Juan José Renau Piqueras ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Documentos relacionados
Cultura y Clima Organizacional

CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL LILIANA AGUDELO CASTRO JERSON CASTRO MARRIAGA NORLIS ECHEVERRIA GUTIERREZ

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

TEMA 3: FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA

TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Dirección de Recursos Humanos

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES

La satisfacción n del personal como indicador clave. Grupos de mejora

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

Técnico Ejecutivo en Control de Gestión: Estrategia e Innovación.

Programa superior DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

Modelo de clasificación profesional para Telefónica de España. TELEFONICA DE ESPAÑA Relaciones Laborales y Sindicales Marzo 2008

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

Proyecto Institucional de Calidad del Servicio. Responsable Dr. Rey David S. Navarro Martino

Programa y contenidos (asignación del número de horas)

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

Estrategias a nivel funcional

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. Angélica María Vargas M. Psicóloga, especialista en Higiene y Salud Ocupacional

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

BARRERAS CULTURALES EN MODELOS COLABORATIVOS DE NEGOCIOS. Jose Jorge Saavedra LOGISTICS CONGRESS OF THE AMERICAS ATLAPA Panama City, Panama

EL CASO DEL CORREO PÚBLICO ESPAÑOL

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

La comunicación en la empresa

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Administración de Empresas. Contenido

GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE PUESTOS EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

EL Modelo EFQM de Excelencia

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

Clima organizacional (clio)

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

GUIA ANALISIS INTERNO

José A. Gallardo Francisco Galán. Gallardo&Partners. Competitividad y Recursos Humanos

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA

EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS

Consultores de Gestión Pública

Comportamiento Organizacional. Capítulo 3

EVALUACIÓN CONTINUA EN LOS SISTEMAS SANITARIOS PÚBLICOS

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

2 Modelos evaluativos 35

Experto en Administración de Empresas

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

UNIDAD VI: DESARROLLO DE PERSONAS. Ing. Marianela Portillo Benavidez

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

Diplomado Administración Ganadera

Teoría de las Organizaciones Prólogo

Estilos de Dirección. Dirección de Empresas

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR GESTIÓN DE EMPRESAS

El arte de lo posible. 1 Clima Organizacional y Satisfacción Laboral 2010

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

Materia: Técnicas Gerenciales

Trabajo en equipo. Introducción. La administración y el proceso de toma de decisiones. Introducción. Trabajo en equipo: contenido

IMPLANTACIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE DELITOS PLAN DE ACTUACIÓN

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

PROCEDIMIENTO PDI.PRO 40 Encuesta de percepción dirigida a otros grupos de interés

TEMA 3: FORMULACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

TEMA l. Cambio Institucional TEMA II. La Resistencia TEMA III. El cambio TEMA IV. Reingeniería para Afrontar el Cambio

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de Gestión del Conocimiento

presentación Procesos de desarrollo organizacional

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

GRUPO. Se define como dos o más individuos interdependientes que interactúan y se reúnen para alcanzar objetivos particulares

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Transcripción:

Licenciatura CIENCIAS DEL TRABAJO Profesor Juan José Renau Piqueras i Llàcer ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Tema 6. ANÁLISIS INTERNO DE LA DERH Curs 2005-2006 6.1. FACTORES DEL CONTEXTO INTERNO 6.2. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE DERH 6.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 6.3.1. CONSECUENCIAS OBJETIVAS DE LAS PRÁCTICAS 6.3.2. CONSECUENCIAS SUBJETIVAS DE LAS PRÁCTICAS 6.4. ANÁLISIS DE LA CULTURA

6.0. TEORÍA DE RECURSOS Y CAPACIDADES EMPRESA: CONJUNTO DE RECURSOS Y CAPACIDADES QUE PUEDEN CONSTITUIR UNA VENTAJA COMPETITIVA POR LA FORMA EN QUE SE COORDINAN E INTERRELACIONAN, ENTRE SÍ Y CON LA ESTRATEGIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN. PARA QUE DETERMINADOS RECURSOS Y CAPACIDADES DE UNA EMPRESA CONSTITUYAN UNA COMPETENCIA DISTINTIVA DEBEN SER: * DURADEROS * DE TRANSFERENCIA DIFÍCIL * ESTAR DISTRIBUIDOS DE FORMA HETEROGÉNEA * ESCASOS * INIMITABLES * AÑADIR VALOR A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL * COMPLEMENTARIOS * NO SUSTITUIBLES PARA VALORAR LAS POSIBILIDADES DE TRANSFORMAR LAS COMPETENCIAS DISTINTIVAS EN VENTAJA COMPETITIVA, DEBEMOS ANALIZAR: * SU POTENCIAL DE SOSTENIBILIDAD * LA APROPIABILIDAD DE SUS RENTAS UN DIRECTIVO CON RESPONSABILIDAD ESTRATÉGICA, AL REALIZAR EL ANÁLISIS INTERNO DEBERIA SER CAPAZ DE IDENTIFICAR SUS COMPETENCIAS DISTINTIVAS Y APLICARLAS DURANTE EL PROCESO ESTRATÉGICO PARA MANTENER O MEJORAR LAS VENTAJAS COMPETITIVAS, MINIMIZANDO O SUPERANDO LAS DEBILIDADES Y CONSOLIDANDO O DESARROLLANDO LAS FORTALEZAS QUE POSEE LA ORGANIZACIÓN. 2/18

5.1. 6.1. FACTORES DEL CONTEXTO INTERNO (I) EL/LA RESPONSABLE DE LA DERH DEBE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO SOBRE LAS FUERZAS Y DEBILIDADES DE LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS CONSIDERANDO: 1. FACTORES DEL CONTEXTO INTERNO QUE AFECTAN AL PROPIO PROCESO ESTRATÉGICO: a. FACTORES TÉCNICO ECONÓMICOS - Recursos tecnológicos (físicos y organizativos) - Recursos financieros, comerciales, productivos (incluso I+D) b. FACTORES POLÍTICO-LEGALES - Grupos de intereses, de poder, de presión - Normativa interna c. FACTORES SOCIO-CULTURALES - Relaciones sociales, jerárquicas, lúdicas,... - Valores de grupo, de profesión, de empresa,... 2. FACTORES DE LA PROPIA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS (SOCIALES): a. PRÁCTICAS ACTUALES BÁSICAS - Captación (Adquisición de las competencias) - Motivación (Estímulo de las competencias) - Capacitación (Desarrollo de las competencias) b. CONSECUENCIAS OBJETIVAS - Sobre las funciones objetivo c. CONSECUENCIAS SUBJETIVAS - Técnicas de medición 3/18

6.1. FACTORES DEL CONTEXTO INTERNO (II) CONTEXTO EXTERNO TÉCNICO -ECONÓMICO CONTEXTO INTERNO TÉCNICO-ECONóMICO DERH CONTEXTO INTERNO SOCIO - CULTURAL CONTEXTO INTERNO POLÍTICO-LEGAL CONTEXTO EXTERNO SOCIO -CULTURAL EMPRESA CONTEXTO EXTERNO ESPECÍFICO CONTEXTO EXTERNO POLÍTICO -LEGAL 4/18

6.1. FACTORES DEL CONTEXTO INTERNO (III) CONTEXTO FACTORES DATOS TÉCNICO-ECONÓMICO * Probabilidad de obtener los recursos humanos necesarios. FINANCIEROS Se trata de determinar la capacidad económica para implementar las posibles opciones estratégicas de RRHH. Nivel de beneficios (estudio de los costes de personal) Nivel de endeudamiento (capacidad para realizar inversiones) Fuentes de financiación (autonomía para tomar decisiones) Nivel de liquidez (flexibilidad para acciones puntuales) COMERCIALES Se trata de averiguar la capacidad de reacción frente a los cambios (repentinos) del mercado. Gama de productos (grado de especialización) Calidad de los productos (proceso de calidad total) Relación con el mercado (distribución, clientes,...) PRODUCTIVOS Se trata de ver la capacidad para asumir la utilización de nuevas tecnologías. Técnicas empleadas en las actividades operacionales Formas de organización del trabajo Nuevos productos o/y desarrollo de los actuales Tecnologías de proceso y gestión. 5/18

6.1. FACTORES DEL CONTEXTO INTERNO (IV) CONTEXTO FACTORES DATOS POLÍTICO-LEGAL * Probabilidad de utilizar efectivamente los recursos humanos. GRUPOS DE INTERÉS Su consideración permite un mayor ajuste entre la estrategia formulada (deseada) y la realmente implantada Agentes con capacidad de influencia Objetivos específicos de cada uno Relaciones formales e informales Poder real (recursos que domina) NORMATIVA ESPECÍFICA Su definición permite un mayor ajuste de la organización a las normas laborales Convenios a nivel de empresa, grupo o persona Reglamentos concretos (salud laboral, funcionamiento interno, ética...) Normas de participación (círculos + comisiones, equipo + proyectos,...) SOCIO-CULTURALES * Probabilidad de definir objetivos deseados por todos. PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Se analizan los procesos de DRH CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN Influye sobre los objetivos estratégicos de todas las funciones Evaluación de las funciones básicas. Consecuencias objetivas y subjetivas. Funciones de la cultura. Diagnóstico cultural. 6/18

6.2. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE DRH (I) EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (DE DRH) AUDITORIA SOCIAL ESTRATÉGICA DE LOS RR.HH. PAPEL DE GESTIÓN * Diagnóstico de las fuerzas y debilidades sociales CONSECUENCIAS OBJETIVAS DE LAS PRÁCTICAS CONSECUENCIAS SUBJETIVAS DE LAS PRÁCTICAS EVALUACIÓN DE LA COHERENCIA DE LAS ACCIONES PAPEL DE DIRECCIÓN * Evaluación de la estrategia social EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES CAMBIOS EN EL PROCESO ESTRATÉGICO 7/18

6.2. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE DRH (II) 1. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS (CAPTACIÓN) 2. ESTÍMULO DE LAS COMPETENCIAS (MOTIVACIÓN) 3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS (CAPACITACIÓN) PROCESOS DE CONTRATACIÓN Tipo de reclutamiento (interno/externo). Niveles implicados. Técnicas de selección. Procedimientos específicos. SISTEMA DE RETRIBUCIÓN Procedimiento de cálculo (fijo/variable). Comparación externa (política salarial). Vinculación con la valoración de puestos. Gestión de la masa salarial. FORMACIÓN DE LOS RR.HH. Procesos de formación Tipos de formación (interna-externa, actitudes-aptitudes,...) Clasificación de competencias. DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Tipos de procedimiento (centralización). Personas implicadas. Métodos utilizados. Perfil de los puestos. CALIDAD DE VIDA LABORAL Prácticas de gestión participativa (probabilidades de tomar decisiones) Mejora de las condiciones de trabajo (entorno material y psicosocial del trabajo) DESARROLLO DE CARRERAS Sistemas de promoción. Gestión previsional. Clase de competencias buscadas. VALORACIÓN DE PUESTOS Tipos de procedimiento (estandarización). Papel de jerarquía. Comisión de valoración. Clasificación de puestos. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Métodos de evaluación. Participación en el proceso. Relación con otras prácticas (sobre todo, desarrollo de competencias). SISTEMA DE INFORMACIÓN Fuentes de información. Soportes técnicos disponibles. Tipos de comunicación. 8/18

6.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 6.3.1. Consecuencias (objetivas) de las prácticas 1. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS (CAPTACIÓN) 2. ESTÍMULO DE LAS COMPETENCIAS (MOTIVACIÓN) 3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS (CAPACITACIÓN) FLUJO DE PERSONAL Modelos de contratación Rotación de personal. Crecimiento de plantilla. ESTRUCTURA DE RETRIBUCIONES Composición salario (fijo/variable) Variación del coste por empleado. Variación productividad. FORMACIÓN DE LOS RR.HH. Masa salarial dedicada. Contenidos Costes. Destinatarios. ESTRUCTURA DE LOS PUESTOS Categoría. Número. Perfil de puestos Nivel jerárquico. INDICADORES LABORALES Salud laboral (accidentes, condiciones de trabajo) Participación (propuestas aceptadas, niveles) MOVIMIENTOS INTERNOS Promociones Otros cambios internos Inventario de competencias Inventario de potenciales. ESTRUCTURA DE LOS EFECTIVOS Sexo. Edad. Antigüedad. Cualificación. NIVEL DE DESEMPEÑO Naturaleza de la evaluación. (rendimientos, objetivos,...) Resultado de la evaluación (por unidad, categoría,...) INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN Soportes utilizados Presupuestos asignados. Análisis de las reuniones Algunos parámetros de una ENCUESTA DE CLIMA LABORAL 9/18

6.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 6.3.2. Consecuencias (subjetivas) de las prácticas (I) MÉTODOS LIMITACIONES 1. INDICADORES DE COMPORTAMIENTO. Cálculo y tratamiento de índices o ratios: Absentismo y rotación de personal. Productividad Conflictividad y participación (...) LAS ACTITUDES QUE SE REFLEJAN PUEDEN SER PRODUCTO DE PRÁCTICAS AJENAS A LA DRH SE TRATA EXCLUSIVAMENTE DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA 2. CONTACTOS DIRECTOS. Se refiere a: Observación directa Reuniones Puede tener un carácter: Informal Formal 3. ENCUESTA DE CLIMA LABORAL La elaboración de la encuesta es un proceso perfectamente estructurado. (Ver ETAPAS en figura aparte). Se deben delimitar los aspectos sobre los que efectuar la medición de actitudes. (Ver LISTA en hoja anterior). NORMALMENTE SÓLO DETECTA SÍNTOMAS O IMPRESIONES QUE DEBEN SER CONTRASTADAS CON OTRAS TÉCNICAS. ES INFORMACIÓN CUALITATIVA Y POCO ESTRUCTURADA EN CUANTO A SU RECOGIDA Y TRANSMISIÓN. LAS ACTITUDES CONSIDERADAS SERÁN SIEMPRE UNA PARTE MÁS O MENOS SIGNIFICATIVA DE LA SITUACIÓN GLOBAL. EL TRATAMIENTO DE LAS RESPUESTAS Y LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ES UNA TAREA COMPLEJA (Ver EJEMPLO en figura aparte) 10/18

6.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 6.3.2. Consecuencias (subjetivas) de las prácticas (II) I. INFORMACIÓN Elección de un procedimiento Reunión de sensibilización II. ANÁLISIS CUALITATIVO Determinación de la muestra Definición del ámbito y actitudes a medir Análisis de contenido de las entrevistas Entrevistas semiestructuradas Intervención de la dirección III. ANÁLISIS CUANTITATIVO Elaboración de un cuestionario -Test previo sobre una muestra -Administración del cuestionario Tratamiento de las respuestas Interpretación de los resultados IV. REALIMENTACIÓN Distribución a los interesados ETAPAS DEL PROCESO DE ENCUESTA Basado en BESSEYRE, 1989, pág. 143 11/18

6.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 6.3.2. Consecuencias (subjetivas) de las prácticas (III) COMUNICACIÓN RELACIONES CON LA JERARQUÍA APRENDIZAJE RECONOCIMIENTO SALUD LABORAL RETRIBUCIÓN DIAGRAMA DE SATISFACCIÓN LABORAL (EJEMPLO) FUENTE: Basado en ALBIZU y LANDETA (coor.), 2001, pág. 250 12/18

6.4. ANÁLISIS DE CULTURA 6.4.1. Definiciones 1. ES EL CONJUNTO DE SÍMBOLOS (LENGUAJE, RITOS, MITOS, ETC...) QUE SON CREADOS Y DIFUNDIDOS POR CIERTOS DIRECTIVOS, PARA INFLUIR SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA (PETTIGREW, 1979). 2. ES UN MODELO DE CREENCIAS Y PRESUNCIONES BÁSICAS (INVENTADAS, DESCUBIERTAS O DESARROLLADAS POR UN GRUPO AL IR APRENDIENDO A ENFRENTARSE CON LOS PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN EXTERNA E INTEGRACIÓN INTERNA), QUE HAYA EJERCIDO LA SUFICIENTE INFLUENCIA COMO PARA SER CONSIDERADAS COMO VÁLIDAS Y, EN CONSECUENCIA, SER ENSEÑADAS A LOS NUEVOS MIEMBROS COMO EL MODO CORRECTO DE PERCIBIR, PENSAR Y SENTIR LOS PROBLEMAS (SCHEIN, 1985). 3. ES UN PATRIMONIO DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS, DE FORMAS DE ACTUAR Y DE PENSAR, DE VISIONES COMUNES (THEVENET, 1986). 4. LA CULTURA DE LA EMPRESA ES UN SISTEMA ESTRUCTURADO DE VALORES FUNDAMENTALES, DE CÓDIGOS Y DE REPRESENTACIONES (CONSTITUYE UNA ESTRUCTURA INMATERIAL DE SOCIALIZACIÓN) (BESSEYRE,1988). 5. ES UN CONJUNTO DE VALORES, SÍMBOLOS Y RITUALES COMPARTIDOS POR LOS MIEMBROS DE UNA DETERMINADA EMPRESA, QUE DESCRIBEN LA FORMA EN QUE SE HACEN LAS COSAS EN UNA ORGANIZACIÓN PARA SOLUCIONAR TANTO LOS PROBLEMAS INTERNOS COMO LOS RELACIONADOS CON EL ENTORNO (CLAVER, 1995). 13/18

6.4. ANÁLISIS DE CULTURA 6.4.2. Funciones (I) LA EXISTENCIA DE UNA CULTURA ORGANIZATIVA PERMITE ALCANZAR DOS TIPOS DE CONSENSOS ENTRE SUS MIEMBROS (SCHEIN, 1985): 1. CONSENSO SOBRE LA ADAPTACIÓN EXTERNA (Compartir una misma visión sobre el proceso estratégico) La razón de existir o filosofía del grupo (MISIÓN) Las metas o estrategias derivadas de la misión (FORMULACIÓN) Los medios (recursos y capacidades) necesarios para alcanzar las metas (IMPLANTACIÓN) Los criterios de medida para determinar el logro de los objetivos (AUDITORÍA-control) Las formas de corregir las desviaciones del proceso (AUDITORÍA-evaluación) 14/18

6.4. ANÁLISIS DE CULTURA 6.4.2. Funciones (II) 2. CONSENSO SOBRE LA INTEGRACIÓN INTERNA (Compartir una misma concepción sobre las personas) Criterios para asignar recompensas y castigos (NECESIDADES FISIOLÓGICAS) CAPTACIÓN Una idea de los límites del grupo (Obtención) (NECESIDADES DE SEGURIDAD) Normas que regulen las relaciones interpersonales (NECESIDADES SOCIALES) Criterios para asignar el poder y la autoridad. CAPACITACIÓN (NECESIDADES DE ESTIMA) (Desarrollo) Formas de enfrentarse a lo desconocido e incontrolable (NECESIDADES DE AUTOREALIZACIÓN) Un lenguaje común que posibilite la comunicación 15/18

6.4. ANÁLISIS DE CULTURA 6.4.3. Diagnóstico: elementos Datos personales Origen social LOS FUNDADORES Motivación (desafío inicial) Principios fundamentales El oficio percibido El oficio aparente EL OFICIO El oficio ligado a la actividad El oficio ligado a las competencias La imagen externa LOS SIGNOS Los comportamientos El espacio La gestión del tiempo ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR LA CULTURA Basado en BESSEYRE, 1988, pág.. 90 LA HISTORIA Los principales dirigentes Las estructuras Los grupos de poder El entorno LOS VALORES Los valores declarados Los valores aparentes Los valores operacionales Las actitudes LOS SÍMBOLOS Los ritos Las historias (leyendas) Los logotipos Los eslóganes 16/18

6.4. ANÁLISIS DE CULTURA 6.4.3. Diagnóstico: topología (I) CULTURA JERÁRQUICA CULTURA ADHOCRACIA FUNDAMENTOS EL PROCEDIMIENTO EL CAMBIO PERMANENTE VALORES EL ORDEN, LA OBEDIENCIA Y LA LÓGICA LA ADAPTABILIDAD, LA FLEXIBILIDAD Y LA CREATIVIDAD OBJETIVOS LA ESTABILIDAD Y LA PREVISIBILIDAD LA INNOVACIÓN Y EL RIESGO DIRECCIÓN EL DIRECTIVO COORDINA, ORGANIZA Y CONTROLA EL LÍDER ES VISIONARIO, EMPRENDEDOR Y COLABORADOR ESTRUCTURA BUROCRÁTICA ESTRUCTURA ORGÁNICA MODELO DE VALORES EN COMPETENCIA FUENTE: Basado en CAMERON y QUINN, 1998 17/18

6.4. ANÁLISIS DE CULTURA 6.4.3. Diagnóstico: topología (II) CULTURA DE MERCADO FUNDAMENTOS LA COMPETENCIA LO COLECTIVO CULTURA DE CLAN VALORES LA DILIGENCIA, LA AGRESIVIDAD Y LA EFICIENCIA LA LEALTAD, LA PARTICIPACIÓN Y EL CONSENSO OBJETIVOS EL INTERÉS Y EL PODER LA ARMONIA Y LA COOPERACION LIDERAZGO EL LÍDER ES DURO, EFICAZ Y NEGOCIADOR EL LÍDER INFLUYE, EXIGE Y PROTEGE Por su acción integradora, la cultura de empresa hace más homogénea las conductas personales y refuerza implícitamente el sistema de reglas y la configuración del poder: CULTURA Y ESTRUCTURA SE REFUERZAN MUTUAMENTE Y 18/18 COORDINAN LAS DECISIONES Y LAS ACCIONES.