a Infantil A, es decir, de los 13 a los 14 años, donde casi todas las variables medidas aumentan en más de un 10%. En esta etapa el niño lleva 1 sólo año jugando fútbol 11, por lo tanto, este es un periodo crítico y hay que tener muy en cuenta todas estas cosas a la hora de planificar el entrenamiento y de determinar qué capacidades físicas se van a trabajar y cómo se van a trabajar. 19

REFERENCIAS Armstrong, N. & Welsman, J. R. (2001). Peak oxygen uptake in relation to growth and maturation in 11- to 17-years old humans. European Journal of Applied Physiology, 85, 546 551. Aughey, R. J. (2011). Increased high-intensity activity in elite Australian football finals matches. International Journal of Sports Physiology and Performance, 6, 367 379. Batterham, A. M. & Hopkins, W. G. (2006). Making meaningful inferences about magnitudes. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1, 50 57. Baxter-Jones, A., Goldstein, H. & Helms, P. (1993). The development of aerobic power in young athletes. Journal of Applied Physiology, 75, 1160 1167. Beunen, G., Ostyn, M., Simons, J., Renson, R. & Van Gerven, D. (1981). Chronological and biological age as related to physical fitness in boys 12 to 19 years. Annals of Human Biology, 8, 321 331. Beunen, G., Baxter-Jones, A. D., Mirwald, R. L., Thomis, M., Lefevre, J., Malina, R. M. & Bailey, D. A. (2002). Intraindividual allometric development of aerobic power in 8 to 16 years old boys. Medicine and Science Sports Exercise, 34, 503 510. Gil S., Ruiz F., Irazusta, A., Gil, J. & Irazusta, J. (2007). Selection of young soccer players in terms of anthropometric and physiological factors. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 47, 25 32. Gravina, L., Gil, S.M., Ruiz, F., Zubero, J., Gil, J. & Irazusta, J. (2008). Anthropometric and physiological differences between first team and reserve soccer players aged 10-14 years at the beginning and end of the season. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(4), 1308 1314. Hansen, L., Bangsbo, J., Twisk, J. & Klausen, K. (1999). Development of muscle strength in relation to training level and testosterone in young male soccer players. Journal of Applied Physiology, 87, 1141 1147. Hopkins, W. G. (2007). A spreadhseet to compare means of two groups. Sportscience, 11, 22-23. Hopkins, W. G., Marshall, S.W., Batterham, A. M. & Hanin, J. (2009). Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Medicine and Science Sports Exercise, 41, 3 13. Jennings, D., Cormack, S. J., Coutts, A. J. & Aughey, R. J. (2012). GPS analysis of an international field hockey tournament, International Journal of Sports Physiology and Performance, 7, 224 231. 20

le Gall, F., Carling, C., Williams, M. & Reilly, T. (2010). Anthropometric and fitness characteristics of international, professional and amateur male graduate soccer players from an elite youth academy. Journal of Science and Medicine in Sport, 13, 90 95. Lopez-Segovia, M., Marques, M. C., van den Tillaar, R. & Gonzalez-Badillo, J. J. (2011). Relationships Between Vertical Jump and Full Squat Power Outputs With Sprint Times in U21 Soccer Players. Journal of Human Kinetics, 30, 135-144. Malina, R. M., Eisenmann, J. C., Cumming, S. P., Ribeiro, B. & Aroso, J. (2004). Maturity associated variation in the growth and functional capacities of youth football (soccer) players 13 15 years. European Journal of Applied Physiology, 18, 685 693. Malina, R. M., Cumming, S. P., Kontos, A. P., Eisenmann, J. C., Ribeiro, B. & Aroso, J. (2005). Maturity-associated variation in sport-specific skills of youth soccer players aged 13-15 years. Journal of Sports Sciences, 23, 515-522. Morris, T. (2000). Psychological characteristics and talent identification in soccer. Journal of Sports Science, 18, 715 726. Reilly, T., Bangsbo, J. & Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sports Science, 18, 669 683. Vaeyens, R., Malina, R. M., Janssens, M., Van Renterghem, B., Bourgois, J., Vrijens, J. & Philippaerts, R. M. (2006). A multidisciplinary selection model for youth soccer: The Ghent Youth Soccer Project. British Journal of Sports Medicine, 40, 928 934. Venturelli, M., Bishop, D. & Pettene, L. (2008). Sprint training in preadolescent soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 3, 558 562. Williams, A. M. & Reilly, T. (2000). Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Science, 18, 657 667. 21