Manejo perioperatorio del adolescente con escoliosis idiopática. Dra. Olga García Oropeza Terapia Intensiva Pediátrica

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

Cuidados de enfermería

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ESCOLIOSIS 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

CONVULSIONES FEBRILES

Cómo evitar problemas después de una cirugía

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

"REPERCUSIONES HEMATOLOGICAS EN CIRUGÍA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA. ESTUDIO PRELIMINAR 40 CASOS"

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

LA FALTA DE SEGURIDAD VULNERA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD?

7. Medidas postoperatorias

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

una artrosis de cadera mediante un reemplazo

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL

Guía de Referencia Rápida

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE

Atrecia de esófago. Clasificación. Tipos. Atresia con fístula traqueo esofágica distal

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

Infecciones asociadas a catéteres

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

Javier López Monclús

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Principios clínicos de los cuidados perioperatorios

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

AYUDANTE TECNICO VETERINARIO

X-Plain Rehabilitación Cardíaca Sumario

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

PATOLOGIA QUIRURGICA APARATO RESPIRATORIO

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

SERVICIO DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS 5ª PLANTA C.EXTERNAS

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Prevención de caídas

18/04/2007 Código: PC Versión1

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C)

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A.

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

COLECISTITIS Crónica Agudizada

CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Manejo de los recuperadores de sangre

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

CAMBIOS POSTURALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS

Curso ICA de: AUXILIAR DE ENFERMERIA

PROTOCOLO DE MANEJO DE VIA VENOSA CENTRAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

Histerectomía Vaginal

INFECCION DE SITIO QUIRURGICO. E.C.I. y Epidemiología

Evaluación y manejo dolor agudo post-operatorio

Trombólisis para la TVP

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermera de Cardiología Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

Catéteres venosos centrales de corta duración

MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE HEMOFÍLICO

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

GPC. Abordaje y manejo del Cólico Renoureteral secundario a litiasis en el servicio de urgencias

3 JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA INTERNA Alertas en el paciente pre y post quirúrgico

Frontier Simple/ Fácil - ORO 100% La cuota de reducción de costo

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

Transcripción:

Manejo perioperatorio del adolescente con escoliosis idiopática Dra. Olga García Oropeza Terapia Intensiva Pediátrica

Definición Deformidad lateral y rotacional Ángulo de Cobb >10 1-3% Edad 10-16 años 7:1

Complicaciones 5.7% Infecciones de la herida Complicaciones pulmonares Embolismo pulmonar Daño neurológico Otras

preoperatorio Multidisciplinario Seguridad del paciente postoperatorio intraoperatorio

Objetivos de los cuidados perioperatorios Reducir complicaciones postoperatorias Reducir el sangrado perioperatorio Prevenir daño neurológico Disminuir riesgo de infección

Disminuir riesgo de infección 6.7% Trabajo multidisciplinario <50% Costo 300%

PREOP Baño con clorhexidina Optimización de la nutrición preoperatoria Albúmina >3.5 gr/dl Linfocitos >1500 Obesidad INTRAOP Estafilococo aureus Pseudomonas aeruginosa Cefalotina: 30 mgkgdo, 30 minutos antes de la incisión Tránsito Intraoperatorio Irrigación de la herida 2 lts

Preadmisión 1. Educación del paciente 2. Baño con clorhexidina 3. Estado nutricional Intraoperatorio 1. Limitar el tránsito tranquirúrgico 2. Irrigación de la herida con 2lts solución salina 3. Reducir el tiempo quirúrgico 4. Disminuir transfusiones 5. Parche impermeable Preoperatorio 1. Cefalotina 30 mg/kg/do dar 30 minutos antes de la incisión 2. Vancomicina 10-15 mg/kg/do 150 minutos antes de la incisión 3. Ser estrictos en el horario de administración 4. Rasurar

Ceguera Factor de riesgo independiente

Prevención de daño neurológico 0.03% Ulnar (28%) Cutaneo Femoral Lateral (24%) Braquial (20) Mediano (4%) Radial (3%)

Sensibilidad 98.6%/especificidad 100% Potenciales evocados somatosensoriales Potenciales evocados motores transcraniales

Prevenir daño neurológico 1. Apropiada posición de los brazos (<90 abducción y 90 flexión) 2. Cubrir y proteger los ojos, cabeza, puntos de presión en prono 3. Neuromonitoreo sensitivo y motor 4. Tener un plan preoperatorio de que se hará en caso de que existan cambios neuromonitoreo durante la cirugía 5. Electromiografía durante la inserción de los tornillos 6. MAP> 65 mmhg durante la cirugía 7. MAP>76 mmhg durante las maniobras de corrección

Reducir la pérdida sanguínea perioperatoria 1. Disección del tejido blando 2. Decorticación del hueso 3. Osteotomías 4. Instrumentación Fijación Posterior 275-907 ml Fijación Anterior 323+/-171 ml Total 1277+/-821 ml.

Factores independientes de sangrado Tiempo qx Masculino Cifosis importante

Riesgos de la pérdida masiva de sangre Infección Muerte Inestabilidad hemodinámica Falla renal Disfunción cardiopulmonar

Estrategias Hipotensión controlada Durante la incisión MAP <65 mmhg (disminuye 33% sangrado, sino incrementa el 29% el sangrado y 29 minutos más de tiempo qx) Durante la instrumentación MAP >70 mhg Alteración del neuromonitoreo MAP >80 mmhg hasta que la alteración desaparezca Antifibrinolíticos Ácido tranexámico: Dosis de carga 10-30 mg/kg/dosis (máximo 1 gr) en 1 minutos, seguida de una infusión continua de 1-10mg/kg/hora para 8 o más Ácido aminocaproico Recuperador celular Cirugías que duran más de 6 hrs Sangrado planeado mayor del 30% VC

Reducir el sangrado perioperatorio 1. Hipotensión MAP<65 mmhg durante la incisión 2. Administración de antifibrinolíticos (ácido tranexámico : dosis de carga de 10 mg/kg/do previa a la incisión y continuar la infusión a 1 mg/kg/hr hasta el cierre de la misma) 3. Recuperador celular 4. Dejar la decorticación ósea hasta el final

Reducir complicaciones postoperatorias Egreso acelerado 5-7 días >13 niveles de instrumentación >365 minutos de tiempo quirúrgico

Protocolo postquirúrgico Espirómetro de incentivo Elevar la cabecera de la cama Retirar sonda urinaria Manejo de analgesia Aspiración temprana de hematomas Diagnóstico y tratamiento temprano de complicaciones de la herida

Complicaciones pulmonares Pre-existentes Pulmón patrón restrictivo Dolor postoperatorio Inmobilización

Neumonía Broncoespasmo Atelectasia Falla respiratoria

Espirómetro de Incentivo

Evaluación pulmonar preoperatoria Pobre tolerancia al ejercicio Curvatura >80 Historia de reactividad bronquial 1. Volumen espiratorio forzado al 1 segundo <40% 2. Capacidad vital <60% 3. Capacidad inspiratoria <30 ml/ kg 4. Capacidad total pulmonar <60%

Vigilancia de Infección de la herida El 72% de los pacientes presentan fiebre >38 El 9% presenta fiebre >39 Fiebre después del día 3-4 abordar para una posible infección

Íleo Gástrico Se recupera a las 24 hrs La colónica Se recupera a los 3-5 días

Optimización del cuidado postoperatorio Movilización temprana -Reduce la fatiga -Mejora calidad de vida Día 1 Día 2 Día 3 Semana 10 Semana 24

Inicio de la vía oral Día 0 Dieta líquida Día 1 Dieta sólida

Manejo de la analgesia Día 0 noche Analgesia controlada por el paciente Benzodiazepinas IV (Diazepam) Opcional: Gabapentina y ketorolaco Día 1 Tolerancia VO Suspender analgesia controlada por paciente Narcóticos IV Paracetamol + oxicodona Paracetamol + hidrocodona

Manejo y retiro de drenajes Día 1 Retirar sonda Foley Día 2 Retiro de drenajes 48-57 hrs Vigilancia del oposito de la herida 4 hrs 12 hrs 24 hrs 48 hrs

Protocolo postoperatorio Día de la cirugía 1. Admitir a piso de ortopedia, donde las enfermeras, terapistas y familiares llevarán acabo el protocolo postoperatorio 2. Vigilancia cada 2 hrs de cambios neurovaculares 3. Vigilancia cada 2 hrs de el gasto de los drenajes 4. Oximetría de pulso continua y oxígeno suplementario para mantener la SatO2>93% 5. Espirómetro de incentivo cada 2 hrs como mínimo cuando el paciente este despierto 6. Mantener líquidos intravenosos de mantenimiento la primer noche 7. Cefalotina cada 8 hrs por dos dosis adicionales para ser completadas en las primeras 24 hrs 8. Analgesia controlada por el paciente y dosis en bolos 9. Diazepam intravenoso 0.1 mg/kg/ dosis cada 4 hrs para el espasmo muscular 10. Gabapentina 5 mg/kg/cada 8 hrs 11. Opcional: Ketorolaco 0.5 mg/kg/cada 6 hrs, coa ministrar ranitidina 2-4 mg/kg/d 12. Sonda Foley permeable 13. Cambios de posición del paciente cada 2 hrs hasta el paciente pueda realizarlo solo 14. Iniciar la movilización del paciente, si es posible que se siente 15. Dar a los familiares el entrenamiento considerado Día 1 postquirúrgico 1. A las 5 am tomar hemoglobina y hematocrito 2. Retirar líquidos de mantenimiento cuando el paciente tolere la via oral sin nauseas o vómitos, avanzar a dieta con solidos si el paciente la tolera 3. Iniciar polietilenglicol a 0.5 mg/kg/día 4. Retirar la analgesia controlada por el paciente, iniciar paracetamol-hidrocodona o paracetamol-oxicodona, continuar con morfina intravenosa continua. 5. Retirar la sonda Foley 6. Retirar drenajes 7. Continuar la movilización del paciente, si es posible que el paciente salga de la cama y se siente en una silla 3 veces podía (ponerle horario a esto) 8. Tomar una radiografía toracolumbar Día 2 postquirúrgico 1. Retirar los medicamentos opioides y cambiar el diazepam a vía oral 2. Iniciar la terapia ocupacional para mejorar las actividades de la vida diaria 3. Continuar deambulación 4. Egresar al paciente cuando controle el dolor con medicamentos vía oral.

PROTOCOLO DE CUIDADO POSTOPERATORIO DEL ADOLESCENTE CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA PREOPERATORIO Preadmisión 1. Consulta externa dar información completa al paciente 2. Baño con clorhexidina 3. Estado nutricional (MNA, albumina >3.5 gr/dl, linfocitos> 1500) Preoperatorio 1. Cefalotina 30 mg/kg/do dar 30 minutos antes de la incisión 2. Vancomicina 10-15 mg/kg/do 150 minutos antes de la incisión 3. Ser estrictos en el horario de administración 4. Rasurar TRANSQUIRÚRGICO Intraoperatorio 1. Limitar el tránsito tranquirúrgico 2. Irrigación de la herida con 2lts solución salina 3. Reducir el tiempo quirúrgico 4. Disminuir transfusiones 5. Parche impermeable sobre la herida Prevenir daño neurológico 1. Apropiada posición de los brazos (<90 abducción y 90 flexión) 2. Cubrir y proteger los ojos, cabeza, puntos de presión en prono 3. Neuromonitoreo sensitivo y motor 4. Tener un plan preoperatorio de que se hará en caso de que existan cambios neuromonitoreo durante la cirugía 5. Electromiografía durante la inserción de los tornillos 6. MAP> 65 mmhg durante la cirugía 7. MAP>76 mmhg durante las maniobras de corrección 8. MAP> 80 mmhg en caso de alteraciones en el neuromonitoreo hasta que desaparezca esta Reducir el sangrado perioperatorio 1. Hipotensión MAP<65 mmhg durante la incisión 2. Administración de antifibrinolíticos (ácido tranexámico : dosis de carga de 10 mg/kg/do previa a la incisión y continuar la infusión a 1 mg/kg/hr hasta el cierre de la misma) 3. Recuperador celular 4. Dejar la decorticación ósea hasta el final

PROTOCOLO DE CUIDADO POSTOPERATORIO DEL ADOLESCENTE CON ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA 1. Admitir a piso de ortopedia, donde las enfermeras, terapistas y familiares llevarán acabo el protocolo postoperatorio 2. Vigilancia cada 2 hrs de cambios neurovaculares 3. Vigilancia cada 2 hrs de el gasto de los drenajes 4. Oximetría de pulso continua y oxígeno suplementario para mantener la SatO2>93% 5. Espirómetro de incentivo cada 2 hrs como mínimo cuando el paciente este despierto 6. Mantener líquidos intravenosos de mantenimiento la primer noche 7. Cefalotina cada 8 hrs por dos dosis adicionales para ser completadas en las primeras 24 hrs 8. Analgesia controlada por el paciente y dosis en bolos 9. Diazepam intravenoso 0.1 mg/kg/ dosis cada 4 hrs para el espasmo muscular 10. Gabapentina 5 mg/kg/cada 8 hrs 11. Opcional: Ketorolaco 0.5 mg/kg/cada 6 hrs, coa ministrar ranitidina 2-4 mg/kg/d 12. Sonda Foley permeable 13. Cambios de posición del paciente cada 2 hrs hasta el paciente pueda realizarlo solo 14. Iniciar la movilización del paciente, si es posible que se siente 15. Dar a los familiares el entrenamiento considerado 1. A las 5 am tomar hemoglobina y hematocrito 2. Retirar líquidos de mantenimiento cuando el paciente tolere la via oral sin nauseas o vómitos, avanzar a dieta con solidos si el paciente la tolera 3. Iniciar polietilenglicol a 0.5 mg/kg/día 4. Retirar la analgesia controlada por el paciente, iniciar paracetamol-hidrocodona o paracetamol-oxicodona, continuar con morfina intravenosa continua. 5. Retirar la sonda Foley 6. Retirar drenajes 7. Continuar la movilización del paciente, si es posible que el paciente salga de la cama y se siente en una silla 3 veces podía (ponerle horario a esto) 8. Tomar una radiografía toracolumbar 1. Retirar los medicamentos opioides y cambiar el diazepam a vía oral 2. Iniciar la terapia ocupacional para mejorar las actividades de la vida diaria 3. Continuar deambulación 4. Egresar al paciente cuando controle el dolor con medicamentos vía oral.