Diagnóstico diferencial de las estenosis de la vía biliar. Sesión clínica

Documentos relacionados
Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

Masas Pancreáticas. Ruth González Sánchez (estudiante 6º curso medicina UPV) 18/05/2010

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Pesquisa de cáncer de páncreas Dr. Hwang Hui Jer

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos

DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

ERRORES DIAGNÓSTICOS EN HEPATITIS

Eficiencia diagnóstica de los marcadores tumorales en la sospecha clínica de neoplasia oculta

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

II Curso de casos de clínicos de Diabetes PATOLOGÍA PANCREÁTICA Y DESCOMPENSACIÓN GLUCÉMICA. Ana Mª Camacho Aguirre H. Universitario Ramón y Cajal

TUMORES/PSEUDOTUMORES

ESTUDIO CLINICO DE LA PANCREATITIS AUTOINMUNE EN ESPAÑA. (Estudio PAIE)

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

Pancreatitis crònica i TMPI: Trets comuns i diferencials des de la perspectiva clínica

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid

Cartera de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General Intercentros

PANCREATITIS PSEUDOTUMORALES. Guadalupe López Alonso Hospital 12 de Octubre Madrid

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92

SESIÓN CLÍNICA COLESTASIS COMPLICADA TRAS DUODENOPANCREATECTOMIA

En 2010, durante el congreso de la Asociación Internacional de Pancreatología celebrado en

Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de páncreas MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ

Tumores de islotes pancreaticos

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

Eco Apuntes de ecografía: Vesícula biliar y vías biliares (II)

Enfermedad tromboembólica recidivante

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

La enfermedad hepática

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Síndrome Febril Periódico

Toxicidad Quirúrgica II. Objetivos. Fisiología Hepática. Metabolismo de la Bilis

TRATAMIENTO PRECOZ EN LA ENFERMEDAD DE CROHN

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

APLICACIONES ABDOMINALES DEL CONTRASTE ECOGRÁFICO FUERA DEL HÍGADO

AEC Asociación Española de Cirujanos CIRUGÍA AEC Manual de la Asociación Española de Cirujanos

Adenocarcinoma de páncreas con isoatenuación; signos secundarios en TAC multidetector.

A propósito de un caso

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

ARBOL BILIAR Y VESICULA BILIAR

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Uso de los marcadores tumorales como ayuda al diagnóstico de los tumores más frecuentes

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

Tumores pancreáticos. Más allá del adenocarcinoma.

TUMOR INTRADUCTAL PAPILAR MUCINOSO DE PÁNCREAS, VARIANTE ECTÁSICA-DUCTAL.

Material y método. Atresia via bliar 47%. Colestasis familiar 12%. Hepatitis fulminante 8%. S. Alagille 4%. Enfermedades metabólicas 16%.

Nuestra Experiencia (9 Años) PREVENCION DE PANCREATITIS POST-CPRE. Severidad: Definición de Pancreatitis Post-CPRE:

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.


GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

IV JORNADAS DE CIRUGÍA MININVASIVA

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED702 (ENFERMEDADES DIGESTIVAS) MARZO - JUNIO 2014

Hospital "Dr. Carlos Bocalandro"

UTILIDAD DE LOS CEPILLADOS BILIARES EN EL DIAGNOSTICO DE LESIONES MALIGNAS DEL TRACTO BILIAR

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

Patología mamaria: diagnóstico y evaluación preoperatoria. Dr. J. Fernando González-Palacios Martínez

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida

Sepsis de origen biliar

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: APARATO DIGESTIVO

Anomalías quísticas congénitas de la vía biliar: enfermedades fibropoliquísticas.

ESÓFAGO. Diverticulectomía

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Transcripción:

Nº 18. VOL. 1 Diagnóstico diferencial de las estenosis de la vía biliar Sesión clínica Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Estenosis de la vía biliar Benignas Lesiones iatrógenas Lesiones isquémicas Lesiones traumáticas Lesiones inflamatorias Procesos infecciosos Colangitis esclerosante primaria Pancreatitis autoinmune Anomalías congénitas Malignas Cáncer páncreas Colangiocarcinoma Carcinoma ampular Carcinoma duodenal Cáncer vesícula biliar Hepatoma Linfoma periampular/periportal Enfermedad metastásica

Lesiones iatrógenas Lesiones traumáticas Lesiones isquémicas: colangiopatía isquémica Lesiones inflamatorias Sd. Mirizzi (0,7 1,8%) Pancreatitis crónica (3 46%) Procesos infecciosos Colangitis recidivante piogénica Et Estenosis benignas de la vía biliar Colangitis esclerosante primaria (CEP): 1 6/100.000 000 habitantes Pancreatitis autoinmune (PAI) Pancreatitis esclerosante Colangitis asociada a IgG4 Anomalías congénitas Atresias biliares (1/10.000 20.000 RNV) Lesiones quísticas vía biliar (1/100.000000 hbi habitantes)

Anamnesis Epidemiología Antecedentes personales Clínica

Epidemiología Edad: Jóvenes: anomalías congénitas Media (30 50 años): CEP, PAI, Colangitis recidivante piogénica Avanzada (50 70 años): patología maligna

Sexo: Mujeres: Lesiones quísticas de la vía biliar Varones: CEP, PAI País de origen: Colangitis recidivante piogénica PAI Asiáticos Lesiones quísticas de la vía biliar

Antecedentes personales Enfermedades asociadas: Episodios de cólico biliar/colecistitis e ictericia: Mirizzii Episodios de pancreatitis: Pancreatitis crónica PAI Colangitis repetición: Colangitis recidivante piogénica

Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa): CEP PAI Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, sarcoidosis, sd. Sjögren..): PAI Anomalías del desarrollo (atresia duodenal, ano imperforado, atresia biliar ): Lesiones quísticas de la vía biliar

Estados de hipercoagulabilidad: Colangiopatía isquémica Tratamientos asociados: Infusión arterial de floxuridina Quimioembolización Radioterapia, radiofrecuencia Colangiopatía isquémica

Antecedentes quirúrgicos: Colecistectomía laparoscópica Cirugía de la vía biliar Trasplantehepático/resección hepática Otras cirugías: gástrica, pancreática.. Lesiones iatrógenas Colangiopatía isquémica Antecedente t traumático abdominal

Estenosis de la vía biliar benignas Lesiones iatrógenas Lesiones isquémicas Lesiones traumáticas ái Lesiones inflamatorias Procesos infecciosos i Colangitis esclerosante primaria Pancreatitis autoinmune Anomalías congénitas

Clínica Asintomático: CEP Ictericia: PAI Lesiones quísticas de la vía biliar (34 55%) Pancreatitis crónica, Mirizzi Fases avanzadas Síntomas derivados de colestasis: CEP

Dolor abdominal: Lesiones quísticas (50 96%) Colangitis recidivante piogénica (32%) PAI Colelitiasis/coledocolitiasis: Colangitis recidivante piogénica CEP (33%) Lesiones quísticas (8%) Colangitis: Colangitis recidivante piogénica (44%) Lesiones quísticas (34 55%)

Pancreatitis: PAI Estenosis debida a pancreatitis crónica Lesiones quísticas (20%) Colangitis recidivante piogénica (17%) Abscesos hepáticos: Colangitis recidivante piogénica i Síntomas derivados de cirrosis y fallo hepático: Fases avanzadas

Masa abdominal: Lesiones quísticas íti (10 20%) Rotura de quistes o de conductos dilatados a cavidad abdominal, fistulización, trombosis portal o hemobilia: Lesiones quísticas colangitis recidivante piogénica Pérdida de peso: Lesiones malignas

Estenosis de la vía biliar benignas Procesos infecciosos Colangitis esclerosante primaria Pancreatitis autoinmune Anomalías congénitas

Pruebas complementarias Pruebas laboratorio Analítica con perfil hepático IgG4 sérica Autoanticuerpos Marcadores tumorales Cultivos Test parásitos en heces Pruebas imagen Ecografía abdominal TC abdominal ColangioRMN CPRE CTPH Ecoendoscopia Biopsias

Pruebas de laboratorio Perfil hepático: FA BT Amilasa y lipasa: PAI IgG4 sérica: 74% PAI vs 9% en CEP sérica 2 valor normal

Autoanticuerpos: CEP (97% tiene al menos uno positivo): PAI: Positivos: p ANCA, ANA, anti músculo liso, anti FR, anticardiolipina Negativos: antimitocondriales PBP (Ac contra proteína unión plasminógeno): 94% Ac contra el Ag anhidrasa carbónica y lactoferrina Otros: p ANCA, ANA, anti músculo liso, anti FR, anti TG, antimitocondriales

Marcadores tumorales: Lesiones sospechosas de malignidad Aparecen elevadas en estenosis benignas y también en procesos inflamatorios CEA >5,2 ng/ml y CA 19 9 >180 U/ml: S~100% y E~78% CEA bilis: 5 veces > en colangiocarcinoma que en lesiones benignas

Cultivos bilis/test parásitos en heces Colangitis recidivante piogénica Bacterias habituales Parásitos: 20 45%

Pruebas imagen Ecografía abdominal: Primera prueba a realizar Quistes biliares: S 71 97% Colangitis recidivante piogénica: 85 90% Utilidad más limitada: CEP y PAI ( S en el diagnóstico de estenosis dominantes) Eco doppler: trombosis arteria hepática

TC abdominal: No gran utilidad en CEP PAI (igual útil que la RMN) Detecta todos los tipos de lesiones quísticas vía biliar Colangitis recidivante piogénica complementa a la colangiografía

ColangioRMN: No invasiva. No utilidad terapeútica CEP: S>80% y E>95% PAI Lesiones quísticas (S73 100%): no es tan útil úilpara descartar dilatación secundaria a estenosis Colangitis recidivante piogénica

CPRE: CEP: segunda línea PAI Lesiones quísticas (S 100%): útil en diagnóstico diferencial con dilataciones secundarias Colangitis recidivante piogénica Sospecha malignidad: cepillado (S 40 80%)

CTPH: Procedimientos terapéuticos / CPRE fallida o que no se pueda realizar Ecoendoscopia: Lesiones quísticas PAAF: sospecha malignidad id d con citología negativa o dudosa (S>80% y E~100%) Arteriografía: trombosis arteria hepática Biopsia hepática: sólo útil en la variante de CEP de pequeño ducto Biopsia pancreática: PAI

Rápido deterioro clínico y analítico Pérdida de peso e ictericia Gran dilatación proximal a la estenosis Sospecha malignidad id d CA 19 9 y/o CEA Cepillado con CPRE (S 40 80%) Ecoendoscopia+PAAF (S > 80% y E~ 100%)

Pancreatitis autoinmune Colangitis esclerosante primaria

Corticoides

CEP PAI Colangitis recidivante piogénica Edad 30 50 30 50 30 50 <30 Lesiones quísticas Sexo = Enfermedad asociada Colitis ulcerosa Enfermedades autoinmunes Anomalías desarrollo Síntomas Asintomático Elevación perfil hepático Ictericia Colangitis Dolor abdominal obstructiva repetición crónico e intermitente Autoanticuerpos + + IgG4 + +++ Pruebas imagen ColangioRMN TC abdominal/ TC abdominal/ CPRE colangiormn colangiormn

Bibliografía Aljiffry M, Renfrew PD, WlhMJ Walsh MJ. Analytical lreview of diagnosis i and treatmentt t strategies for dominant bile duct strictures in patients with primary sclerosing cholangitis. HBP 2011, 13: 79 90. Karlsen TH, Schrumpf E, Boberg KM. Primary esclerosing cholangitis. Best Practice and Research Clinical Gastroenterology 2010, 24: 655 6. Finkelberg Dl, Sahani D, Deshpande V. Autoinmune pancreatitis. N Engl J Med 2006, 355: 2670. Maire F, Le Baleur Y, Rebours V. Outcome of patients with type 1 or 2 autoinmune pancreatitis. Am J Gastroenterol 2011; 106:151. Haber BA, Russo P. Biliary atresi. Gastroenterol Clin North Am 2003, 32: 891. Todani T, Watanabe Y, Narusue M, et al. Congenital bile duct cysts: Classification, operative procedures, and review of thirty seven cases including cancer arising from choledochal cyst.am J Surg 1977; 134:263. Chan FL, Man SW, Leong LL, Fan ST. Evaluation of recurrent pyogenic cholangitis with CT: analysis of 50 patients. Radiology 1989; 170:165.