CULTURA CIENTIFICA 4º ESO

Documentos relacionados
1. CONTENIDOS DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

CULTURA CIENTÍFICA CONTENIDOS. Bloque 1. Procedimientos de trabajo

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA DE 1º DE LA ESO POR BLOQUES.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 2º ESO.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA GEOLOGÍA. CONTENIDOS: TEMAS: 1 Eval Eval Eval 9-13

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

Los instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta son los siguientes:

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Programa de Doctorado: Química e Ingeniería Química

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

PROGRAMACION DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

El cuaderno se revisará una vez al trimestre. La revisión de los deberes se intentará hacer de forma diaria.

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

RESUMEN DE LOS CRITERIOS de EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN CURSO 2016/2017 DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Plan de Trabajo Individualizado (PTI)

4. El alumno que copie durante un examen suspenderá la evaluación correspondiente. 5. Para aprobar la materia hay que aprobar las tres evaluaciones.

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN / MATERIA ESPECÍFICA OPCIONAL 4º ESO CULTURA CIENTÍFICA. 2 horas/semana

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

Síntesis de la programación

Actividades Actividad Activida única: Medio ambiente y desarrollo sostenible Actividades

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

1º Estética y Belleza Mª Jesús

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios:

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA I Contenidos

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA)

INFORME. 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS UNIDAD 1: La materia en el Universo.

1º DE E.S.O. CIENCIAS NATURALES

1. FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y

GUÍA DIDACTICA ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO NIVEL II E.S.O MÓDULO 4 (Bloques 10,11 y 12)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 3º ESO.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (PRIMARIA).Curso 2014/15

CULTURA CIENTÍFICA (4º E.S.O., 1º BACHILLERATO) INTRODUCCION

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

Aplicación digital de evaluación

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Objetivos generales del módulo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los procedimientos de evaluación en todos los niveles se basan en dos tipos

DEPARTAMENTO DE MÚSICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Curso 2016_17

DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CNA-1ºESO Curso 2014/15

DURACION: 600 horas. PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION:

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Biología y Geología CURSO

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA. Área: LENGUA. Instrumentos % Observaciones

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Síntesis de la programación

PRIMERO de BACHILLERATO

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

10.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA ALUMNOS REPETIDORES.

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES JOAQUÍN LOBATO. TORRE DEL MAR

UNIDAD 6: EL SECTOR SECUNDARIO. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES VOCABULARIO

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS 1º de GAD

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

I.E.S. EL GALEÓN Curso CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y FÍSICA Y QUÍMICA 1º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Biología y Geología 4º ESO Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos de la materia

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

UNIDAD 4: La materia: propiedades eléctricas y el átomo

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

ECONOMIA 1º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Asignatura: Fuentes de Energía Código: Centro: Facultad de Ciencias Titulación: Física Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS DE LA E.S.P.A.

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2015/16

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

Fotoquímica y química física del medio ambiente

Transcripción:

CULTURA CIENTIFICA 4º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA MATERIA. Para la evaluación se tendrán en cuenta todos estos aspectos: Pruebas escritas centradas en los conceptos científicos fundamentales referentes a cada cuestión trabajada en el aula. Ejercicios que utilicen metodologías propias del trabajo científico: análisis de tablas, gráficos, etc. Comentario de textos aparecidos en la prensa o bien de extractos de libros especializados. Trabajos de investigación, tanto individuales como en grupo: contenidos, presentación y exposición de las conclusiones a los compañeros. Participación activa en las clases. Capacidad de exposición y argumentación en los debates. Actitud ante la materia (activa, respetuosa). Observación de la adquisición de posturas abiertas, dialogantes, críticas, solidarias y responsables ante la ciencia y sus implicaciones sociales. Además se realizarán dos pruebas escritas por trimestre de respuestas breves donde se refleje el nivel de asimilación de los conceptos tratados. Dicha prueba supondrá un 50% de la evaluación, habiendo de obtenerse una nota mínima de 4 en la misma para que la evaluación pueda calificarse como superada. En el examen se valorara la correcta expresión escrita, el uso del vocabulario adecuado, la correcta ortografía y presentación con un 15% El alumno que sea descubierto hablando, mirando el examen de un compañero, copiando del libro o de chuletas o por cualquier otro procedimiento, durante la realización de una prueba escrita, suspenderá directamente la misma y deberá recuperarla en la recuperación de bloques o en la prueba escrita final de junio o de septiembre. La valoración de los trabajos individuales realizados y de la actitud del alumnado supondrá el 25%, y la valoración de los trabajos en grupo y su exposición el 25% restante, considerando que la no presentación en forma y fecha de algunas de las tareas supondrá una evaluación negativa del trimestre. En los trabajos, se valorara la correcta expresión escrita, el uso del vocabulario adecuado, la correcta ortografía y presentación con un 15%. En el caso de las presentaciones, la correcta expresión oral supondrá el 15% de la nota. La recuperación de contenidos no superados se llevará a cabo a través de un examen final en junio, previo al cual los alumnos/as habrán debido presentar en forma adecuada todas las tareas de carácter obligatorio asignadas durante el curso.

En lo referido a la asistencia a clase, cuando un alumno/a supere el 15% de faltas de asistencia no justificadas a lo largo del curso perderá el derecho a la evaluación continua y deberá presentarse a una prueba escrita a realizar durante el mes de Junio para poder superar la materia. El alumno que no alcance una nota mínima de 5 deberá presentarse en septiembre a una prueba escrita en la que se evaluarán los mínimos de las unidades didácticas impartidas en las evaluaciones no superadas para obtener la calificación final de la materia. Con objeto de facilitar a los alumnos el estudio para la recuperación de septiembre, se les hará entrega de un documento donde se reflejen los objetivos y criterios de evaluación no superados. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Para llevar a cabo la evaluación, es preciso conocer que instrumentos se van a utilizar y cuando. Los instrumentos deben ser variados y dependiendo del tipo de contenidos (conceptos, procedimientos, actitudes) o competencias que se quieran evaluar, se elegirá el más adecuado en cada caso. En la tabla se recogen algunos de los instrumentos, así como el momento en que se aplican. INSTRUMENTO Observación directa Pruebas orales y escritas Análisis del cuaderno de clase Cuestionarios Entrevistas personales Exposición de un tema Resolución de ejercicios y problemas MOMENTO Cuándo? Habitualmente Al finalizar la unidad didáctica Habitualmente (cada vez un grupo reducido) Al inicio de las unidades didácticas Al detectar dificultades o para alumnos problemáticos Al finalizar la unidad didáctica Habitualmente Mediante los instrumentos anteriores, se valorará en el alumnado los aspectos siguientes: 1. Su actitud, comportamiento y algunos aspectos académicos en el aula y en el laboratorio, teniendo en cuenta: En el Aula Si hace el trabajo propuesto en clase.

Si hace preguntas significativas. Las respuestas que da a las cuestiones que se le preguntan. Si participa en el trabajo en grupo. 2. Los aspectos que se tendrán en cuenta al valorar el cuaderno serán: Presentación, orden y limpieza. Ausencia de errores. 3. El trabajo mandado para hacer en casa, en el que se valorará la expresión, presentación, veracidad científica... 4. Los ejercicios o pruebas escritas que se realicen. Los criterios de corrección serán el grado de acierto de las cuestiones, la explicación cualitativa de los problemas numéricos, la ausencia de errores ortográficos y la correcta expresión escrita, y todos aquellos aspectos que sean compatibles con las capacidades que se pretende que alcancen los alumnos. Además de estos instrumentos de evaluación, al comenzar el curso se realizará una prueba inicial no calificable para determinar si el grado de adquisición de las competencias básicas que el alumnado debería haber alcanzado el curso anterior es el adecuado o deben reforzarse algunos aspectos para afrontar los objetivos de la materia con garantías.

MÍNIMOS EXIGIBLES. UNIDAD 1. El universo Elementos del universo. Estrellas, galaxias y nebulosas. Agrupaciones de galaxias. El universo dinámico. La gravedad. Adónde van las galaxias? De qué está hecho el universo? Los espectros de absorción. La alquimia de las estrellas. El horno estelar. Las estrellas cambian: el fin del hidrógeno. El fin de una estrella: los elementos más pesados. Agujeros de gusano. Los agujeros negros. Agujeros negros estelares. Agujeros negros galácticos. Las incógnitas de los agujeros negros. La historia del universo. Preguntas abiertas en el estudio del universo. UNIDAD 2. El Sistema Solar Análisis de datos a partir de la interpretación de tablas y gráficos. El origen del Sistema Solar. Formación y estructura del Sistema Solar. La formación de los planetas. Planetas enanos y asteroides. La nube de Oort: el gran depósito de cometas. El periodo turbulento del Sistema Solar. La formación de la Luna. Un viaje científico por el Sistema Solar. Más allá del Sol: nuevos planetas. Los exoplanetas. Primeros hallazgos. Los exoplanetas. Situación actual. Los planetas libres. Astrobiología: vida fuera de la Tierra. Requisitos necesarios para la vida. Requisitos favorables para la vida. UNIDAD 3. A bordo de un planeta en peligro El ser humano y el medio ambiente. Factores del medio ambiente que afectan al ser humano.

Los riesgos naturales. Los riesgos tecnológicos. Accidentes industriales. Accidentes en el transporte de hidrocarburos. Los recursos naturales. Tipos de recursos naturales. Alimentos para todos? La agricultura. La pesca. El agua. Necesidades de agua. En qué se gasta el agua. El agua subterránea. Desalinización de agua de mar. Es la solución? La política y la lucha por el agua. Los recursos de la geosfera. Minerales y rocas: durarán siempre? El suelo, un recurso mixto. La huella de la humanidad: impactos ambientales. La huella ecológica y el agua. Impactos sobre la atmósfera. La lluvia ácida. El ozono, un problema de altura. El cambio climático global. Pruebas del cambio climático global. Impactos sobre la hidrosfera. Impactos en los ríos y lagos. Impactos en los océanos. Impactos sobre el suelo. La contaminación de los suelos. Los impactos de la minería. La erosión. Los residuos. El tratamiento de los residuos. Impactos sobre la biosfera. La extinción de las especies. Por qué se extinguen las especies. UNIDAD 4. La energía y las políticas medioambientales Nuestra sociedad y el consumo de energía. Desigualdades en el consumo energético. Los combustibles fósiles. El carbón. El petróleo. El gas natural. El fracking: la explotación de gas por fracturación hidráulica. La energía nuclear. Las fuentes renovables de energía. La energía solar. La energía eólica. La energía. Los biocombustibles. La energía en el futuro. Las pilas de combustible. La sociedad y el problema medioambiental. Cómo podemos salvar el planeta? Desarrollo sostenible. UNIDAD 5. Salud y enfermedad. Las enfermedades infecciosas Salud y enfermedad. Las causas de las enfermedades.

Los agentes físicos y químicos, y la salud. Los agentes biológicos y la salud. Bacterias. Virus. Clasificación Internacional de enfermedades. El diagnóstico de las enfermedades. Síntomas y signos. Pruebas complementarias. Las enfermedades infecciosas. La transmisión de las enfermedades infecciosas. Etapas de las enfermedades infecciosas. La prevención de las enfermedades infecciosas. La defensa contra las infecciones. Los mecanismos inespecíficos de defensa. Los mecanismos específicos de defensa: la respuesta inmunitaria específica. Las infecciones bacterianas.tratamiento de las infecciones bacterianas. Las infecciones por virus. Las infecciones por hongos. Las infecciones por protozoos. Las infestaciones por parásitos invertebrados. Las vacunas. La importancia de la vacunación. UNIDAD 6. Las enfermedades no infecciosas Análisis de datos a partir de la interpretación de tablas y gráficos. Las enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Diabetes mellitus. Las alergias. Tratamiento de las alergias. Las enfermedades tumorales. Tipos de tumores. Las causas de los tumores. El cáncer. F actores de riesgo de cáncer. Prevención del cáncer. Tratamientos del cáncer. Las enfermedades mentales. Tratamiento de las enfermedades mentales. Las adicciones. Clasificación de las drogas. Desintoxicación. Principales efectos de las drogas más consumidas. UNIDAD 7. Los materiales y sus usos Los materiales. Clasificación de los materiales.

Las propiedades de los materiales. Las materias primas. La búsqueda de materias primas. El coltán: el precio de la materia prima. Los metales. Los minerales metálicos. Clasificación de los metales. La corrosión altera los metales. Sistemas de extracción de metales. Pirometalurgia. Electrolisis. La obtención del aluminio. El papel. La fabricación de papel. Problemas asociados a la fabricación de papel. Soluciones a los problemas. Los plásticos. Clasificación de los plásticos. Nuevos materiales. UNIDAD 8. Nanotecnología Características y productos de la nanotecnología. Los productos de la nanotecnología. El carbono y la nanotecnología. Los metamateriales. La nanotecnología a nuestro alrededor.