UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

MICROBIOLOGIA GENERAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. : INMUNOLOGÍA CLÍNICA. : Patología estructural y Fisiopatología y Hematología clínica. : 10 horas. : 68 horas.

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Guía Docente: MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

SÍLABO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Facultad de Enfermería Escuela de Formación Profesional

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1T Año Académico : Año Curricular

Jirón: Callao N 253 Piura Teléfonos: /

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO SEMESTRE ACADÉMICO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

SILABO DE CONTABILIDAD BANCARIA Y DE SEGUROS

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES. Silabo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Instituto de Ciencias Biomédicas Escuela de Tecnología Médica

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

Silabo UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

REGLAMENTO DE DOCENCIA DE LA ESCUELA DE PERIODISMO. TITULO I. De los Alumnos.

PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

REGLAMENTO DE EVALUACIONES

SEMESTRE ACADÉMICO :

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

SÍLABO ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA NUTRICION

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

SILABO I. DATOS GENERALES

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

ENFASIS Y PRERREQUISITOS - CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

SILABO DE IMPACTO Y MANEJO AMBIENTAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

I. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Microbiología Industrial

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA ENFERMEDADES PARASITARIAS SÍLABO

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

REGLAMENTO DE EVALUACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDAD III SILABO

SILABO DE SEMINARIO DE BANCA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS SILABO NOMBRE DE LA ASIGNATURA : MICROBIOLOGÍA GENERAL CODIGO : 210215 AÑO DE ESTUDIOS : SEGUNDO SEMESTRE DIRECTOR DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : Mg. MARGOT GUTIÉRREZ ILAVE COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO : Mg. LUIS CUADRAO ZAVALETA RESPONSABLE DE ASIGNATURA : Blg. ELBA ESTEFANIA MARTINEZ CADILLO LIMA - PERU 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Odontología VISIÓN La Facultad de Odontología de la UNMSM, será una institución altamente capacitada para brindar la formación profesional de sus estudiantes basada en la excelencia y en principios y valores, de una manera eficiente, con tecnología de punta, de manera autosostenible, con especial énfasis en la investigación con proyección social, y en un clima de armonía y bienestar. MISIÓN Somos la Facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que forma profesionales e investiga en el campo de la odontología orientando estas labores a la que servimos. Para el cumplimiento de nuestra misión: Contamos con una plana docente altamente capacitada Proporcionamos una formación profesional integral Buscamos permanente la excelencia y la eficiencia en todas nuestras tareas Promovemos la interrelación social en un clima de paz y armonía PERFIL PROFESIONAL El egresado de la Facultad de Odontología de la UNMSM, es un profesional que tiene una sólida formación científico tecnológica en las áreas básicas y especializadas; con manejo de la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y el mantenimiento de la salud del sistema estomatognático en relación con la salud general. Desarrolla gestión y se compromete con programas de salud en atención primaria preferentemente, que beneficien a la comunidad, localidad, región o a nivel nacional, integra las políticas de salud con los intereses de la población, considera el entorno y su preservación para el bienestar común. Se integra al equipo de salud para el diagnóstico y tratamiento, interdisciplinario contribuyendo en su área de competencia en la salud individual o colectiva. 2

I- DATOS GENERALES II. SUMILLA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Odontología SILABO Nombre de la asignatura : MICROBIOLOGÍA GENERAL Código de la asignatura : 210215 Nivel académico : Pre grado segundo semestre Número de créditos : 03 Horas/Clases/Teórica : 02 semanales Horas/Clases/Práctica : 02 Semanales Total /Horas/ Alumno : 04 horas semanales Duración del curso : 17 semanas Total de horas semestrales : 68 Semestre Académico : 2010-II Departamento Académico : Ciencias Básicas Pre requisito : BIOLOGÍA Y GENÉTICA HUMANA Horario : Ambiente teoría aula Nº 1 Teoría Miércoles de 07:00 a 09:00a.m. Práctica laboratorio de Bioquímica Práctica Miércoles Grupo A de 09:00 a11:00a.m. Grupo B de 11.00 a 01:00pm. Grupo C de 02:00 a 04:00p.m. Grupo D de 04:00 a 06:00pm. La asignatura forma parte del área profesional básica, de carácter teórico-práctico y su propósito es lograr que el estudiante reconozca las características generales de los microorganismos en relación con los procesos infecciosos, su control y su prevención. Comprende las siguientes unidades: I Unidad: Bacteriología básica: Características morfológicas, fisiológicas y genéticas de los microorganismos. Control y eliminación de microorganismos. II Unidad: Inmunología básica. Relación hospedero parásito.respuesta Inmune. III Unidad: Características generales de los virus, hongos y parásitos relacionados con las enfermedades de importancia en salud general y bucal del país. III. PERSONAL DOCENTE RESPONSABLE DE ASIGNATURA: BLGA. ELBA MARTÍNEZ CADILLO PROFESORES COLABORADORES: MG.HILDA MOROMI NAKATA. MG. ALEJANDRO MENDOZA ROJAS C.D. DONALD RAMOS PERFECTO PROFESOR INVITADO: JAVIER TELLO BARBARÁN 3

IV. COMPETENCIAS COMPETENCIA GENERAL Describe los conceptos básicos y características de los microorganismos, enuncia mecanismos de control y eliminación de microorganismos e interpreta la relación hospedero parásito, establece la relación con los procesos infecciosos de mayor prevalencia, revisa trabajos de investigación que permitan afianzar los conocimientos adquiridos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Describe las características principales los microorganismos: morfología, fisiología y genética enuncia los mecanismos de control y eliminación de los microorganismos encuentra su relación en desarrollo de las enfermedades y acepta su importancia para el diagnóstico microbiológico. Enumera los factores que intervienen en la relación Hospedero-Parásito, establece los s diversos mecanismos de defensa del hospedero y desarrolla técnicas de identificación serológica. Describe las características de los virus, hongos y parásitos, establece sus mecanismos patogénicos y revisa métodos de diagnóstico. 4

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 1: Bacteriología básica: Características morfológicas, fisiológicas y genéticas. Control y eliminación de los microorganismos de los microorganismos Competencia específica: Describe las características principales los microorganismos: morfología, fisiología y genética enuncia los mecanismos de control y eliminación de los microorganismos encuentra su relación en desarrollo de las enfermedades y acepta su importancia para el diagnóstico microbiológico. Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal 1 era 1 Explicación del contenido del curso. Prueba de entrada Participación Aprecia el contenido del curso y lo asume 1 Teoría Generalidades Grupos microbianos 2da 3ra 4 ta 1 teoría Morfología y estructura bacteriana Nutrición, Metabolismo y Genética bacteriana Medios de Cultivo. Técnicas de siembra 1 Teoría Antimicrobianos. Agentes Físicos y Químicos para el 1 Practica control de microorganismos 1 Teoría Antimicrobianos Clasificación. Mecanismos de Acción. Resistencia bacteriana. Antibiograma. Métodos e interpretación Establece diferencias del mundo microbiano Observa la morfología microbiana. Realiza tinciones. Establece los requerimientos necesarios para el desarrollo y metabolismo bacteriano. Realiza técnicas de siembra Establece los procedimientos para el control y eliminación de microorganismos Establece la clasificación de los antibióticos, según su mecanismo de acción. Realiza la interpretación del antibiograma. Discute sobre la importancia de la morfología de las bacterias Compara los diferentes medios de cultivo y técnicas de siembra Revisa y discute sobre los mecanismos de acción de los procedimientos empleados. Discute los resultados. Indicador de logro Aprecia críticamente el contenido Reconoce la morfología bacteriana Realiza tinciones Utiliza el medio de cultivo y la técnica siembra adecuada. Interpreta los resultados Identifica cuales son los procedimientos adecuados para los procesos de desinfección y esterilización según sea el caso. Explica los mecanismos de acción de los antibióticos. Realiza e interpreta un antibiograma Instrumento de evaluación UNIDAD 2 : Inmunología básica. Relación hospedero parásito.respuesta Inmune. Competencia específica: Enumera los factores que intervienen en la relación Hospedero-Parásito, identifica los s diversos mecanismos de defensa del hospedero y desarrolla técnicas de identificación serológica orales y escritas Iinterrogación y Contenidos de aprendizaje Indicador de logro Instrumento de Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal evaluación 1Teoría Relación Hospederoparásito. Infección, Establece los factores que intervienen en la relación hospedero-parásito Revisa los mecanismos inespecíficos de Reconoce los mecanismos interrogación y 5ta factores de virulencia. defensa inespecíficos., Respuesta inespecífica 6 ma 7 ava 1 Teoría Mecanismos específicos Inmunidad natural Inmunidad adquirida Antígeno-anticuerpo 1Teoría Autoinmunidad. Reacciones de Hipersensibilidad, Efectúa reacciones serológicas de interés clínico. Realiza actividades para el seminario sobre la clasificación de las reacciones de hipersensibilidad Acepta la importancia de las reacciones serológicas para el diagnóstico Discute sobre el tema de seminario Enumera las principales reacciones serológicas. Realiza determinación de grupo sanguíneo Realiza, expone seminario y concluye satisfactoriamente el tema interrogación y teóricas y prácticas 8ava Examen Parcial Teoría Examen Parcial Práctica

UNIDAD 3 : Características generales de los virus, hongos y parásitos relacionados con las enfermedades de importancia en salud general y bucal del país. Competencia específica: Describe las características de los virus, hongos y parásitos, establece sus mecanismos patogénicos y formula métodos de diagnóstico. Contenidos de aprendizaje Indicador de logro Instrumento de Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal evaluación 9 na 10 11 ava 12 ava 13 ava 14ava 15 ava 1 Teoría Parasitología Médica. Protozoos. Importancia médica 1 práctica 1 Teoría Métodos de diagnóstico Protozoos en sangre y tejidos. Ciclos biológicos. Métodos de Diagnóstico 1 Teoría Helmintos. Clasificación Nematelmintos Platelmintos. 1 Prática Métodos de Diagnostico 1 Teoria Micología Médica Generalidades Morfología y estructura. Hongos ambientales. Métodos de diagnóstico 1 Teoria Dermatofitos Hongos de Micosisisubcutáneas Hongos de Micosis Sistémicas Hongos Oportunistas Principales métodos de diagnóstico. 1 Teoria Virología. Generalidades. Clasificación. Mecanismos de Transmisión. Métodos y técnicas de estudio virológico 1 Teoría Virus de importancia médica bucal. Seminario Principales virus con manifestaciones en cavidad bucal Establece las diferencias diagnósticas entre los tipos de protozoos. Establece las diferencias diagnósticas entre los principales protozoos de sangre y tejidos Establece las características del ciclo de vida de los helmintos. Establece las diferencias diagnóstica de los helmintos Establece los criterios para la clasificación de los hongos. Establece el rol de este tipo de hongos en la salud del hombre Efectúa mapas conceptuales sobre los virus Establece las vías de transmisión de los virus Discute la importancia clínica de los protozoos. Compara los ciclos de vida de estos protozoarios. Discute la importancia clínica de los protozoos Revisa medidas de prevención y control de enfermedades parasitarias Discute la importancia clínica de los protozoos Discute el impacto de los hongos en la salud Acepta la importancia de los hongos en la salud integral del hombre Revisa sobre los efectos citopáticos causados por los principales virus Valora la importancia de la repercusión sistémicas de las infecciones bucales y viceversa Identifica protozoos mecanismos de prevención relacionadas con las enfermedades que producen y los factores de su prevalencia en el país Identifica protozoos, mecanismos de prevención relacionadas con las enfermedades que producen y los factores de su prevalencia en el país Reconoce sus estadios de vida así como las vías de transmisión Identifica los helmintos, mecanismos de prevención relacionadas con las enfermedades que producen y los factores de su prevalencia en el país. Reconoce macro y microscópicamente la morfología de los hongos Demuestra las importancias de los hongos en la practica estomatológica Describe los principales métodos empleados para el aislamiento y cultivo de virus Relaciona los virus con sus respectivas manifestaciones clínicas Instrumento : Evaluacione s teóricas y prácticas interrogación y interrogación y Ficha de evaluación del trabajo de campo Evaluación Práctica Examen escrito Técnica: directa de material interrogación y 16 ava EVALUACION Teoría y práctica 17ava 1 Sustitutorio Responde las interrogantes planteadas de acuerdo al contenido desarrollado en las sesiones. 6

VI. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DIDACTICAS En el desarrollo de la clase teórica de esta asignatura se empleará : -Sesión expositiva interactiva -Dinámica de grupos En el desarrollo de las prácticas de laboratorio: - Sesiones experimentales desarrolladas por los educandos. - Dinámicas de grupos para estudio de casos - Mapas conceptuales MEDIOS Y MATERIALES a. Para el docente: Equipo Multimedia, Reproductor de DVD, cámara digital, USB así como material y equipos de laboratorio de Microbiología. b. Para el educando: Guía de práctica, bibliografía seleccionada VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje es un juicio de valor que refleja logros y deficiencias de la enseñanza aprendizaje. Es integral por que evalúas aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinal es, continua ya que evalúa la progresión de los aprendizajes de los educandos y cumulativa por que permite obtener resultados parciales y finales en relación a las competencias previstas. Se realizará 02 evaluaciones teóricas y 02 prácticas Las pruebas parciales con cancelatorias, de tipo objetivo y desarrollo. Las pruebas parciales teóricas desaprobadas o dejadas de dar, debidamente justificadas en su oportunidad, se darán en las fechas de los sustitutorios. Las notas de los sustitutorios reemplazaran a las notas desaprobatorios o de las pruebas dejadas de dar. La nota máxima no sobrepasará el promedio de las notas obtenidas por los estudiantes en el examen correspondiente. Sólo se podrán sustituir las pruebas teóricas, en ningún caso las prácticas. Sólo se podrá sustituir 01 pruebas teóricas parciales, previa inscripción Entregadas las notas, los alumnos tendrán hasta 48 horas para solicitar revisión pasado el período, las notas se convierten en definitivas. Para tener derecho a evaluación teórica y prácticas, el alumno debe haber asistido por lo menos al 70% de las clases teóricas y al 75% de las clases prácticas, en caso contrario se le consignará desaprobado de acuerdo a los dispositivos vigentes. Para probar el curso el alumno debe haber aprobado por los menos el 50% de las pruebas programadas. La nota final de la asignatura se obtiene : Nota de Evaluación teórica 50% Nota de Evaluación Práctica 50% Las notas arriba mencionadas comprenderán : AC aprendizaje conceptual 50% AP aprendizaje procedimental 40% AP aprendizaje actitudinal 10% 7

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Fuentes bibliográficas 1. BROOKS G, MORSE S. Microbiologia Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Manual Moderno. 1999. 2. LIÉBANA, J. Microbiología Oral. Mac Graw- Hill. Interamericana. 2002. 3. MOROMI, H. Manual de Prácticas de Microbiología Oral y Estomatológica. Universidad San Marcos. 2007. 4. MURRAY P, KOBAYASHI G, PFALLER M, ROSENTHAL K. Microbiología Médica Harcourt Brace..2004. 5. NEGRONI, M. Microbiología Estomatológica. Médica Panamericana. 2009. 6. ROJAS W.Inmunología. Corporación para Investigaciones Biológicas. 2001. 7. STITES D, PARSLOW T. Inmunología Básica y Clínica. Manual Moderno. 1998. 8.2. Fuentes hemerográficas 1. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2. Journal of Bacteriology 3. Journal of Clinical Microbiology 4. Annual Review of Microbiology 5. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM CAPÍTULO I FINALIDAD, ALCANCES Y OBJETIVOS Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. El Reglamento tiene por finalidad establecer los principios, objetivos y disposiciones sobre la evaluación de la enseñanza-aprendizaje del estudiante de la Facultad de Odontología. El Reglamento de Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje debe ser cumplido por las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología. Áreas de evaluación, son tres: Conceptual.- Dominio de la información teórica y de la capacidad de analizar la información recibida. Procedimental.- Capacidad y destreza para aplicar la información teórica y práctica y ejecutar los trabajos clínicos y/o de investigación científica. Actitudinal.- Suscitan en el alumno la necesidad de participar activamente en su proceso formativo, potenciando valores. CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7. Artículo 8. Artículo 9. Artículo 10. Artículo 11. La evaluación del rendimiento académico es permanente e integral y comprende las áreas mencionadas en el artículo 3. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria; la inasistencia a las mismas no deberá exceder al 30% (art. 57 del Estatuto de la Universidad). La asistencia a las clases teóricas es obligatoria; el estudiante que registre un 30% de inasistencia en la teoría quedará automáticamente desaprobado y su calificación será cero (00) (art. 57 del Estatuto de la Universidad). Las inasistencias solo podrán ser justificadas con certificado médico dentro de los 30 días calendarios de ocurrido la inasistencia. Los exámenes deberán administrarse en las fechas y horas señaladas oportunamente en el silabo de la asignatura. Las preguntas de los exámenes se sujetarán al contenido del silabo de la asignatura, según la norma vigente: 90% de preguntas de temas desarrollados en clase y 10% de preguntas de temas contenidos en la bibliografía recomendada en el sílabo. Las pruebas escritas serán de tipo desarrollo y objetivas; se evitarán preguntas de acertijo o que conduzcan a respuestas de solo dos alternativas. El profesor del curso publicará las respuestas inmediatamente después del examen, dentro de los 15 días siguientes entregará a cada estudiante el examen y su nota correspondiente para su revisión, y resolverá los reclamos si los hubieran. 9

Artículo 12. Artículo 13. Artículo 14. Artículo 15. Artículo 16. Artículo 17. Artículo 18. Artículo 19. El sistema de calificación de las asignaturas de pregrado será el vigésimal: de cero (0) a veinte; siendo once la nota aprobatoria mínima. La fracción 10.5, será equivalente a 11 sólo en el promedio final; por lo que se deberá mantener las fracciones en las calificaciones parciales. Se considera con nota final cero (00) a aquellos alumnos que no habiendo asistido, no registran ninguna evaluación. Si el alumno no registra matrícula, el docente responsable por ningún motivo podrá duplicar o mantener una nota para el siguiente periodo. En todas las asignaturas las pruebas parciales teóricas desaprobadas o dejadas de dar, son susceptibles de exámenes sustitutorios o de recuperación. Sólo se podrá rendir examen sustitutorio o de recuperación del 50% de las pruebas tomadas; en caso que el número de exámenes fuera impar, se considerará el número entero superior a la mitad. La nota del examen sustitutorio o recuperación sustituye en todos los casos a la nota anterior. Solo se pueden sustituir o recuperar las pruebas teóricas, y para ello se debe aprobar el 50% de los exámenes teóricos programados en la asignatura. Antes de proceder a efectuar el llenado de actas promocionales, el profesor deberá entregar la nota final, las que serán publicadas en la, teniendo el estudiante un plazo de 03 días hábiles para efectuar cualquier reclamo. Vencido dicho plazo, cualquier devendrá en extemporánea. La única posibilidad de que un estudiante pueda presentar un reclamo posterior, será cuando la nota publicada oportunamente por el profesor no corresponda con la que figura en el acta. CAPÍTULO III DE LOS PROMEDIOS FINALES Artículo 20. Artículo 21. Artículo 22. Artículo 23. La nota final de cada asignatura, será determinada por el promedio de teoría y práctica. Se hará uso del promedio ponderado, de acuerdo a la naturaleza de la asignatura: Asignatura con Teoría y Práctica (CC.BB y/o sin labor clínica) T: 50% - P: 50% Asignatura con Teoría y Práctica (pre clínico, clínica, hospitalaria y de campo) T: 40% - P: 60% Asignatura con teoría y práctica clínica (clínica integral) T: 20% - P: 80% Asignatura con práctica clínica y pre - profesional. P: 100% El silabo deberá contener como anexo el integro del Reglamento de Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Facultad de Odontología de la UNMSM. El sustitutorio se tomara a los alumnos desaprobados después de obtenido el promedio final de la teoría. Para obtener el promedio final, la nota de teoría y práctica deben estar aprobadas, de lo contrario no se promediará y se consignará la nota desaprobada. Cláusula Adicional Toda disposición no contemplada en el presente Reglamento, será definida por la Escuela Académica Profesional. 10