PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA"

Transcripción

1 PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Según nueva normativa: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. R.D. 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. La lectura es un instrumento, un medio indispensable para obtener una información, un placer, un conocimiento, porque leer no es un fin en sí mismo, sino un medio. Lectura y escritura deben caminar estrechamente unidas. El escribir bien y manejar una buena ortografía es fundamental en el desarrollo personal y profesional. Gracias a la escritura nos relacionamos con el medio que nos rodea, organizando nuestras ideas y expresándolas de forma clara. Pero no es tarea fácil el aprender a dominar los textos escritos, dominar la ortografía y la gramática, transmitir nuestros deseos, sensaciones, nuestra personalidad, escribir de forma clara y legible, dominar nuestra lengua aunque en este largo proceso se introduzcan las nuevas tecnologías. Hay aspectos muy relevantes que hay que trabajar en la escuela como son el saber escuchar, la práctica de la escritura, la interpretación de textos de toda índole y la localización de la información en un soporte digital o impreso. Está demasiado extendido el error de confundir la asignatura de lengua y literatura con la competencia lingüística, y de cargar a esta materia con la responsabilidad de enseñar primero a leer y después a comunicar, en realidad es una tarea conjunta de todos y que tiene que trabajarse en todas las áreas del currículo. 1. OBJETIVOS DEL PLAN. a. Mejorar la competencia lingüística. b. Mejorar la competencia lectora. c. Aumentar la comprensión lectora. d. Utilizar el diccionario. e. Aplicar todas las fases del proceso de escritura al producir un texto. f. Conocer las normas elementales de gramática y sintaxis. g. Mejorar la eficacia escritora. h. Fomentar la creatividad. i. Utilizar todos los recursos y medios de difusión de los que disponemos.

2 2. MEDIDAS TOMADAS. a. Plan de Lectura del centro. b. Lectura diaria durante la jornada escolar. c. Asignación de horas de apoyo para conseguir los objetivos. d. Planificación de la lectura. e. Lectura en diferentes formatos y medios. f. Lectura digital. g. Lectura en clase de producciones propias. h. Competiciones de comprensión lectora. i. Realización de diccionarios personales. j. Elaboración de noticias para un periódico. k. Reconocimientos en el centro. l. Lectura libre en la Biblioteca escolar. m. Comparte tus libros. n. Cuentacuentos. 3. PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS. a. Lectura diaria durante la jornada escolar: se planificarán en el área de Lengua al menos 30 minutos diarios a fomentar y/o mejorar la lectura y escritura. b. Horas de apoyo dentro del aula para garantizar que todos los alumnos puedan realizar lectura comprensiva individualizada al menos una vez a la semana en pequeño grupo, mientras que el resto del grupo realiza otra actividad relacionada con dicha lectura. c. Planificación de la lectura: una vez elegido el libro sería interesante seguir unos pasos: i. Antes de la lectura: leer el título, comentar sobre los posibles temas del texto, ubicación/contexto en el que se desarrolla la historia, etc. Decir nombre del autor, ilustrador, editorial ii. Durante la lectura: lectura en voz alta por parte del profesor/a, por parte del alumnado de fragmentos, capítulos (según se organice), iii. Después de la lectura: realización de actividades según las edades de comprensión, vocabulario, velocidad lectora, memoria, ortografía, resumen, exposición, taller de escritura creativa, taller de prensa, etc. d. Lectura digital: blogs, web educativa, audio-cuentos, Mediante el uso de los medios informáticos podemos introducir una nueva variante para trabajar la competencia lingüística. A través del diseño de webs educativas introducimos al alumnado en un mundo muy llamativo que les va a permitir navegar por la red, diseñar sus propias investigaciones, realizar tareas, exponer sus trabajos y utilizarlos como fuente de formación e información.

3 e. Lectura en clase de producciones propias: como áreas que contribuyen de manera directa y sistemática a la competencia en comunicación lingüística en castellano. Incluirá la producción de textos escritos sencillos de diferente tipo (poemas, canciones, noticias reales o inventadas, ) que leerán en clase los alumnos. f. Competiciones y concursos de comprensión lectora: rastreo visual, velocidad lectora, capacidad de inferencia del significado, g. Realización de diccionarios personales: la realización de un diccionario personal por parte del alumnado en el que deban anotar las palabras nuevas que surjan en las diferentes áreas impartidas en castellano. En función de los niveles de los alumnos, el diccionario personal tendrá mayor o menor carga visual y rigor en las definiciones, debiendo promover que los alumnos de los primeros cursos de la etapa realicen dibujos y definiciones propias. h. Catálogo de lecturas recomendadas para casa: los maestros elaborarán un catálogo de lecturas, digitales o impresas, recomendadas para casa, así como la distribución equilibrada de los mismos a lo largo del curso. i. Catálogo de lecturas para trabajar en el centro: por niveles se establecerá un catálogo de libros (uno por trimestre) en torno a una temática (cuentos de miedo, aventuras, cómics, relatos fantásticos, cuentos del mundo, etc ), con el fin de facilitar la implicación de todas las áreas y el trabajo cooperativo. Los trabajos y materiales elaborados se expondrán en el centro. A principio de curso, desde cada área se aborda la temática a trabajar, incorporando las tareas a realizar en la programación docente. j. Premios y reconocimientos públicos para el alumnado que haya leído los textos u obras que se hayan recomendado, o haya elaborado diferentes textos escritos. k. Lectura libre en la biblioteca escolar: se fomentará el uso de la biblioteca del centro para la realización de lectura libre por parte del alumnado de distintos textos (divulgativos, cómics, ). l. Promover e incentivar el Plan de Lectura desarrollado desde la Biblioteca y el préstamo de libros. m. Comparte tus libros (bookcrossing): los centros y los propios alumnos, con la autorización de los padres, madres o tutores legales podrán liberar libros y otras lecturas (cómics, revistas infantiles y divulgativas, etc.) en el centro (comedor, pasillos, patio, ) para que otros alumnos puedan hacer uso de ellos o incluso llevárselos a casa. n. Cuentacuentos hecho por maestros, familiares o personas dedicadas a ello. o. Técnicas de escritura creativa, tipologías de textos y expresiones creativas, juegos de creatividad y lenguaje,

4 4. RECURSOS. a. Biblioteca de aula. b. Biblioteca de centro. c. Biblioteca de la localidad. d. Libros de lectura del alumno y sus familias. e. Publicaciones diversas. f. Sala de ordenadores. g. Medios de comunicación de masas y las tecnologías avanzadas de la información: sala de audiovisuales con TV, DVD y Pizarra Digital. h. Juegos interactivos. i. Pág. Web. 5. ACTIVIDADES DE LECTURA 5.1. Actividades dirigidas al alumnado EDUCACIÓN INFANTIL: - Lecturas de poesías, cuentos y fábulas en clase por parte del profesorado. - Realización de lecturas relacionadas con proyectos de cada trimestre. - Aprendizaje de retahílas, trabalenguas y adivinanzas. - Realización del libro de los nombres. - Cuento viajero a lo largo de todo el curso. Cada alumno traerá un pequeño libro de lectura para compartir con sus compañeros y que éstos puedan llevárselo a casa. - Consulta de libros sobre temas trabajados en clase. - Realización de un marca-páginas. - Aportación de libros de aula por parte de los alumnos/as. PRIMER NIVEL: - Biblioteca de aula: cada alumno traerá un pequeño libro de lectura para compartir con sus compañeros y que éstos puedan llevárselo a casa. - Personaje misterioso en la Biblioteca: a partir de un personaje inventado y elaborado por las tutoras, se realizará la búsqueda de portadas, cuentos, donde aparezcan determinados elementos típicos. - Estantería de cuentos: cada vez que el alumno traiga un ficha sencilla o un pequeño resumen de un libro leído en casa, se le dará un pequeño librito de papel para decorar su portada y colgarla en la estantería de la pared, de modo que todos los alumnos puedan ver los libros que han leído, creando de este modo una bonita estantería. - Diario de la mascota: los alumnos elaborarán un diario con las experiencias vividas cuando se lleven la mascota de la clase el fin de semana. - Diario de experiencias elaborado por cada alumno el fin de semana, para ser luego leído en clase. - Elaboración de cuentos a partir de imágenes.

5 SEGUNDO NIVEL: - Cada día se realizarán preguntas, ya sean orales o escritas sobre el texto de la jornada anterior para comprobar el grado de comprensión de los alumnos. - En el segundo trimestre se trabajará lectura eficaz con dos libros diferentes que intercambiarán los dos grupos. El libro será leído por todos en clase y se realizarán las actividades del cuadernillo que acompaña al libro. - Los alumnos aportarán a clase libros e información relacionados con la unidad didáctica que se esté trabajando, con el fin también de ampliar conocimientos y mejorar la colaboración con las familias. - Se elaborará el libro viajero semanalmente, contando con la colaboración de las familias. Los alumnos junto con sus padres irán redactando experiencias, cuentos, poesías, recetas, - Los alumnos ilustrarán e inventarán cuentos y otros finales para los ya conocidos. - Este curso comenzaremos a usar el diccionario para ampliar el vocabulario y como medio de conocimiento de términos desconocidos. - Acercar a los alumnos diferentes géneros literario como la poesía, el teatro, la fábula, por medio de dramatizaciones. TERCER NIVEL: - Lectura en el aula de los libros de su biblioteca de aula y de la biblioteca del centro. - Realización de fichas de comprensión lectora. - Diario de sus vivencias. - Búsqueda y ampliación de contenidos trabajados en clase, así como la elaboración de material de ampliación. - Dramatizaciones de diferentes tipos de texto. - Actividades con el diccionario como protagonista. - Memorización de poesías, canciones, rimas, CUARTO NIVEL: - Lectura en grupo de dos libros por trimestre y desarrollo de diferentes actividades relacionadas con los mismos. En el primer trimestre los cuentos y en el segundo trimestre la poesía. - Elaboración de un libro de poesías escritas por los propios alumnos en clase, que servirán de regalo sorpresa para sus padres. QUINTO NIVEL: - Lectura en voz alta de diferentes títulos de la Literatura clásica, acompañada de actividades de diversa índole, incidiendo en una buena entonación, una correcta pronunciación, un ritmo ajustado y una adecuada velocidad. - Lectura semanal de una sección del periódico El diario de la niña zurda y posible encuentro con el autor. - Realización de fichas-resumen de textos. - Dedicación semanal a la lectura individual, utilizando la biblioteca de aula y/o la biblioteca de centro.

6 - Composición de textos como refuerzo lector, basados en unas directrices básicas dadas por el profesor. - Creación de historias con viñetas. - Creación de un cuento colectivo a partir de un tema propuesto. - Realización de esquemas o mapas de contenido. - Recopilar adivinanzas, trabalenguas, nanas, canciones de cuna, canciones de corro, fórmulas de juego tradicional, poemas, para la creación de un dosier. - Coleccionar noticias de interés. - Búsqueda de información relacionada con los temas a estudiar. - Construcción de acrósticos con diferentes tipos de palabras. - Invención de coplas rimadas. SEXTO NIVEL: - Realización de lecturas asociadas a los contenidos de las diferentes áreas curriculares. - Lectura coral en el aula de la colección Pizca de sal. - Lectura de textos clásicos de aventuras intercambiándolos con los alumnos de quinto. - Realización de fichas de comprensión lectora de los textos anteriores. - Programa de lectura eficaz: lectura de libro en grupo-aula y posterior dinámica de velocidad lectora y entonación. - Lectura individual de pequeños textos: cuentos cortos, lecturas absurdas y lecturas con misterio. - Producción personal de diferentes textos a través de nubes de palabras en relación con los temas tratados en el aula. - Escritura creativa, ampliar y completar historias en grupo. - Baúl viajero: cada grupo llenará un baúl que previamente ha decorado con los libros de los propios alumnos. Posteriormente esos baúles irán circulando por otras clases. - Libro colectivo: cada clase creará un libro gigante con un tema o centro de interés que posteriormente será leído por diferentes clases Actividades dirigidas a todo el centro Actividad de préstamo en la Biblioteca del centro. Cuentacuentos. Festividad del Día del Libro. Visita a la Biblioteca Municipal y realización de aquellas actividades de Animación a la lectura preparadas por las encargadas de la misma. Participación en la actividad de Cuentacuentos, realizada por las familias y la Biblioteca Municipal, a final de curso. Todas y cada una de las actividades se han diseñado teniendo en cuenta la diversidad cultural y las capacidades de nuestro alumnado, de forma que todos nuestros alumnos/as puedan participar en ellas.

7 5.3. Actividades dirigidas a las familias Proporcionar a los alumnos aquellos libros que requieran en clase para la realización del Libro viajero. Leer en casa con sus hijos y preparar con ellos una reseña de la lectura hecha para la Estantería de cuentos del aula. Ayudar en la elaboración del Diario de la mascota y del Diario de Experiencias. Participar en la elaboración de sus hijos de un libro viajero en el que narren sus experiencias, recojan cuentos, poesías, Realizar una especie de Libro-Forum con sus hijos, de aquellos textos que se hayan planteado desde el centro. Colaborar en aquellas actividades comunes de celebraciones de Días de, Festival de Navidad, Carnaval, Fin de curso, ayudando a sus hijos y al profesorado en la preparación tanto de textos como de atrezo necesarios Actividades dirigidas al profesorado Realización de un Seminario de Comprensión Lectora con la intervención de una ponente externa al centro. Preparación de recursos y materiales desde la Biblioteca para que el profesorado pueda trabajarlo e incorporarlo en su aula. 6. ACTIVIDADES DE ESCRITURA 6.1. Actividades dirigidas al alumnado EDUCACIÓN INFANTIL: o Actividades grafomotrices para desarrollar la motricidad fina y la coordinación óculo-manual: Fichas con diferentes trazados. Laberintos. Actividades para fortalecer los dedos: plastilina, jugar con chapas, ensartados, o Hacer trazos y escribir letras y palabras en diferentes soportes: papeles de diferentes tamaños, distintas pizarras (veleda, de tiza, digital), en arena, con plastilina, o Reconocimiento fonológico de las letras. o Adivinar de forma individual y grupal cómo se escribe una palabra. o Copiar una palabra. o Formar palabras con diferentes materiales. o Repasar letras y palabras. o Hacer murales de cada letra. o Trabajar con pictogramas. o Actividades de coordinación óculo-manual (con el uso de la pizarra digital, ).

8 o Vocabulario mediante proyectos (asociar imagen-escritura). o Dictado de palabras. o Escribir el nombre y la fecha. PRIMER NIVEL: Las actividades que llevaremos a cabo a lo largo del curso serán: o Buscar en revistas y periódicos palabras que lleven las letras trabajadas. Recortarlas, pegarlas en el cuaderno y escribir oraciones con dichas palabras. o Escribir oraciones a partir de palabras dadas relacionadas con el vocabulario trabajado en clase. o Ordenar sílabas y formar palabras. o Ordenar palabras y escribir oraciones. o Completar a partir de pautas dadas, textos sobre temas diversos. o Escritura en cuadernos de caligrafía. o Realizar dictados tradicionales con ilustraciones de los mismos. o Redacciones sobre diversos temas: lo que han hecho los alumnos el fin de semana, de forma cotidiana, tema libre, o Diario de la mascota en el que escribirán lo que han hecho el fin de semana con la mascota de la clase. o Libro viajero. o Copia y memorización de rimas, poesías y trabalenguas. o Interpretar y comentar imágenes diversas. o Buscar información en biblioteca, Internet, revista, periódicos sobre temas diversos. o Ordenar, explicar y escribir con coherencia secuencias temporales sencillas. o Elaborar diccionarios visuales de ortografía donde se reflejan palabras complejas a la hora de escribir (h, gue, gui, ge, gi, je, ji, güe, güi, b, v ) para que los alumnos puedan consultar cuando tengan dudas. o Realización de copias o dibujos de libros leídos. o Lluvias de palabras con las sílabas que se van a trabajar en clase. o Empezar oraciones y continuarlas. o Lecturas diversas para trabajar la comprensión lectora (lectura con preguntas de elección múltiple, verdadero-falso, respuesta libre, ). SEGUNDO NIVEL: Tendremos en cuenta: o La expresión escrita en cada una de las áreas, mediante ejercicios en los que haya que redactar, o Redacciones sobre los diferentes temas tratados, así como sobre las experiencias vividas por los alumnos/as. o Escribir cuentos inventados por ellos. o Escribir poesías, inventadas y de autores conocidos. o Escribir adivinanzas, fábulas, retahílas y chistes. o Elaborar un diccionario a partir de los términos poco conocidos que van apareciendo en las distintas áreas. o Redactar noticias, sobre la localidad, y la actualidad.

9 o Además, en el área de Conocimiento del Medio, preguntaremos, en ocasiones, los contenidos de forma escrita. o Utilizamos cuadernillos tanto de comprensión lectora (Santillana), ortografía (Dylar), como de expresión escrita (Bruño). o Otra forma de trabajar este plan es redactando los resúmenes de los libros que van leyendo a lo largo del curso. o Escribir la carta a los Reyes Magos en Navidad. o Pequeños trabajos escritos sobre las costumbres de los distintos países de los alumnos extranjeros. o Con el libro viajero también trabajaremos el Plan escritor, de forma que los alumnos deben expresar de forma escrita lo que deseen (cuentos, vivencias, recetas, etc.). De esta forma, se pretende implicar las familias en dicho plan. TERCER NIVEL: o Planificar tareas. o Descripciones. Describir personas, animales, objetos y lugares. o Producciones propias. o Escribir poemas. o Narrar sucesos. o Narrar experiencias personales. o Escribir sobre libros (Fichas de Lectura). o La carta. o El correo electrónico, procesadores de texto (Word) y búsqueda guiada en Internet. o El diálogo. o Escribir un cuento. o Enunciados. o Los textos instructivos. o La noticia. o Hacer un cómic. CUARTO NIVEL: o Dictados. o Escritura de cuentos. o Continuar la historia. o Redacciones. o Resúmenes de libros, noticias, historias, o Identificar en textos dados, faltas de expresión, de ortografía, o Elaboración de diarios de lectura tras la lectura de un libro. o Elaboración de poesías para la edición de un libro de nivel. o Escribir historias a partir de dibujos. o Descripción de personas y lugares. o Del cómic a la historia y viceversa. o Iniciación a la biografía.

10 QUINTO NIVEL: Algunas actividades que podemos realizar en clase, de manera general: o Dictados de oraciones y textos completos. o Redacciones sobre un tema dado. o Realización de cuentos. o Realización de cartas, invitaciones o dedicatorias entre compañeros. o Inventar adivinanzas. o Crear un rincón de poesía. o Narración de anécdotas. o Escribir una pequeña historia a partir de un dibujo. o Partiendo de una ilustración, inventar diferentes títulos. o Convertir un texto en viñetas, acompañadas de frases explicativas. o Escribir textos con palabras prohibidas (propuestas por el maestro). o Realizar fichas de expresión escrita. Actividades concretas: Obras para leer: A partir de las lecturas del presente curso, se plantean diferentes actividades en el aula. - Aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain. - El Corsario Negro de Emilio Salgari. - La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson. - Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne. Del texto al tebeo: En esta actividad, los alumnos deben de reproducir/crear, a partir de una lectura realizada en el aula (poesía u obra de literatura) un tebeo. Dada la tarea y el tiempo disponible. De cara a que la actividad sea más llevadera, pueden usarse sesiones de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Educación Artística (Plástica). Quién me escribió?: Dado que los títulos que se piensan leer dentro del aula son de diferentes épocas y autores, se plantea la siguiente actividad. Se plantean varias preguntas a los alumnos en las que se hace referencia al autor de la obra objeto de lectura: su vida, sus gustos y otros elementos que hagan referencia o puedan ser de utilidad de cara a obtener el máximo grado de comprensión de la obra. Nuestro cuento: Esta actividad se puede llevar a cabo de dos formas diferentes: - A partir de una frase dada por el maestro, cada alumno dispone de un par de minutos para ir añadiendo, de forma consecutiva, un par de líneas a la historia, pudiendo leer tan sólo lo redactado por el alumno anterior, de forma que al final obtenemos un texto que puede ser leído en voz alta en el aula. - De forma similar al anterior, en esta ocasión en vez de una/dos líneas, se plantea la redacción de un párrafo siguiendo la historia ya empezada. La diferencia será que el alumno solo dispone del párrafo redactado por el alumno anterior. La actividad se realizará en casa, no en el aula, y al final cada uno dispondrá de una copia de la historia creada entre todos.

11 A ilustrar!: A partir de una lectura ya realizada, y de forma parecida al primer ejercicio, se plantea que tras la lectura de una obra, cada alumno realice uno o dos dibujos que reflejen algún elemento que les resultase interesante o divertido, etc. con la finalidad de crear su propia versión de la obra. Una vez realizados los dibujos, se puede plantear el escanearlos y crear un fichero que sea la obra original con sus ilustraciones. Al ordenador!: En la línea de la actividad anterior, se puede plantear que con los dibujos realizados creen una presentación para el ordenador, que puedan disfrutar alumnos de cursos inferiores, bien mediante la simple presentación de la misma o mediante la explicación de la obra por parte de algún alumno de los mayores al tiempo que disfrutan de las ilustraciones realizadas por el grupo. SEXTO NIVEL: Hemos decidido realizar a lo largo del curso 2 tipos de actividades: 1. En primer lugar los alumnos escribirán cada uno un libro, con la temática que ellos decidan, y acompañado al mismo tiempo de las ilustraciones y dibujos que consideren oportuno. El formato del mismo será facilitado por sus maestros, así como las directrices a seguir. Todo lo demás correrá por su cuenta. Una vez escritos, les pasaremos por las demás clases para que sean leídos por sus compañeros. 2. En segundo lugar realizaremos textos en diferente formato (relatos fantásticos, noticias, cuentos, poesías ) basándonos en nubes de palabras. Esta actividad consiste en que a partir de un conjunto de palabras dadas tendrán que elaborar un texto (escritura creativa) en el que incorporen todas estas palabras. Las palabras dadas podrán tener relación entre ellas o podrán ser palabras sin ningún tipo de relación. Con estas actividades estaremos desarrollando las siguientes competencias: - Competencia en comunicación escrita: desarrollando la expresión oral y escrita, el vocabulario, la gramática, la ortografía, así como desarrollando su comprensión. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: ya que la temática de la que tratarán sus libros así como las palabras que se les facilitarán podrán ser tanto de su entorno próximo como de cualquier otro lugar. - Competencia social y ciudadana: trabajarán cualquier aspecto social. - Competencia cultural y artística: ya que deberán poner todo su empeño para que su libro, sus dibujos y sus relatos tengan un buen aspecto y presentación. El hecho de escribir un libro es un hecho cultural y artístico en su máxima expresión. - Competencia en aprender a aprender: en el sentido en que deberán buscar sus propias estrategias y técnicas para la elaboración de los mismos. - Competencia para la autonomía e iniciativa personal: puesto que será un trabajo individual, siendo los responsables del mismo y decidiendo en todo momento el camino a seguir. Deberán desarrollar imaginación y originalidad. - Competencia matemática: ya que deberán utilizar la medición para organizar y distribuir los textos y viñetas de los libros creados.

12 - Competencia digital y tratamiento de la información: se pretende integrar las nuevas tecnologías dentro de las actividades curriculares más habituales, como es la escritura. Deberán seleccionar, organizar e interpretar información en diferentes formatos, así como reproducir los textos creados por ordenador. Tipos de actividades: 1. Confección de cuentos, individuales o colectivos, con soportes distintos y de formas diferentes. 2. Redacción de historietas como apoyo a los cómics. 3. Contar una historia que imaginamos sucedió a partir de un cuadro famoso. 4. Cuadernos de noticias traídas a clase o inventadas por los alumnos, artículos, reseñas de experiencias vividas, 5. Diario de la clase con sucesos o anécdotas ocurridos en el aula. 6. El libro de los recuerdos escolares. 7. Confección de libros con poesías, narraciones, creadas por los propios alumnos. 8. Escritura de citas famosas para su exposición en el aula, pasillos, Biblioteca, 9. Creación de cajas de las palabras para elaborar textos, frases, relacionados con determinados momentos a lo largo del curso: otoño, Navidad, Paz, 10. Relatar la opinión sobre una película aconsejando o desaconsejando su visionado. 11. Completar a partir de pautas dadas textos sobre temas diversos. 12. Identificar en textos dados faltas de expresión, de ortografía, 6.2. Actividades dirigidas a todo el centro Competiciones y concursos. Realización de diccionarios personales. Comparte tus libros. Técnicas de escritura creativa y juegos de creatividad. Todas y cada una de las actividades se han diseñado teniendo en cuenta la diversidad cultural y las capacidades de nuestro alumnado, de forma que todos nuestros alumnos/as puedan participar en ellas Actividades dirigidas a las familias Participar en todas las actividades de carácter escrito que se les pida a los alumnos realizar en casa y con la colaboración de las familias: redactar, describir, preparar textos, elaborar un Libro-Fórum,...

13 6.4. Actividades dirigidas al profesorado Preparación de recursos y materiales desde el aula y desde el centro, para que el profesorado pueda trabajarlo e incorporarlo en todas las área curriculares. 7. EVALUACIÓN DEL PLAN. La tarea de coordinación del Plan implica disponer de procedimientos de evaluación continua que, apoyados en la realización de sesiones de seguimiento, permita una gestión permanente y eficaz del plan. Se evaluarán los objetivos planteados en el Plan viendo la mejora de la competencia lingüística en todas las áreas, y teniendo en cuenta los resultados de las pruebas externas de 3º de Educación Primaria. A final de cada curso se realizará una evaluación general, con las observaciones y conclusiones de las sesiones de seguimiento y con los resultados de los objetivos planteados.

PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA

PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA PLAN LECTOR Y PLAN DE ESCRITURA JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Según nueva normativa: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. R.D. 126/2014, de 28 de febrero, por el que

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES CURSO 2017-2018 PLAN LECTOR 1. OBJETIVOS DEL PLAN a) Mejorar la competencia lectora de los alumnos. b) Promover el gusto y el hábito por la lectura. 2. MEDIDAS

Más detalles

PLAN LECTOR. Grupos 2 :1º destinatarios por cada día de la semana. L M X J V Aula Biblioteca

PLAN LECTOR. Grupos 2 :1º destinatarios por cada día de la semana. L M X J V Aula Biblioteca PLAN LECTOR 1. OBJETIVOS DEL PLAN a) Mejorar la competencia lectora de los alumnos. b) Promover el gusto y el hábito por la lectura. 2. MEDIDAS Y DECISIONES PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA 2.1

Más detalles

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETIVOS GENERALES

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETIVOS GENERALES 1.- JUSTIFICACIÓN Es fundamental trabajar la competencia lectoescritora, entendiendo la lectura y la escritura, no solo como mero aliciente, sino como imprescindible para trabajar la totalidad de competencias

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL. PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL. I. INTRODUCCIÓN El plan de Fomento a la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora se instauró

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2º ÁREA: LENGUA UNIDAD Nº 6: Te cuento una historia! Nº Sesiones: 40 Trimestre: 3º TEMPORALIZACIÓN: 15/5 al 23/6 EFEMERIDE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Más detalles

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1r CICLO COMPETENCIA LINGÜÍSTICA OBJETIVO GENERAL ACTUACIONES ACTIVIDADES Y METODOLOGIA RECURSOS TEMPORALIZACIÓN Mejorar la comprensión lectora del alumno y aumentar su competencia al realizar la lectura

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

3. ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA Las necesidades detectadas tras una primera evaluación son las siguientes:

3. ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA Las necesidades detectadas tras una primera evaluación son las siguientes: PLAN DE LECTURA DE CENTRO ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. 1. DATOS

Más detalles

EJE DE ACTUACIÓN: EL CURRÍCULO

EJE DE ACTUACIÓN: EL CURRÍCULO EJE DE ACTUACIÓN: EL CURRÍCULO OBJETIVOGENERAL CONTENIDOS/ACTUACIONES ACTIVIDADES 1.Trabajar la comprensión y crítica lectora en todas las áreas y con todo tipo de textos 2. Buscar una continuidad en el

Más detalles

Mapa de Géneros del CEIP Juan Ramón Jiménez Beas-Huelva-

Mapa de Géneros del CEIP Juan Ramón Jiménez Beas-Huelva- CICLO EDUCACIÓN INFANTIL leer Lectura de imágenes: cuentos, poesías, adivinanzas, canciones.. En todas las áreas A lo largo de todo el curso Descripciones En todas las áreas A lo largo de todo el curso

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y Literatura SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, respetando las normas de comunicación. Estrategias y normas para

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO FOMENTO DE LA LECTURA EN LA ESCUELA RURAL

GRUPO DE TRABAJO FOMENTO DE LA LECTURA EN LA ESCUELA RURAL GRUPO DE TRABAJO FOMENTO DE LA LECTURA EN LA ESCUELA RURAL CAUSAS QUE NOS LLEVAN A LLEVAR A CABO ESTE GRUPO DE TRABAJO CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ENTORNO SOCIAL Centro muy pequeño Escasa dotación de materiales

Más detalles

ANEXO VI PLAN DE LECTURA

ANEXO VI PLAN DE LECTURA ANEXO VI 1.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Según la Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad

Más detalles

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO-CUADRO DE TEXTOS-NEAE

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO-CUADRO DE TEXTOS-NEAE PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO-CUADRO DE TEXTOS-NEAE NEAE. Niños y niñas con necesidades educativas de apoyo específico. Recitar y contar cuentos de otoño y navidad, en general de los proyectos, por ejemplo

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria BLOQUE 1: EXPRESIÓN ORAL QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, uso de un discurso ordenado y coherente. Uso de normas para el intercambio comunicativo:

Más detalles

CEIP ANDALUCÍA - BENALÚA

CEIP ANDALUCÍA - BENALÚA CEIP ANDALUCÍA BENALÚA 2014/2015 CEIP ANDALUCÍA BENALÚA ÍNDICE 1. Propuestas de mejora a partir de la Memoria de autoevaluación del curso 2013/2014. 2. Justificación 3. Objetivos generales. 4. Objetivos

Más detalles

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO 2010-2012 2012 0. ÍNDICE 0. Índice... ndice......pág. 2 1. Introducción... n......pág. 3 2. Justificación... n......pág. 4 3. Responsables

Más detalles

C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE Avda. Camilo Alonso Vega 19 Tlf SAN JAVIER PLAN LECTOR

C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE Avda. Camilo Alonso Vega 19 Tlf SAN JAVIER PLAN LECTOR Avda. Camilo Alonso Vega 19 Tlf. 968 57 15 31 30730 SAN JAVIER PLAN LECTOR 2016-2017 El Plan Lector que se desarrolla a en nuestro centro CEIP Joaquín Carrión Valverde, abarca desde la Etapa de Educación

Más detalles

PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA A LA 1 de 27 PLAN DE FOMENTO A LA () Elaborado/Modificado: Revisado: Aprobado: Dirección 23/03/2015 Claustro de Profesores 25/03/2015 Historial de revisiones Revisión Descripción y motivo Fecha 0 Elaboración

Más detalles

PLAN FOMENTO DE a LA LECTURa

PLAN FOMENTO DE a LA LECTURa PLAN FOMENTO DE a LA LECTURa La lectura es una capacidad que adquirimos, sin plantearnos como fue su aprendizaje, puesto que lo automatizamos de manera que nos parece un proceso natural, pero esta impresión

Más detalles

C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE Avda. Camilo Alonso Vega 19 Tlf SAN JAVIER PLAN LECTOR

C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE Avda. Camilo Alonso Vega 19 Tlf SAN JAVIER PLAN LECTOR Avda. Camilo Alonso Vega 19 Tlf. 968 57 15 31 30730 SAN JAVIER PLAN LECTOR 2017-2018 El Plan Lector que se desarrolla a en nuestro centro CEIP Joaquín Carrión Valverde, abarca desde la Etapa de Educación

Más detalles

PLAN DE LECTURA. Elaboración y exposición de portadas de cuentos tradicionales. Actividades de animación a la lectura en la Biblioteca Pública.

PLAN DE LECTURA. Elaboración y exposición de portadas de cuentos tradicionales. Actividades de animación a la lectura en la Biblioteca Pública. Información útil / Useful Information Plan de lectura 3.- ACTIVIDADES PLAN DE LECTURA 3.1.- Actividades dirigidas a fomentar el interés por la lectura y a desarrollar la comprensión lectora: A nivel de

Más detalles

PROYECTO APRENDER LEYENDO

PROYECTO APRENDER LEYENDO , Formación PROYECTO APRENDER LEYENDO CEIP SAN FRANCISCO , Formación Índice 1. Objetivos.2 2. Justificación de las actuaciones para la Mejora de la competencia lingüística: Línea A....3 Línea B..4 Línea

Más detalles

ÍNDICE MARCO LEGAL JUSTIFICACIÓN DILIGENCIA ANEXOS 1. ANÁLISIS DE NECESIDADES 3

ÍNDICE MARCO LEGAL JUSTIFICACIÓN DILIGENCIA ANEXOS 1. ANÁLISIS DE NECESIDADES 3 ÍNDICE MARCO LEGAL JUSTIFICACIÓN 1. ANÁLISIS DE NECESIDADES 3 2. DESTINATARIOS 4 2.1. Alumnado de Educación 2.2. Alumnado de Educación 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 4 4. ORGANIGRAMA 5 5. SECUENCIACIÓN Y

Más detalles

CEIP-BILINGÜE EL ÁLAMO EL ÁLAMO (MADRID)

CEIP-BILINGÜE EL ÁLAMO EL ÁLAMO (MADRID) El trabajo de este curso sobre el plan de Fomento de la lectura es continuación del realizado durante el curso 2011-2012, por lo que partimos de los acuerdos trabajados. PLAN FOMENTO DE LA LECTURA CURSO

Más detalles

Justificación del proyecto

Justificación del proyecto Justificación del proyecto Desde nuestro centro detectamos en el curso 2007-08 la necesidad de cubrir lagunas de aprendizaje. Consideramos que debíamos potenciar la lectura sistemática en todas las áreas

Más detalles

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA. TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA. ANTONIO JOSÉ MANZANERA PALAZÓN.CEIP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. LO PAGÁN. MURCIA 1º Producto Final Alumnos de compensatoria de 5º curso con nivel curricular de 3º

Más detalles

CEIP SUÁREZ SOMONTE PLAN DE LECTURA, ESCRITURA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN CURSO

CEIP SUÁREZ SOMONTE PLAN DE LECTURA, ESCRITURA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN CURSO CEIP SUÁREZ SOMONTE PLAN DE LECTURA, ESCRITURA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN CURSO 2013-2014 OBJETIVOS Desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para la expresión y la comprensión lectora. Potenciar

Más detalles

4.- PLAN DE LECTURA 1.- JUSTIFICACIÓN:

4.- PLAN DE LECTURA 1.- JUSTIFICACIÓN: 4.- PLAN DE LECTURA 1.- JUSTIFICACIÓN: Entendemos que la lectura es una herramienta básica en el aprendizaje y en la formación integral de nuestros alumnos, así como una principal vía de acceso al conocimiento

Más detalles

IES TOMÁS MINGOT P.E.C. DOCUMENTO Nº 10 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

IES TOMÁS MINGOT P.E.C. DOCUMENTO Nº 10 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA IES TOMÁS MINGOT P.E.C. DOCUMENTO Nº 10 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA El PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA, está formado por una estructura de actividades encaminadas a un objetivo común, y que es el que los

Más detalles

PLAN DE LECTURA. Curso Datos de identificación del centro. Características del centro

PLAN DE LECTURA. Curso Datos de identificación del centro. Características del centro PLAN DE LECTURA Curso 2017-2018 ÍNDICE 1. Datos de identificación del centro. Características del centro 2. Justificación del plan. Evaluación inicial. 3. Competencias básicas. 4. Objetivos generales.

Más detalles

Materia: LCC3P - Lectura Comprensiva (00,20) Curso: 3º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Materia: LCC3P - Lectura Comprensiva (00,20) Curso: 3º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) CE INF-PRI SANTIAGO Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: LCC3P - Lectura Comprensiva (00,20) Curso: 3º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Plan General Anual UNIDAD UF1: lectura 1 Fecha inicio prev.:

Más detalles

PLAN LECTOR 1. JUSTIFICACIÓN

PLAN LECTOR 1. JUSTIFICACIÓN PLAN LECTOR 1. JUSTIFICACIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, dispone que la comprensión

Más detalles

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) CE INF-PRI MASPALOMAS CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Plan General Anual UNIDAD UF1: Tengo una pregunta Fecha inicio

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER.

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 39 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Segundo

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura Área: Lengua Castellana y Literatura Nivel: 2.º de Educación Primaria Autor: Manuel Sergio Fortes Gómez 1. Introducción Con esta secuencia de actividades para la tarea «Realización

Más detalles

CEIP PEÑALBA. Ponferrada

CEIP PEÑALBA. Ponferrada CEIP PEÑALBA. Ponferrada 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Trabajar en la mejora de la competencia en comunicación lingüística es un objetivo prioritario en nuestro Centro, ya que la lectura y la escritura son

Más detalles

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO). DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO). DOCUMENTO, EXTRAIDO DE: ESCRIBIR Y LEER materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito,

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. 1 Junta de Castilla y León Consejería de Educación COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE c/ DE LA DOCENCIA, s/n Teléf. 923 220138 37005 SALAMANCA FOMENTO DE LA LECTURA

Más detalles

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Irache Rita Fernández Royo. CENTRO EDUCATIVO: Colegio Público San Babil de Ablitas. ISSN:

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Irache Rita Fernández Royo. CENTRO EDUCATIVO: Colegio Público San Babil de Ablitas. ISSN: 36-TRABAJAMOS EL CÓMIC CON ASTÉRIX Y OBELIX 01/02/2011 Número 5 AUTOR: Irache Rita Fernández Royo. CENTRO EDUCATIVO: Colegio Público San Babil de Ablitas. INTRODUCCIÓN Una forma de motivar al alumnado

Más detalles

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) (UNIDAD Nº: 5) Nº Sesiones: 16 Trimestre:3º (Del 28 de marzo al 4 de mayo) EFEMERIDES ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.3.11. Mejorar

Más detalles

Seguimiento del Programa ComunicA. Integración en el currículo. Provincia de Granada. Curso

Seguimiento del Programa ComunicA. Integración en el currículo. Provincia de Granada. Curso PROGRAMA COMUNICA INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULO Provincia de Granada. Seguimiento del Programa ComunicA. Segundo trimestre. Curso 2017-2018 Centro Rogelio Arasil Esteban Localidad: Cijuela Coordinador(a)

Más detalles

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos. ESPECIFICACIONES DE 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN Esta etapa comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y no tiene carácter obligatorio. Se estructura en un ciclo de 3 cursos. Son

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Lengua Castellana Curso: 1º Etapa: Primaria Curso académico: 2016-2017 Comprensión Escrita 1º TRIMESTRE OBJETIVOS TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Más detalles

PLAN DE REFUERZO PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO COMO OBJETIVO BASE PARA INCIDIR EN LA COMPRENSIÓN

PLAN DE REFUERZO PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO COMO OBJETIVO BASE PARA INCIDIR EN LA COMPRENSIÓN PLAN DE REFUERZO PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO COMO OBJETIVO BASE PARA INCIDIR EN LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES Y LA EXPRESIÓN ESCRITA. JUSTIFICACIÓN. La ORDEN EDU/354/2017, de

Más detalles

PROYECTO DE LECTURA EN FAMILIA. CURSO CEIP Los Califas

PROYECTO DE LECTURA EN FAMILIA. CURSO CEIP Los Califas PROYECTO DE LECTURA EN FAMILIA CURSO 2013-14 CEIP Los Califas JUSTIFICACIÓN Tuve la certeza de que un libro compartido duplica su gozo. (Emilio Pascual, Días de Reyes Magos). Porque la lectura es la gimnasia

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Centro Don Bosco (Curso 2013 2014) 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Según la normativa establecida por la Orden/ EDU /152 /2011, de

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LENGUA 2º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR Participar en situaciones de comunicacion, dirigidas o espontaneas, respetando las normas de la comunicacion: turno de palabra, organizar

Más detalles

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: PREESCOLEE

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: PREESCOLEE PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: PREESCOLEE En Coahuila nuestros alumnos han tenido en los últimos años acceso a diversos materiales de lectura, sin embargo es necesario mejorar las capacidades

Más detalles

CEIP Fernando II (Benavente)

CEIP Fernando II (Benavente) CEIP Fernando II (Benavente) Biblioteca y pasillo del centro DATOS DEL CENTRO Centro Educativo CEIP Fernando II Código de centro 49006263 Dirección Localidad Provincia Calle Santa Clara s/n Benavente Zamora

Más detalles

CEIP OBISPO BARRIENTOS

CEIP OBISPO BARRIENTOS CEIP OBISPO BARRIENTOS CURSO 2015/2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO. Nombre del centro: C.E.I.P. OBISPO BARRIENTOS Dirección: C/ Obispo Barrientos 22 Código del centro: 47001316 Localidad: MEDINA

Más detalles

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS REALIZACIÓN SEMANA 1A 10 TEMA SEMANA 1 y 2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. CONSOLIDACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA JUSTIFICACIÓN: La Semana de Fomento a la Lectura es ya una actividad consolidada en nuestro Centro, con la que tratamos de dar

Más detalles

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 19 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área.

Más detalles

-Diseño del Plan de Acción -

-Diseño del Plan de Acción - Plan de Acción 2008/09 C.R.A. Pinares Altos -Diseño del Plan de Acción - 0. Identificación Nombre C.R.A. Pinares Altos Datos del centro Titularidad PÚBLICO Localidad y Provincia VINUESA. SORIA Nº total

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO: 14/15 ÁREA: PROFUNDIZACIÓN LENGUA. CURSO: 5º GRUPO: A-B Una hora semanal incluida en las U.D. programadas en Lengua dedicada a la Expresión oral y escrita y a la morfología.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

en las programaciones de aula

en las programaciones de aula CURSO EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS 1.2. La relación entre S DE CALIFICACIÓN Y S E DE EVALUACIÓN en las programaciones de aula JOSÉ RAMIRO VISO ALONSO SEPTIEMBRE DE 2010 Página 1 de 24 TABLA EN BLANCO

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado (Scuola Media) PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C Sexto de primaria CURSO 2016 2017 Angela Prinetti Valentina

Más detalles

Plan lector y Organización de la Biblioteca LO QUE DICE LA NORMATIVA

Plan lector y Organización de la Biblioteca LO QUE DICE LA NORMATIVA y Organización de la Biblioteca LO QUE DICE LA NORMATIVA Circular Informativa de 20 de junio de 2014 Decreto Texto en el Orden de 20 noviembre de 2014 de Organización y Evaluación Los centros deberán elaborar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE LENGUA 1º CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, orden en el discurso, escuchar y apreciar

Más detalles

BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO

BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO PLAN DE TRABAJO. BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO 2017-2018 Página 0 de 9 ÍNDICE 1. AUTOMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN.. 1 2. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS.. 3. APOYO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LOS QUE

Más detalles

TÍTULO: NUESTRA HISTORIA

TÍTULO: NUESTRA HISTORIA TÍTULO: NUESTRA HISTORIA MARÍA FUENTES MARTÍNEZ.CEIP SAN ANTONIO-CAÑADA DE GALLEGO destinada a: 2º Curso de Primer Ciclo. Educación Primaria 1º Producto Final El objetivo de esta tarea es que los alumnos

Más detalles

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA LECTURA

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA LECTURA LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA LECTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA LECTURA PARA COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS Comunicación lingüística. Usar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/ A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR.

PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/ A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR. PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/2018 1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACTUACIÓN. 1.1 A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR. Colaboración en la elaboración y/o revisión del

Más detalles

Elaborado por: Fecha: Número de páginas: Cristina Bernal Vargas

Elaborado por: Fecha: Número de páginas: Cristina Bernal Vargas PROYECTO LOS PIRATAS INFANTIL II Elaborado por: Fecha: Número de páginas: Cristina Bernal Vargas 26 de Agosto 2016 8 Página 1 de 8 INTRODUCCIÓN EL centro de interés relativo a los piratas nos ofrece muchas

Más detalles

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR ESTÁNDARES DE LENGUA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR 1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 116 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Tercero curso

Más detalles

PLAN DE LECTURA. CEIP Villagonzalo Pedernales PLAN DE LECTURA. Curso ÍNDICE

PLAN DE LECTURA. CEIP Villagonzalo Pedernales PLAN DE LECTURA. Curso ÍNDICE PLAN DE LECTURA Curso 2018-2019 ÍNDICE 1. Datos de identificación del centro. Características del centro 2. Justificación del plan. Evaluación inicial. 3. Competencias básicas. 4. Objetivos generales.

Más detalles

Elaboramos un periódico

Elaboramos un periódico Elaboramos un periódico Tercer Ciclo de Primaria, Trabajo por proyectos. Justificación Los medios de comunicación tradicional (prensa, radio y TV), así como los de última generación (internet, redes sociales,

Más detalles

CURSO C.E.I.P. HERNÁN RUÍZ COORDINADORA: LORENA PÉREZ MEDINA

CURSO C.E.I.P. HERNÁN RUÍZ COORDINADORA: LORENA PÉREZ MEDINA PROYECTO CURSO 2015-2016 C.E.I.P. HERNÁN RUÍZ COORDINADORA: LORENA PÉREZ MEDINA La educación de nuestros hijos es una labor conjunta de las familias y el centro educativo y requiere esfuerzo y dedicación.

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EL CASO DEL GRAFITI EN LA FACHADA DEL COLEGIO Despertar el interés por la lectura como fuente de información y placer. Conseguir el hábito de lector. Potenciar el

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 Ámbito: Estudio. Práctica social:

Más detalles

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1. Leer por palabras emitiéndolas en un solo golpe de voz.

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1. Leer por palabras emitiéndolas en un solo golpe de voz. PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: DECODIFICACIÓN Decodificación: Proceso de asociación entre el lenguaje escrito y el oral. Segmentación: Leer y escribir palabras sin romper su unidad estructural.

Más detalles

LECTURA COMPRENSIVA.1º,2º,3º Primaria

LECTURA COMPRENSIVA.1º,2º,3º Primaria PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: DECODIFICACIÓN Decodificación: Proceso de asociación entre el lenguaje escrito y el oral. Segmentación: Leer y escribir palabras sin romper su unidad estructural.

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 1.1. Captar el sentido global. 1.2. Contar un cuento. 1.3. Detectar errores. 1.4. Comprender noticias. 2.1. Palabras sinónimas y antónimas. 2.2. Palabras

Más detalles

00 man. didactica (prel.):00 man. didactica (prel.) 26/01/09 16:16 Página 1. Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura

00 man. didactica (prel.):00 man. didactica (prel.) 26/01/09 16:16 Página 1. Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura 00 man. didactica (prel.):00 man. didactica (prel.) 26/01/09 16:16 Página 1 Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura 00 man. didactica (prel.):00 man. didactica (prel.) 26/01/09 16:16 Página 2

Más detalles

PROYECTOS EDUCATIVOS Curso:

PROYECTOS EDUCATIVOS Curso: PROYECTOS EDUCATIVOS Curso: 2015-2016 Nuestro compromiso: LA EDUCACIÓN DE VUESTROS HIJOS. NUESTRAS PRIORIDADES EDUCATIVAS Educación en Educación personalizada. Implicación de las familias (Escuela de padres,

Más detalles

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial representación Criterios de evaluación del currículo oficial 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones

Más detalles

PLAN DE LECTURA. 1.- JUSTIFICACIÓN:

PLAN DE LECTURA. 1.- JUSTIFICACIÓN: 1.- JUSTIFICACIÓN: PLAN DE LECTURA. Entendemos que la lectura es una herramienta básica en el aprendizaje y en la formación integral de nuestros alumnos, así como una principal vía de acceso al conocimiento

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 11 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.

Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. INTRODUCCIÓN El Plan de Lectura tiene como finalidad conseguir que el alumnado incremente su competencia lectora fomentando

Más detalles

La Vuelta al mundo en 80 cuentos

La Vuelta al mundo en 80 cuentos La Vuelta al mundo en 80 cuentos CEIP Nuestra Señora de la Candelaria. DATOS DEL CENTRO Centro Educativo CEIP Nuestra Señora de la Candelaria Código de centro 49005441 Dirección C/ Juan Sebastián Elcano

Más detalles

La vuelta al mundo en 80 cuentos

La vuelta al mundo en 80 cuentos La vuelta al mundo en 80 cuentos CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA. Zamora. Fragmento cartel Lugar de Libro 15/16 DATOS DEL CENTRO Centro Educativo CEIP Nuestra Señora de la Candelaria Código de centro

Más detalles

enriquecerá su vocabulario, su capacidad para atender y expresarse y, por supuesto, servirá para disfrutar juntos.

enriquecerá su vocabulario, su capacidad para atender y expresarse y, por supuesto, servirá para disfrutar juntos. LECTURA EN CASA Leer libros en la juventud es como mirar la luna por una rendija, leer libros en edad madura es como mirar la luna desde el patio, y leer libros en la ancianidad es como mirar la luna desde

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1 CEIP SAN JOSE - LAS TORRES DE COTILLAS COMPETENCIA: Conciencia y expresiones culturales. Contribución de los estándares del curso Tercero CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES B3.1.1 B3.1.2 B4.2.1 B4.3.1

Más detalles

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, con distinta intención comunicativa utilizando un discurso ordenado y coherente. Comprensión y expresión

Más detalles

PREESCOLAR 3 UNIDAD 1

PREESCOLAR 3 UNIDAD 1 DOSIFICACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Campo de Formación Académica Lenguaje y Comunicación PREESCOLAR 3 Semana ÁMBITO Prácticas es del lenguaje 1 2 3 UNIDAD 1 Contenido Oralidad Descripción Coordinación

Más detalles

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura DEPARTAMENTO MATERIA/MÓDULO CURSO Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura 1º ESO 1. Los objetivos, los contenidos, su distribución temporal y los

Más detalles

Queremos que este sea un eje vertebrador y prioritario del aprendizaje. Se trata de hacer lectores y lectoras competentes.

Queremos que este sea un eje vertebrador y prioritario del aprendizaje. Se trata de hacer lectores y lectoras competentes. PLAN LECTOR La lectura ha tenido siempre un lugar preferente en nuestro Centro, durante más de veinte años se ha llevado a cabo un proyecto de animación a la lectura que nos ha ayudado y servido de referente.

Más detalles

Un poeta para el recuerdo: ANTONIO MACHADO

Un poeta para el recuerdo: ANTONIO MACHADO Un poeta para el recuerdo: ANTONIO MACHADO CEIP Morales del Vino. Morales del Vino. DATOS DEL CENTRO Centro Educativo CEIP MORALES DEL VINO Código de centro 49010722 Dirección C/Parque Escuelas, 2 Localidad

Más detalles