CONVOCATORIA PÚBLICA INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INNOVACIÓN. Rubro Alimentos

Documentos relacionados
TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Quínoa y sus Subproductos en Chile

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO PARA MICROEMPRESARIOS. Cumbre Regional de Microcrédito 21 de Abril 2005

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PERIODO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

CORFO y la Nueva Política de Emprendimiento e Innovación. Instrumentos de Financiamiento para las Empresas de Menor Tamaño

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

1. MARCO NORMATIVO 2. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN LA GESTION POA 2012

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Estrategia de Acceso a Financiamiento para Migrantes Retornados

INFORMALIDAD Y TRABAJO EN BRASIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Una CORFO orientada a las Mipymes Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Agosto, 2013.

EL RETO DE SER UNA BANCA SUSTENTABLE. Doris Arévalo Ordóñez Directora Inteligencia de Negocios

Manual de Procedimientos y Servicios

PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN FINANCIERA: NUEVOS INSTRUMENTOS

Resultados Alcanzados

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

en Centroamérica, perspectivas y retos

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

PROGRAMA CAPITAL SEMILLA. Propuesta para implementar programa piloto en Costa Rica

588 87% (USD % (USD

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MIPyMES. La Paz, Bolivia Del 24 al 25 de julio de 2014

Planta de Lácteos San Pedro Ant. Empleo y Desarrollo y Rural

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

307 65% (USD % (USD

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

CENTRAL DE COOPERATIVAS EL CEIBO RL. TERMINOS DE REFERENCIA

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

INFORMACION ACERCA DEL FONDO CONCURSABLE DE PROBOLIVIA

DEPENDENCIA: DESARROLLO ECONOMICO Unidad AVA % K0002 Programa Atraccion De Inversiones

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

ISDE Alimentos procesados

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTADAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGRONOMICA

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

Políticas Públicas y Modelos Institucionales

Corporación Financiera de Desarrollo S.A.

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014

CODIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD INNOVACION.

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

2014 CAF INFORME ANUAL

Fondo Nacional de Garantías as Recíprocas. Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña a y Mediana Empresa

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Seminario de Integración Productiva

LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO VIGENTES JUNIO Comisión Pyme 2 de Junio 2014

Reporte Beneficiarios CORFO 4 to Trimestre desagregados por Género

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS DEL SECTOR NO TRADICIONAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE BOLIVIA, CASO QUINUA ( )

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

PROGRAMA DE PROYECTOS CAPITAL SEMILLA PYME 2010

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA STEVIA ORGÁNICA CONCEPT NOTE

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, N.L

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

PROMEXICO GLOBAL TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. Panel: Cadenas de Exportación

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta

Transcripción:

CONVOCATORIA PÚBLICA INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Rubro Alimentos 1 ANTECEDENTES La Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero PROFIN es una entidad sin fines de lucro con 20 años de trabajo; impulsando la inclusión financiera, servicios de tecnología y desarrollo empresarial especializados a segmentos desfavorecidos de la población boliviana, gestiona sus intervenciones a través de Entidades de Intermediación Financiera (EIF), Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD), Instituciones del sector público (Nacionales y Locales). Actualmente, la Fundación PROFIN cuenta con recursos del Fondo de Innovación (FI) que servirán para generar innovaciones financieras integrales que promuevan el desarrollo de micro y pequeños empresarios (MyPE) con potencialidad de éxito en sus actividades productivas. Estas operaciones serán instrumentadas por PROFIN mediante la utilización de productos financieros que no son considerados de intermediación financiera, tales como: - Fideicomisos de inversión a EIF elegidas por PROFIN para su canalización a los beneficiarios establecidos. A partir de los fideicomisos, se generarán innovaciones financieras que cumplan con los objetivos del Fondo de Innovaciones - Depósitos a plazo fijo (DPF) con obligación de hacer. Estos DPF, de acuerdo a la propuesta de innovación de la EIF, podrán ser utilizados como un Fondo de Garantía, Fondos para Asistencia Técnica u otros. Estos se constituirán de acuerdo al tamaño de la cartera que se pueda generar. PROFIN deberá cumplir estrictamente la operativa establecida en el Reglamento del Fondo de Innovación, en el que se detallan los mecanismos y aspectos financieros relativos a los fondos a ser canalizados hacia las EIF, las condiciones aplicables y la forma de componer las mismas.

2 DIAGNÓSTICO DEL RUBRO ALIMENTOS 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL RUBRO En Bolivia, el complejo productivo del sector alimentos comprende un amplio conjunto de actividades productivas que se integran entre sí incrementando su valor agregado. Se pudo identificar y priorizar los sub-rubros de panadería, derivados de lácteos, industria de cereales y granos andinos, carne y fruta deshidratada. La prioridad de los sub-rubros elegidos está sustentado por su dinámica de desarrollo, por su relevancia en cuanto al número de unidades productivas de subsistencia, reproducción simple y reproducción ampliada. Cabe recalcar que si bien en el presente documento se presenta una caracterización de estos sub-rubros, no implica que no se pueda apoyar a otros que se consideren importantes dentro del rubro de alimentos. PANADERIA Los principales rubros de alimentos en La Paz, son en orden de importancia: pan y galletas (53%) En la ciudad de El Alto, ocurre algo similar: de 6,591 MiPyMES, el 53% se especializa en pan y galletas En Cochabamba, de igual manera, el 40% En lo que respecta a Chuquisaca, de igual manera, la especialidad del rubro es pan y galletas (49%) La especialidad de la elaboración de pan y galletas en la mayoría de las regiones se debe en parte a la política estatal sobre la seguridad alimentaria y al incentivo que representa la subvención de harina de trigo. Dicha subvención, por Decreto Supremo para el año 2014 fue de 412 millones de Bs. apoyando en dos partes, el precio de la harina (130 Bs. por quintal) y en maquinaria (amasadoras). Panes Los hábitos de consumo, precios y otros hace que las unidades productivas sean muy pequeñas y de orden familiar y artesanal. También participan empresas medianas con panes especiales para consumidor final. Galletas Están involucradas ocho industrias importantes que se encuentran en La Paz, Cochabamba y Oruro, con una capacidad de producción de 29,350 tn/año de galletas de diferente tipo. Se estima que se utiliza 40% de la capacidad instalada debido a la falta de mercado, precios altos, baja calidad en algunas líneas de producción y presentación y competencia de productos importados a bajo precio. Se produce galletas tipo cracker, dulces, semidulces, integrales, tipo waffers, dulces con relleno y saladas. LACTEOS

El aporte del rubro de la leche al PIB fue de 871 millones de bolivianos. Su participación en el PIB alcanza al 1,5% el sector industrial, aporta 68% y producción artesanal 32% 1. El empleo generado hacia 2002 era de 75,000 empleos directos en los diferentes eslabones. En la producción primaria y de transformación de la leche, están involucradas cuatro regiones, en orden de importancia por la cantidad de producción de leche: - Cochabamba (66,8 millones de lt/23%) - La Paz (9,484 lt-9 % - Chuquisaca 9,484 lt-9 % - Oruro (9,484 lt-9 % cada uno) 2 De acuerdo a datos del SENASAG (2011), del total de las 126 empresas registradas en todos los departamentos del país, la mayoría de estas empresas son artesanales (68); semi-industriales (37); Industriales 19 y 2 importadoras. FRUTAS DESHIDRATADAS La transformación de fruta fresca a fruta seca se destaca sobre todo en los valles de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. Por una parte, contribuyen a la nutrición especialmente cuando se hacen esfuerzos intensos a nivel intelectual y físico y por otra parte, tienen un importante potencial de diferenciación, y agregación de valor, que los hace únicos en el mercado local, nacional e internacional. La deshidratación de frutas tiene mayor preferencia en los mercados nacionales del eje (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz). A nivel internacional, en la gestión 2008, se registraron exportaciones de frutas secas por un monto aproximado de 132 mil dólares con un volumen de 67,5 toneladas. Sus principales mercados son España, Estados Unidos, Alemania, Australia y Argentina. 3 Los canales de distribución definidos para este sector es el consumidor final y la industria de procesamiento de alimentos, pues las frutas deshidratas es importante para la elaboración de cereales para el desayuno o para la pastelería. CARNE DESHIDRATADA DE CAMÉLIDOS Respecto a carne deshidratada de camélidos, las principales regiones emprendedoras son Oruro, La Paz, Potosí; y en menor escala Cochabamba y Chuquisaca. Existe una producción anual de 12,530 toneladas de carne al año (Oruro produce el 53%, Potosí el 27%, La Paz 16%, Cochabamba y Chuquisaca4%) 4. Este dato es menor al que se registró el 2003. 1 Datos 2004 (MACA 2004) 2 Con datos FAO:2002. No se cuenta con información referencial actualizada 3 IBCE 2009 4 SENASAG 2007

La carne de camélidos es una actividad de gran importancia socioeconómica por la generación de empleos y su alto valor nutritivo con 24,82% de proteína y bajo contenido de grasas (3,69%) que no incide en la formación de colesterol. Para el año 2003, se considera una oferta total de 14,973 toneladas de carne de llama y alpaca. 85% se destina a la carne fresca y 15% a la producción de charque. El valor bruto del charque a $us. 3,744,505. Para el año 2003 el valor total del negocio de la carne y el charque fue de $us. 14, 060,005. El impacto de la actividad en el ingreso económico es importante puesto que el conjunto de la producción aporta en promedio general USD 488 por año a la economía familiar 5 (Datos de 2003). 2.2 PROBLEMAS IDENTIFICADOS PRODUCCION Acceso a materias primas de calidad y continuidad Maquinaria obsoleta Trasferencia y acceso a tecnología Acceso a mercados Acceso a servicios financieros Acceso a servicios no financieros CAPACITACION Desarrollo de capacidades de gestión Desarrollo de capacidades técnicas Mano de obra no calificada MERCADO Poca asociatividad en el rubro El tamaño del mercado es relativamente pequeño y de bajo poder adquisitivo. Espacios de exposición precarios y de frecuencia restringida. FINANCIAMIENTO Los trámites y las exigencias de documentación, hacen que los créditos específicos para el sector productivo aun no sean de acceso rápido Analizar la posibilidad de implementar un fondo de garantías. 5 Datos de 2003

3 OBJETIVOS RETO De manera general, el objetivo del Fondo de Innovaciones administrado por la Fundación PROFIN, es el de coadyuvar al desarrollo de innovaciones financieras puntuales que promuevan al sector productivo y la inclusión financiera. Particularmente, el presente reto pretende: OE1. Permitir el acceso de micro y pequeños productores, con potencialidad de éxito en sus actividades productivas, a mecanismos de financiamiento, a partir de innovaciones financieras integrales, incluyendo temas de capacitación, asistencia técnica u otras. OE2. Incrementar los ingresos de los microempresarios en el rubro alimentos en 10%. OE3. Generar nuevas capacidades técnicas en los beneficiarios a través de capacitación o asistencia técnica especializada (deseable). 4 MODELO DE LA INTERVENCIÓN SISTÉMICA La Fundación PROFIN, en el marco de sus atributos como administrador del Fondo de Innovaciones, podrá transferir recursos a la EIF instrumentados bajo un Fideicomiso de Inversión, de acuerdo a los montos y límites especificados en el Documento Base de Convocatoria para Retos. En este sentido se alienta a las EIF a producir una innovación financiera integral, es decir, una intervención entre varios actores que logre incrementar el ingreso de los potenciales beneficiarios (ver ejemplo en FIGURA 1). Para lograr esto, es necesario generar sinergias con proyecto del Gobierno, ONG o fundaciones que traban en los sectores priorizados. De esta manera se pretende asegurar un impacto sistémico en los potenciales beneficiarios. Evidentemente, la innovación financiera a ser propuesta por la EIF es de vital importancia, pero debe, necesariamente, ser acompañada por acciones de asistencia técnica, capacitación u otras. En caso que la propuesta no contemple un actor identificado para estas acciones, la Fundación PROFIN articulará la EIF con instituciones de este tipo.

Compartir información de beneficiarios Generación de nuevas ideas de proyecto Generación de lecciones aprendidas Seguimiento y monitoreo FUNDACIÓN PROFIN Innovación Financiera Integral Envío mensual de reportes Constitución de: Fideicomiso y/o DPF con obligación de hacer Seguimiento y monitoreo Seguimiento y monitores Institución de Asistencia Técncia Generación de convenio interinstitucional para el proyecto Intercambio constante de información Cumplimiento de indicadores de objetivos Entidad de Intermediación Financier Capacitación, Asistencia Técnica u otros Microempresarios del rubro Alimentos Educación financiera Acceso al sistema financiero con innovación financiera diseñada Figura 1. Modelo General de Intervención Sistémica

En este sentido, la EIF actuará como el administrador del Patrimonio Autónomo otorgado por la Fundación PROFIN para atender a los beneficiarios del proyecto, a través de un producto financiero innovador diseñado por la EIF, además de proveer educación financiera. Por otro lado, la institución de Asistencia Técnica con la que elija trabajar la EIF, se compromete a brindar capacitación específica a los microempresarios, apoyándolos en temas como: identificación de compra maquinaria, fortalecimiento organizacional, capacitación de mano de obra. Es necesario recalcar que, en caso que la propuesta no contemple un actor identificado para estas acciones, la Fundación PROFIN articulará la EIF con instituciones de este tipo.