PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA

Documentos relacionados
PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO-CUADRO DE TEXTOS-NEAE

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

La vuelta al mundo en 80 cuentos

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

COLEGIO ALEXANDER DUL

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

CEIP ANDALUCÍA - BENALÚA

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROYECTOS EDUCATIVOS Curso:

CEIP PEÑALBA. Ponferrada

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Elaboramos un periódico

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

TÍTULO: EL DIABLO DE LOS NÚMEROS NIVEL: 3º ESO

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

MARTES 20/09/16 PRIMARIA- 6º CEIP SESEÑA Y BENAVENTE. GETAFE.MADRID

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

OBJETIVOS Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO. Equipo Directivo CCP

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

PLAN FOMENTO DE a LA LECTURa

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Utilización didáctica de la pizarra digital. Ejercicios interactivos con PDI

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA LECTURA

PLAN LECTOR.

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

PROYECTO DE LECTURA EN FAMILIA. CURSO CEIP Los Califas

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

PLAN ESPECÍFICO DE ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR

Queremos que este sea un eje vertebrador y prioritario del aprendizaje. Se trata de hacer lectores y lectoras competentes.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

ACTUACIÓN DE ANIMACIÓN A PARTICIPAR EN EL PERIÓDICO ESCOLAR DE NUESTRO CENTRO

PROYECTO DE ANIMACION A LA LECTURA DEL CRA DE MORALEJA DEL VINO (ZAMORA) CURSO

Ejercicios interactivos con PDI

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

PROGRAMA FAMILIAS LECTORAS. Propuestas de animación a la lectura para Secundaria: Encuentros con autores y autoras

PLAN DE TRABAJO BIBLIOTECA ESCOLAR

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Lengua y Literatura I ESO

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

Lectoescritura. Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura.

Junta de Castilla y León Consejería de Educación C.E.I.P.MODESTO LAFUENTE Palencia

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

ADAPTACIÓN DE LOS CLÁSICOS: EL CONDE LUCANOR EN CÓMIC. Los clásicos deben estar en la educación, porque son parte de nuestro patrimonio cultural.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

NADIA SÁNCHEZ. El uso de los blogs dentro del aula: educación básica

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

GLORIA FUERTES COCINAMOS POEMAS

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

FOMENTO DE LA LECTURA. Dpto. de ARTES PLÁSTICAS. Curso 2011/12

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

ºCurriculum Overview SPANISH Grade 3 Term 1 Books: HABLA 3 Websites:

OBJETIVO GENERAL: Objetivo Específico: Contenidos: Actividades: Criterios de Evaluación: Objeto:

El marco legislativo de la educación infantil.

ANEXO PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA BILINGÜE-FRANCÉS. 4º E.S.O. CURSO

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LAS DESTREZAS EN LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS ALUMNOS DE

PLAN PARA EL FOMENTO A LA LECTURA C.E.I.P REINO DE MURCIA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

NOVETATS Lengua castellana y literatura

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1. Leer por palabras emitiéndolas en un solo golpe de voz.

Cuadro de desarrollo metodológico de redacción 1 básico

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Transcripción:

PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Según nueva normativa: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. R.D. 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. La lectura es un instrumento, un medio indispensable para obtener una información, un placer, un conocimiento, porque leer no es un fin en sí mismo, sino un medio. Lectura y escritura deben caminar estrechamente unidas. El escribir bien y manejar una buena ortografía es fundamental en el desarrollo personal y profesional. Gracias a la escritura nos relacionamos con el medio que nos rodea, organizando nuestras ideas y expresándolas de forma clara. Pero no es tarea fácil el aprender a dominar los textos escritos, dominar la ortografía y la gramática, transmitir nuestros deseos, sensaciones, nuestra personalidad, escribir de forma clara y legible, dominar nuestra lengua aunque en este largo proceso se introduzcan las nuevas tecnologías. Hay aspectos muy relevantes que hay que trabajar en la escuela como son el saber escuchar, la práctica de la escritura, la interpretación de textos de toda índole y la localización de la información en un soporte digital o impreso. Está demasiado extendido el error de confundir la asignatura de lengua y literatura con la competencia lingüística, y de cargar a esta materia con la responsabilidad de enseñar primero a leer y después a comunicar, en realidad es una tarea conjunta de todos y que tiene que trabajarse en todas las áreas del currículo. 1. OBJETIVOS DEL PLAN. a. Mejorar la competencia lingüística. b. Mejorar la competencia lectora. c. Aumentar la comprensión lectora. d. Utilizar el diccionario. e. Aplicar todas las fases del proceso de escritura al producir un texto. f. Conocer las normas elementales de gramática y sintaxis. g. Mejorar la eficacia escritora. h. Fomentar la creatividad. i. Utilizar todos los recursos y medios de difusión de los que disponemos. 1

2. MEDIDAS TOMADAS. a. Plan de Lectura del centro. b. Lectura diaria durante la jornada escolar. c. Asignación de horas de apoyo para conseguir los objetivos. d. Planificación de la lectura. e. Lectura en diferentes formatos y medios. f. Lectura digital. g. Lectura en clase de producciones propias. h. Competiciones de comprensión lectora. i. Realización de diccionarios personales. j. Elaboración de noticias para un periódico. k. Reconocimientos en el centro. l. Lectura libre en la Biblioteca escolar. m. Comparte tus libros. n. Cuentacuentos. 3. PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS. a. Lectura diaria durante la jornada escolar: se planificarán en el área de Lengua al menos 30 minutos diarios a fomentar y/o mejorar la lectura y escritura. b. Horas de apoyo dentro del aula para garantizar que todos los alumnos puedan realizar lectura comprensiva individualizada al menos una vez a la semana en pequeño grupo, mientras que el resto del grupo realiza otra actividad relacionada con dicha lectura. c. Planificación de la lectura: una vez elegido el libro sería interesante seguir unos pasos: i. Antes de la lectura: leer el título, comentar sobre los posibles temas del texto, ubicación/contexto en el que se desarrolla la historia, etc. Decir nombre del autor, ilustrador, editorial ii. Durante la lectura: lectura en voz alta por parte del profesor/a, por parte del alumnado de fragmentos, capítulos (según se organice), iii. Después de la lectura: realización de actividades según las edades de comprensión, vocabulario, velocidad lectora, memoria, ortografía, resumen, exposición, taller de escritura creativa, taller de prensa, etc. d. Lectura digital: blogs, web educativa, audio-cuentos, Mediante el uso de los medios informáticos podemos introducir una nueva variante para trabajar la competencia lingüística. A través del diseño de webs educativas introducimos al alumnado en un mundo muy llamativo que les va a permitir navegar por la red, diseñar sus propias investigaciones, realizar tareas, exponer sus trabajos y utilizarlos como fuente de formación e información. 2

e. Lectura en clase de producciones propias: como áreas que contribuyen de manera directa y sistemática a la competencia en comunicación lingüística en castellano. Incluirá la producción de textos escritos sencillos de diferente tipo (poemas, canciones, noticias reales o inventadas, ) que leerán en clase los alumnos. f. Competiciones y concursos de comprensión lectora: rastreo visual, velocidad lectora, capacidad de inferencia del significado, g. Realización de diccionarios personales: la realización de un diccionario personal por parte del alumnado en el que deban anotar las palabras nuevas que surjan en las diferentes áreas impartidas en castellano. En función de los niveles de los alumnos, el diccionario personal tendrá mayor o menor carga visual y rigor en las definiciones, debiendo promover que los alumnos de los primeros cursos de la etapa realicen dibujos y definiciones propias. h. Catálogo de lecturas recomendadas para casa: los maestros elaborarán un catálogo de lecturas, digitales o impresas, recomendadas para casa, así como la distribución equilibrada de los mismos a lo largo del curso. i. Catálogo de lecturas para trabajar en el centro: por niveles se establecerá un catálogo de libros (uno por trimestre) en torno a una temática (cuentos de miedo, aventuras, cómics, relatos fantásticos, cuentos del mundo, etc ), con el fin de facilitar la implicación de todas las áreas y el trabajo cooperativo. Los trabajos y materiales elaborados se expondrán en el centro. A principio de curso, desde cada área se aborda la temática a trabajar, incorporando las tareas a realizar en la programación docente. j. Premios y reconocimientos públicos para el alumnado que haya leído los textos u obras que se hayan recomendado, o haya elaborado diferentes textos escritos. k. Lectura libre en la biblioteca escolar: se fomentará el uso de la biblioteca del centro para la realización de lectura libre por parte del alumnado de distintos textos (divulgativos, cómics, ). l. Promover e incentivar el Plan de Lectura desarrollado desde la Biblioteca y el préstamo de libros. m. Comparte tus libros (bookcrossing): los centros y los propios alumnos, con la autorización de los padres, madres o tutores legales podrán liberar libros y otras lecturas (cómics, revistas infantiles y divulgativas, etc.) en el centro (comedor, pasillos, patio, ) para que otros alumnos puedan hacer uso de ellos o incluso llevárselos a casa. n. Cuentacuentos hecho por maestros, familiares o personas dedicadas a ello. o. Técnicas de escritura creativa, tipologías de textos y expresiones creativas, juegos de creatividad y lenguaje, 3

4. RECURSOS. a. Biblioteca de aula. b. Biblioteca de centro. c. Biblioteca de la localidad. d. Libros de lectura del alumno y sus familias. e. Publicaciones diversas. f. Sala de ordenadores. g. Medios de comunicación de masas y las tecnologías avanzadas de la información: sala de audiovisuales con TV, DVD y Pizarra Digital. h. Juegos interactivos. i. Pág. Web. 5. ACTIVIDADES DE LECTURA 5.1. Actividades dirigidas al alumnado EDUCACIÓN INFANTIL: - Lecturas de poesías, cuentos y fábulas en clase por parte del profesorado. - Realización de lecturas relacionadas con proyectos de cada trimestre. - Aprendizaje de retahílas, trabalenguas y adivinanzas. - Realización del libro de los nombres. - Cuento viajero a lo largo de todo el curso. Cada alumno traerá un pequeño libro de lectura para compartir con sus compañeros y que éstos puedan llevárselo a casa. - Consulta de libros sobre temas trabajados en clase. - Aportación de libros de aula por parte de los alumnos/as. EDUCACIÓN PRIMARIA: PRIMER NIVEL: Biblioteca de aula y de centro. Libro viajero: cada vez que el alumno se lea un libro se le dará una ficha para que haga un resumen sencillo y un dibujo que pegará en el cuaderno, donde a final de curso tendrá su propio libro de cuentos. Elaboración de cuentos orales a partir de imágenes. Juegos de lectura. SEGUNDO NIVEL: Buscar en revistas y periódicos palabras de difícil ortografía. Lecturas diversas para trabajar la comprensión lectora (lectura con preguntas de elección múltiple, verdadero-falso, respuesta libre ). Dramatizaciones de diferentes textos. Buscar información en biblioteca, Internet, revista, periódicos sobre temas diversos. Memorización de rimas, poesías, trabalenguas, obras de teatro 4

Interpretar y comentar imágenes diversas. Cambiar e inventar nuevos finales de historias y cuentos tradicionales. TERCER NIVEL: Lectura en el aula de los libros de su biblioteca de aula y de la biblioteca del centro. Lectura grupal en voz alta de diversos tipos de textos. Lecturas comunes individuales en silencio. Lectura compartida por parejas. Realización de fichas de comprensión lectora. Búsqueda de biografías de distintos autores relevantes. Búsqueda y ampliación de contenidos trabajados en clase. Lectura de diarios o periódicos. Dramatizaciones de diferentes tipos de texto. Actividades con el diccionario como protagonista. Memorización de poesías, canciones, rimas, CUARTO NIVEL: Lecturas: El super zorrro, Qué asco de bichos!. Conmemoración del centenario Roald Dahl. Participación en el concurso Loqueleo de Santillana. QUINTO NIVEL: Lecturas: Cuentos en verso para niños perversos, Las Brujas. Conmemoración del centenario Roald Dahl. Participación en el concurso Loqueleo de Santillana. SEXTO NIVEL: Lectura de libros colectivos: Tom Sawyer de Mark Twain, La isla del tesoro de Robert L. Stevenson. Libros de lectura a trabajar en el aula siguiendo el mismo esquema explicado en 5º curso. Lectura y trabajo con biografías de diferentes autores. 5.2. Actividades dirigidas a todo el centro Actividad de préstamo en la Biblioteca del centro. Cuentacuentos. Festividad del Día del Libro. Visita a la Biblioteca Municipal y realización de aquellas actividades de Animación a la lectura preparadas por las encargadas de la misma. Participación en la actividad de Cuentacuentos, realizada por las familias y la Biblioteca Municipal, a final de curso. 5

Todas y cada una de las actividades se han diseñado teniendo en cuenta la diversidad cultural y las capacidades de nuestro alumnado, de forma que todos nuestros alumnos/as puedan participar en ellas. 5.3. Actividades dirigidas a las familias Proporcionar a los alumnos aquellos libros que requieran en clase para la realización del Libro viajero. Leer en casa con sus hijos y preparar con ellos una reseña de la lectura hecha para la Estantería de cuentos del aula. Ayudar en la elaboración del Diario de la mascota y del Diario de Experiencias. Participar en la elaboración de sus hijos de un libro viajero en el que narren sus experiencias, recojan cuentos, poesías, Realizar una especie de Libro-Forum con sus hijos, de aquellos textos que se hayan planteado desde el centro. Colaborar en aquellas actividades comunes de celebraciones de Días de, Festival de Navidad, Carnaval, Fin de curso, ayudando a sus hijos y al profesorado en la preparación tanto de textos como de atrezo necesarios. 5.4. Actividades dirigidas al profesorado Realización de un curso dentro del Plan de Centro sobre la Expresión Escrita con la intervención de una ponente externa al centro. Preparación de recursos y materiales desde la Biblioteca para que el profesorado pueda trabajarlo e incorporarlo en su aula. 6. ACTIVIDADES DE ESCRITURA 6.1. Actividades dirigidas al alumnado EDUCACIÓN INFANTIL: o Actividades grafomotrices para desarrollar la motricidad fina y la coordinación óculo-manual: Fichas con diferentes trazados. Laberintos. Actividades para fortalecer los dedos: plastilina, jugar con bolas, ensartados, o Hacer trazos y escribir letras y palabras en diferentes soportes: papeles de diferentes tamaños, distintas pizarras (veleda, de tiza, digital), en arena, con plastilina, o Reconocimiento fonológico de las letras. o Adivinar de forma individual y grupal cómo se escribe una palabra. o Copiar una palabra. o Formar palabras con diferentes materiales. o Repasar letras y palabras. 6

o Hacer murales de cada letra. o Trabajar con pictogramas. o Actividades de coordinación óculo-manual (con el uso de la pizarra digital, ). o Vocabulario mediante proyectos (asociar imagen-escritura). o Dictado de palabras. o Escribir el nombre y la fecha. EDUCACIÓN PRIMARIA: PRIMER NIVEL: Buscar en revistas y periódicos palabras que lleven las letras trabajadas. Recortarlas, pegarlas en el cuaderno y escribir oraciones con dichas palabras. Escribir oraciones a partir de palabras dadas relacionadas con el vocabulario trabajado en clase. Ordenar sílabas y formar palabras. Ordenar palabras y escribir oraciones. Completar a partir de pautas dadas, textos sobre temas diversos. Escritura en cuadernos de caligrafía. Realizar dictados tradicionales con ilustraciones de los mismos. Redacciones sobre diversos temas: lo que han hecho los alumnos el fin de semana, de forma cotidiana, tema libre, Copia y memorización de rimas, poesías y trabalenguas. Interpretar y comentar imágenes diversas. Buscar información en biblioteca, Internet, revista, periódicos sobre temas diversos. Ordenar, explicar y escribir con coherencia secuencias temporales sencillas. Realización de copias o dibujos de libros leídos. Lluvias de palabras con las sílabas que se van a trabajar en clase. Empezar oraciones y continuarlas. Juegos de palabras. Lecturas diversas para trabajar la comprensión lectora (lectura con preguntas de elección múltiple, verdadero-falso, respuesta libre, ). SEGUNDO NIVEL: Escribir oraciones a partir de palabras dadas relacionadas con el vocabulario trabajado en clase. Ordenar sílabas y formar palabras. Escribir oraciones con las palabras formadas. Realizar dictados tradicionales con ilustraciones de los mismos. Realizar dictados elaborados por los alumnos/as. Redacciones sobre diversos temas: lo que han hecho los alumnos el fin de semana, tema libre, etc. Para ello, los alumnos dispondrán de un diario personal, donde irán contando sus distintas experiencias. 7

Diario de la mascota en el que escribirán lo que han hecho el fin de semana con la mascota de la clase. Copia de rimas, poesías y trabalenguas. Elaborar pequeños textos a partir de imágenes diversas. Ordenar, explicar y escribir con coherencia secuencias temporales sencillas. Realización de resúmenes o dibujos de libros leídos. Escribir pequeños cuentos y relatos de forma cooperativa. Guía de viajes. TERCER NIVEL: Descripciones: personas, animales, objetos y lugares. Producciones propias. Escribir poemas. Narrar sucesos. Narrar experiencias personales. Realización de fichas de lectura sobre los libros leídos. La carta. Redacción de cartas. Utilización del ordenador: El correo electrónico, procesadores de texto (Word) y búsqueda guiada en Internet. Escritura de diálogos. Escribir un cuento. Copiar enunciados en las distintas áreas. Escribir instrucciones sobre el funcionamiento de distintos aparatos. Redacción propia de noticias de la actualidad. Elaborar comics a partir de determinados personajes. Invención de problemas matemáticos. CUARTO NIVEL: Fichas de lectura. Dictados. Taller de expresión escrita. Escritura creativa. Resúmenes, esquemas y mapas de conceptos. QUINTO NIVEL: Descripciones siguiendo el método de trabajo del PFC. Dictados locutados como parte de aplicación del PFC. Crear/escribir historias a partir de imágenes. Elaboración de esquemas y fichas técnicas. Realización de escritura creativa. 8

SEXTO NIVEL: Realización de fichas de lectura en las que se recojan diferentes datos de las obras que se trabajen en el aula: autor y biografía, contexto literario y social, etc. Diferentes tipos de dictados. Escritura creativa. - Cambiar o crear el inicio o final ante un cuento ya conocido. - Cambio de uno o varios personajes dando lugar a otro texto diferente. Trabajo con esquemas y resúmenes. Con estas actividades estaremos desarrollando las siguientes competencias: - Competencia en comunicación escrita: desarrollando la expresión oral y escrita, el vocabulario, la gramática, la ortografía, así como su comprensión. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: ya que la temática de la que tratarán sus libros así como las palabras que se les facilitarán podrán ser tanto de su entorno próximo como de cualquier otro lugar. - Competencia social y ciudadana: trabajarán cualquier aspecto social. - Competencia cultural y artística: deberán poner todo su empeño para que su libro, sus dibujos y relatos tengan un buen aspecto y presentación. El hecho de escribir un libro es un hecho cultural y artístico en su máxima expresión. - Competencia en aprender a aprender: en el sentido en que deberán buscar sus propias estrategias y técnicas para la elaboración de los mismos. - Competencia para la autonomía e iniciativa personal: puesto que será un trabajo individual, siendo los responsables del mismo y decidiendo en todo momento el camino a seguir. Deberán desarrollar imaginación y originalidad. - Competencia matemática: ya que deberán utilizar la medición para organizar y distribuir los textos y viñetas de los libros creados. - Competencia digital y tratamiento de la información: se pretende integrar las nuevas tecnologías dentro de las actividades curriculares más habituales, como es la escritura. Deberán seleccionar, organizar e interpretar información en diferentes formatos, así como reproducir los textos creados por ordenador. Tipos de actividades: 1. Confección de textos, individuales o colectivos, con soportes distintos y de formas diferentes. 2. Redacción de historias como apoyo a los cómics. 3. Creación de historias imaginarias o fantásticas. 4. Cuadernos de noticias traídas a clase o inventadas por los alumnos, artículos, reseñas de experiencias vividas, 5. Diario de la clase con sucesos o anécdotas ocurridos en el aula. 6. El libro de los recuerdos escolares. 7. Confección de libros con poesías, narraciones, creadas por los propios alumnos. 8. Escritura de citas famosas para exponer en el aula, pasillos o Biblioteca. 9. Creación de cajas de las palabras para elaborar textos, frases, relacionados con determinados momentos a lo largo del curso: otoño, Navidad, Paz, Halloween, 10. Relatar la opinión sobre una película, aconsejando o desaconsejando su visionado. 9

11. Completar a partir de pautas dadas textos sobre temas diversos. 12. Identificar en textos dados faltas de expresión, de ortografía, 13. Creación de un Banco de palabras para realizar descripciones. 14. Elaboración de murales con fichas técnicas (el cuerpo humano, animales, plantas, ). 15. Cuaderno de Bitácora: Escritura espontánea, libremente motivada, con temas diversos (reales, imaginativos, fantásticos, ). 16. Dados léxicos: Creación de frases, textos, partiendo de imágenes presentes en dados (personajes, acciones, objetos, ). 6.2. Actividades dirigidas a todo el centro Competiciones y concursos. Realización de diccionarios personales. Comparte tus libros. Técnicas de escritura creativa y juegos de creatividad. Todas y cada una de las actividades se han diseñado teniendo en cuenta la diversidad cultural y las capacidades de nuestro alumnado, de forma que todos nuestros alumnos/as puedan participar en ellas. 6.3. Actividades dirigidas a las familias Participar en todas las actividades de carácter escrito que se les pida a los alumnos realizar en casa y con la colaboración de las familias: redactar, describir, preparar textos, elaborar un Libro-Fórum,... 6.4. Actividades dirigidas al profesorado Preparación de recursos y materiales desde el aula y desde el centro, para que el profesorado pueda trabajarlo e incorporarlo en todas las áreas curriculares. 7. EVALUACIÓN DEL PLAN. La tarea de coordinación del Plan implica disponer de procedimientos de evaluación continua que, apoyados en la realización de sesiones de seguimiento, permita una gestión permanente y eficaz del plan. Se evaluarán los objetivos planteados en el Plan viendo la mejora de la competencia lingüística en todas las áreas, y teniendo en cuenta los resultados de las pruebas externas de Evaluación Individualizada de 3º de Educación Primaria y de Final de Etapa en 6º de Educación Primaria. A final de cada curso se realizará una evaluación general, con las observaciones y conclusiones de las sesiones de seguimiento y con los resultados de los objetivos planteados. 10