NORMA COMPLEMENTARIA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Documentos relacionados
INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

2 Criterios generales aplicados a las estructuras de hormigón


MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO

Índice de contribución de la estructura a la sostenibilidad

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

informática de gestión de las Cuentas de Depósitos y Consignaciones Secretarios Coordinadores Provinciales perfiles de acceso a la aplicación

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ACUERDO No. 24/2007 EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERANDO:

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad.

1.DISPOSICIONES GENERALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

1.DISPOSICIONES GENERALES

Visión moderna del modelo de transporte clásico

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

6.SUBVENCIONES Y AYUDAS

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

REUNIDOS EXPONEN CLÁUSULAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA


La asistencia técnica abarcará los siguientes hospitales:

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

CUADRIENIO

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 SERVICIO DE INFANCIA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

RESOLUOÓN EXENTA NO SANTIAGO,

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACION DEL AGUA DE LLUVIA

6.SUBVENCIONES Y AYUDAS

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET)

1 Que a través de la Ley N se regulan las medidas necesarias para la

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

RESOLUCIÓN EXENTA Nº () f) 4 {) 5 SANTIAGO, 2 3 SET' 2013 VISTOS:

Departamento Administrativo de la Función Pública. DE GESTiÓN ADMINISTRATIVA. l. INFORMACiÓN GENERAL DE LA NECESIDAD

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

59/102. Módulo profesional: Procesos de venta. Código: Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

1.DISPOSICIONES GENERALES

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA INCENTIVOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS A PARTICIPAR EN ACUERDOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

B.El por qué de la planificación económico financiera

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

CONSEJO DE GOBIERNO. Decreto 147/2015, de 15 de octubre, por el que se regula el Registro General de Empresas Turísticas de Cantabria.

CONSEJO DE GOBIERNO 1/9. i boc.cantabria.es. Pág. 4590

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y CENTROS DOCENTES

SUPERINTENDENCIA N 876 / piso.

Lo que necesito saber de mi tarjeta de crédito

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida.

1.DISPOSICIONES GENERALES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

omt acióncontinuaformacióncontinuaformacióncontinuaformaciónc acióncontinuaformacióncontinuaformacióncontinuaformaciónc

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

La Prevención de Riesgos Laborales en las obras de construcción. Directrices básicas para su integración

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES

INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL COMIT~ DE INFORMATICA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

1.DISPOSICIONES GENERALES

C I R C U L A R N 2.133

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Código Sísmico de Costa Rica Edición 2002

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Unidad I Definición de reacción de combustión Clasificación de combustibles

AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES

AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

ANEJO 9: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

Transcripción:

01-11-2008 1. Propósto Esta Norma tene como propósto sumnstrar a la Autordad Aeroportuara nformacón aeronáutca detallada sobre el Sstema de Gestón Ambental SGA, que debe presentarse ante el Insttuto Naconal de Aeronáutca Cvl (INAC), de acuerdo a lo establecdo en la Regulacón Aeronáutca Venezolana RAV-139, requsto ndspensable para la obtencón de un certfcado de explotador de aeródromo bajo los reglamentos y normas naconales e nternaconales. 2. Alcance Esta Norma Complementara es aplcable, a las Autordades Aeroportuaras según lo establecdo en la Regulacón Aeronáutca Venezolana RAV-14 Seccón, de establecer un Sstema de Gestón Ambental que permta defnr responsabldades para dentfcar, evaluar, corregr y evtar los mpactos ambentales producdos por las actvdades propas del ámbto aeroportuaro. 3. Base Legal Consttucón Naconal de la Repúblca Bolvarana de Venezuela, Gaceta Ofcal Nº 36.860 de fecha 30/12/1999. Ley de Aeronáutca Cvl, Gaceta Ofcal Nº 38.266 de fecha 12/07/2005. Ley Orgánca del Ambente, Gaceta Ofcal Nº 31.004 de fecha 16 de juno de 1976. Reglamento Parcal Nº 3 de la Ley Orgánca del Ambente sobre Normas para la Ordenacón del Terrtoro Reglamento Nº 5 de la Ley Orgánca del Ambente, Relatvo a Rudos Molestos y Nocvos, Decreto Nº 370 de fecha 19/11/1979. Reglamento Parcal de la Ley Orgánca del Ambente, sobre Estudos de Impacto Ambental, Decreto Nº 1.741 de fecha 25/07/1991. Regulacón Aeronáutca Venezolana RAV-14. Regulacón Aeronáutca Venezolana RAV-139. Conveno Sobre Avacón Cvl Internaconal. Anexo 16, Volumen I y II, de la Organzacón de Avacón Cvl Internaconal (OACI). 4. Documentos les Documento OACI. Doc. 9181 de la OACI, Manual de Planfcacón de Aeropuertos, Parte II, Utlzacón del Terreno y Control del Medo Ambente. Resolucón A35-5 Asamblea de la OACI: Declaracón refundda de las Polítcas y Práctcas permanentes de la OACI relatvas a la Proteccón del Medo Ambente. Norma ISO 14.001. Guía Técnca para la Implementacón de un Sstema de Gestón Ambental en Aeropuertos de la Arports Councl Internatonal (ACI). Pág.: 1/10

5. Antecedentes La Organzacón de Avacón Cvl Internaconal, OACI dentro de sus objetvos estratégcos y actvdades específcas contempla los programas relatvos al medo ambente. La responsabldad de llevar adelante la obtencón de dcho objetvo de mnmzar los efectos perjudcales de la avacón cvl mundal en el medo ambente es del Comté sobre la Proteccón del Medo Ambente y la Avacón CAEP, dependente de la Dreccón de Transporte Aéreo. La Ley de Aeronáutca Cvl, establece que El medo ambente gozará de una proteccón especal frente a los efectos que se puedan producr por el desarrollo de las actvdades aeronáutca, además de esto, manfesta que Quen en contravencón con lo establecdo en la normatva técnca, contamne el medo ambente de aeródromos o sus zonas permetrales, por cualquer medo o en el ejercco de alguna actvdad aeronáutca conexa con ésta, será castgado con prsón de tres a cnco años. El Sstema de Gestón Ambental (SGA) forma parte de la admnstracón general de una organzacón, en este sentdo, el SGA debe nclur: Planfcacón, Responsabldades, Procedmentos, Procesos y Recursos que le permtan desarrollarse, alcanzar, evaluar y poner en práctca la Polítca Ambental. Por su parte la RAV-14, Seccón establece que todo aeródromo debe desarrollar un cuerpo de Normas y Procedmentos explíctos referdos a las dstntas temátcas que abarca la Gestón Ambental, de Hgene y Segurdad Industral aeroportuaro. Dchas Normas y Procedmentos deben defnr los aspectos técncos para el tratamento de los dversos temas, además de establecer los cursos de accón, recursos y responsabldades dentro de la organzacón para el logro de cada una de las tareas abordadas. 6. Defncones Aeródromo (Cvl): El área defnda de terra o de agua, que ncluye todas sus edfcacones, nstalacones y equpos, destnada total o parcalmente a la llegada, salda y movmento en superfce de aeronaves. Aeropuerto: Todo Aeródromo de uso públco que cuenta con los servcos o ntensdad de movmento de modo habtual, para despachar o recbr pasajeros, carga o correos, declarados como tal por la Autordad Aeronáutca. Bodversdad o Dversdad Bológca: La varabldad entre los organsmos vvos, que forman parte de todos los ecosstemas terrestres y acuátcos. Incluye la dversdad dentro de una msma espece y entre ecosstemas. Caldad de vda: Se defne en térmnos generales como el benestar, felcdad y satsfaccón de un ndvduo, que le otorga a éste certa capacdad de actuacón, funconamento o sensacón postva de su vda. Conservacón del Patrmono Ambental: El uso y aprovechamento raconal o la reparacón, en su caso, de los componentes del medo ambente, especalmente aquellos del país que sean úncos, escasos o representatvos, con el objeto de asegurar su permanenca y su capacdad de regeneracón. Pág.: 2/10

Contamnacón: La presenca en el ambente de sustancas, elementos, energía o combnacón de ellos, en concentracones y permanenca superores o nferores, según corresponda, a las establecdas en la legslacón vgente. Contamnante: Todo elemento, compuesto, sustanca, dervado químco o bológco, energía, radacón, vbracón, rudo, o una combnacón de ellos, cuya presenca en el ambente, en certos nveles, concentracones o períodos de tempo, pueda consttur un resgo a la salud de las personas, a la caldad de vda de la poblacón, a la preservacón de la naturaleza o a la conservacón del patrmono ambental. Daño Ambental: Toda pérdda, dsmnucón, detrmento o menoscabo sgnfcatvo nferdo al medo ambente o a uno o más de sus componentes. Desarrollo Sustentable: El proceso de mejoramento sostendo y equtatvo de la caldad de vda de las personas, fundado en meddas apropadas de conservacón y proteccón del medo ambente, de manera de no comprometer las expectatvas de las generacones futuras. Estudo de Impacto Ambental (EIA): es el análss técnco e nterdscplnaro que se realza sobre un plan, programa o proyecto propuesto, a fn de predecr los mpactos ambentales que puedan dervarse de su ejecucón y proponer las accones y meddas para mnmzar sus efectos degradantes. Impacto Ambental: La alteracón del medo ambente, provocada drecta o ndrectamente por un proyecto o actvdad en un área determnada. Medo Ambente: El sstema global consttudo por elementos naturales y artfcales de naturaleza físca, químca o bológca, sococulturales y sus nteraccones, en permanente modfcacón por la accón humana o natural y que rge y condcona la exstenca y desarrollo de la vda en sus múltples manfestacones. Mejora Contnua: actvdad recurrente para aumentar la capacdad para cumplr los requstos. El mejoramento contnuo más que un enfoque o concepto es una estratega, y como tal consttuye una sere de programas generales de accón y desplegue de recursos para lograr objetvos completos, pues el proceso debe ser progresvo. Sstema de Gestón Ambental: es la estructura organzatva, responsabldades, estrategas, asgnacón de prordades, planes, práctcas, procedmentos y recursos para llevar a cabo los objetvos ambentales de una empresa. Recursos Naturales: Los componentes del medo ambente susceptbles de ser utlzados por el ser humano para la satsfaccón de sus necesdades o ntereses esprtuales, culturales, socales y económcos. Recursos Naturales No Renovables: Son aquellos cuya tasa de renovacón es excepconalmente lenta o nula y su uso y transformacón reduce constantemente sus reservas, son tambén referdos como recursos de reserva dado que no aumentan sgnfcatvamente, en sumnstro, con el tempo, aunque sí pueden aumentar el conocmento de los msmo, como ocurre con el petróleo o el herro. Cada rtmo de uso presente puede mermar por lo tanto el posble rtmo futuro. 7. Consderacones Pág.: 3/10

Los aeropuertos en general, tenen una mportante funcón como motor de la economía y desarrollo cultural, sendo un factor clave de ntegracón regonal e nternaconal. En contrapartda, las grandes nstalacones aeroportuaras y las actvdades que allí desarrollan, tenen un fuerte mpacto negatvo sobre el medo ambente. Los aeródromos y sus aeronaves son grandes consumdores de energía, producen grandes cantdades de resduos y vertdos; generan emsones atmosfércas y acústcas, y contrbuyen a la reduccón de bodversdad, por ello se requere que las Autordades Aeroportuaras lmten o reduzcan las repercusones de las emsones procedentes de la avacón sobre la caldad del are; lmten o reduzcan las repercusones de las emsones de gases con efecto nvernadero procedentes de la avacón en el clma mundal; planfquen y gestonen efectvamente la utlzacón de los terrenos crcunvecnos con fnaldad de permtr la operacón segura y efcente de los aeródromos; así como mejorar la caldad del medo ambente, además, de la gestón efectva del resto de los aspectos e mpactos relatvos al uso de recursos no renovables, desechos líqudos y sóldos, erosón del suelo, la flora y la fauna, la preservacón de las capas subterráneas entre otros aspectos. Los aeropuertos son nstalacones de gran tamaño, cuya construccón, operacón y mantenmento nterferen el medo ambente de sus áreas crcunvecnas y, en especal, en la estructuracón de espaco urbano y en las relacones socales y económcas. La necesdad de dentfcar los aspectos e mpactos ambentales y la consecuente mplantacón de un sstema de gestón ambental con el correspondente montoreo son esencales para mantener una relacón amstosa y de mutuo benefco. El objetvo de la mplantacón de un Sstema de Gestón Ambental en un aeródromo es la defncón de responsabldades para dentfcar, evaluar, corregr y evtar los mpactos ambentales producdos por las actvdades propas del ámbto aeroportuaro. El esquema básco de un SGA consste en una sere de etapas cuyo objetvo es el cumplmento de la Polítca Ambental de la empresa, la dsmnucón de los resgos y el fortalecmento de la magen empresara en un marco de Mejora Contnua. Esto puede resumrse de la sguente manera: 8. Sstema de Gestón Ambental (SGA) en Aeródromos De acuerdo con lo establecdo en el ordenamento jurídco vgente naconal e nternaconal, en matera de medo ambente, las Autordades Aeroportuaras, deben presentar el Pág.: 4/10

documento del Sstema de Gestón Ambental (SGA) a la Autordad Aeronáutca para su revsón y aprobacón. 1. La presentacón de dcho documento debe cumplr con los sguentes requstos: v Ser escrto a máquna o mpreso, y suscrto por la Autordad Aeroportuara. Presentarse en un formato que faclte la revsón por parte de la Autordad Aeronáutca. Permtr la nclusón de págnas que hagan referenca a la vgenca, las revsones y posbles enmendas efectuadas y aprobadas por la Autordad Aeronáutca. Adecuarse a un sstema que faclte la preparacón, el examen y el proceso de aceptacón o aprobacón. 9. Contendo del Documento del Sstema de Gestón Ambental (SGA) 1. Polítca Ambental: Es esencal que el nvel drectvo proceda a su defncón. Incluye un compromso explícto que tende al logro de los requermentos normatvos ambentales, como así tambén a las buenas práctcas corporatvas. Conforma los cmentos sobre los cuales cualquer organzacón establece sus Objetvos y Metas, por lo que debe estar documentada, mplementada, y comuncada a todo el personal. La Polítca Ambental debe asegurar el cumplmento de estándares y normas de proteccón ambental en la operacón, mantenmento y expansón del aeropuerto, buscando prevenr y/o mnmzar los mpactos ambentales comunes de tales actvdades. Debe defnrse un área responsable de asegurar y controlar la mplementacón de los compromsos dervados de la Polítca Ambental. Tenendo en cuenta que el Medo Ambente es un recurso estratégco, el área responsable de controlar su cudado deberá reportar a las máxmas autordades corporatvas, evtando su dependenca de áreas operatvas para no perjudcar la objetvdad y vsón holístca que tales tareas requeren. 2. Planfcacón: Abarca los procedmentos para dentfcar los prncpales mpactos ambentales de la actvdad aeroportuara y los requstos normatvos aplcables. Con base a los msmos, se establecerán Objetvos, Metas, Programas y Prordades Ambentales. Los Objetvos y Metas deben ser defndos tenendo en cuenta aspectos legales, operatvos, fnanceros y opcones tecnológcas vables; para ello es necesaro establecer uno o más Programas, desgnando responsabldades, medos y plazos de ejecucón. 3. Implementacón y Operacón: Se debe desarrollar Normas y Procedmentos sobre los sguentes tópcos: Pág.: 5/10

v v v v Agua Potable: se deben defnr los objetvos de caldad, y procedmentos de control, mantenmento, lmpeza y correccón de anormaldades detectadas en los sstemas de provsón de agua potable para los trabajadores y usuaros del aeropuerto. Gestón de Resduos Sóldos: se deben establecerse los procedmentos de recoleccón y su frecuenca, stos de acopo, caldad y control, transporte y dsposcón fnal de los resduos que deben cumplr todas las empresas que desarrollan actvdades en el aeropuerto, ncluyendo a las de handlng, líneas aéreas, servcos varos, proveedoras de combustble, servcos almentcos, personal propo del aeropuerto, etc. Gestón de Resduos Pelgrosos: exsten resduos que debdo a sus característcas revsten algún tpo de pelgrosdad (toxcdad, corrosvdad, explosvdad, nflamabldad, reactvdad), por lo que se requere de normas y procedmentos específcos para su manpuleo, transporte, tratamento y dsposcón fnal. Manejo de Resduos Especales de Vuelos Internaconales: se deben defnr las normas y procedmentos para el tratamento dferencado de los resduos provenentes de vuelos nternaconales, dferencando el crcuto de recoleccón, transporte y dsposcón fnal de estos resduos respecto del resto de los generados en el aeródromo. Proteccón de Recursos Forestales: con frecuenca, las necesdades de desarrollo de la nfraestructura aeroportuara requeren de la elmnacón de áreas forestadas, por estas razones, deben mplementarse normas y procedmentos para asegurar el cumplmento de los requermentos normatvos sobre la matera, además de defnr los cursos de accón que permtan la eventual elmnacón de áreas forestadas sn generar conflctos con la comundad. Movmento de Suelos: se deben establecerse normas y procedmentos tendentes a lograr un buen manejo ambental de suelos durante la ejecucón de obras de amplacón y/o readecuacón de los aeródromos, donde sea necesaro llevar a cabo actvdades de excavacón, relleno y movmento de suelos, contemplando báscamente la posbldad de encontrar suelos mpactados por contamnantes y su necesaro tratamento de acuerdo a las característcas de los msmos. Es mportante preservar los suelos con carga orgánca (humus), evtando que con su movmento y posteror uso como relleno quede debajo de capas nertes, perdendo así gran parte su valor. Además, deben dctarse pautas para que el movmento de suelos no genere stuacones futuras de erosón o nundacones por modfcacón de pendentes o sstemas de drenaje; se deben establecer normas y procedmentos que aseguren el cumplmento de legslacones específcas para la dsposcón de escombros o suelos fuera del aeródromo. Almacenamento de Combustble y Sustancas Químcas: en las operacones de almacenaje y despacho de combustbles u otro tpo de sustanca químca que se llevan a cabo en los aeródromos, se deben defnr normas y procedmentos para realzar un correcto almacenamento y manpulacón de dchos productos. Esto debe abarcar a los hangares, talleres de mantenmento de vehículos, aeroplantas de combustble y cualquer otra nstalacón dentro del aeródromo. El objetvo de tales actuacones es evtar stuacones de resgo tanto al ambente como a la salud y Pág.: 6/10

segurdad de los empleados y usuaros de los aeródromos, así como la proteccón de los actvos. En caso de exstr normatva sobre el tema, deberá asegurarse el cumplmento de lo estpulado por la msma. No obstante, se deben defnr crteros para el control del almacenamento, manpuleo y despacho de sustancas químcas y combustble tenendo en cuenta las condcones de pelgrosdad de las msmas; necesdad de utlzacón de elementos de proteccón personal para los trabajadores que se encuentran en contacto con éstas; meddas de prevencón y planes de contngenca ante accdentes. v Derrames de Combustble y Sustancas Químcas: es necesaro establecer normas y procedmentos que aseguren una correcta respuesta ante contngencas presentadas por los derrames de combustbles y sustancas pelgrosa defnendo tanto el modo de actuar y los recursos con que deben contar la o las nstalacones nvolucradas, así como los equpos y asgnacón de responsabldades. x x x x Informes Ambentales para Proyectos de Obras: se deben utlzar Estudos de Impacto Ambental prevo a la aprobacón de proyectos de obras, para prevenr o mtgar mpactos ambentales negatvos o potencar los postvos como una herramenta de planfcacón, cuyo objetvo es el de dsmnur los resgos de ltgos, gastos por remedacones, problemas con las autordades, etc. Efluentes Cloacales: las normas y procedmentos a desarrollar deben focalzarse en asegurar el cumplmento de los límtes de vuelco a la red cloacal por parte de las empresas e nstalacones del aeródromo; la segregacón de dcha corrente de las de efluentes ndustrales y pluvales; y el correcto tratamento y control de los efluentes, en el caso de que las plantas de tratamento sean operadas por el aeródromo. Los sstemas de tratamento de líqudos cloacales normalmente están dseñados para tratar un certo caudal y carga contamnante; por tal motvo, se especfcarán las condcones y parámetros de vuelco, para que en caso de una excesva carga contamnante se proceda al pretratamento (por parte de los generadores), prevo al vertdo al sstema. De exstr vuelcos de efluentes ndustrales, los msmos tambén deben someterse a un pretratamento. No obstante, como norma general no es convenente que los efluentes ndustrales sean volcados al sstema cloacal, ya que cualquer problema en el tratamento de los prmeros puede hacer colapsar todo el sstema. Se debe evtar que al sstema cloacal se produzcan aportes de agua de lluva, ya que esto sgnfca modfcacones mportantes y aleatoras de los caudales cloacales a tratar, sendo poco rentable el dseño de una planta para tratar grandes cantdades de líqudo que deberían haber sdo segregados prevamente. Drenajes Pluvales: las normas y procedmentos a desarrollar para los sstemas de efluentes pluvales deben asegurar el cumplmento de los límtes de vuelco a la red correspondente por parte de las empresas e nstalacones presentes en el aeropuerto. En caso de exstr vertdos de efluentes ndustrales, éstos deben ser pretratados, para que su ngreso al sstema pluval se realce bajo las especfcacones defndas para este últmo. Montoreo de Emsones Gaseosas y Rudo: se deben defnr normas y procedmentos que aseguren el cumplmento de los requstos legales vgentes en el marco de las responsabldades establecdas para la Autordad Aeroportuara, relatva a la caldad de las emsones gaseosas provenentes de fuentes fjas y móvles Pág.: 7/10

(aeronaves, vehículos de carga y transporte, etc.) y, específca para el control de las emsones sonoras, sendo los rudos provenentes de las aeronaves uno de los aspectos más crítcos. x Accones de Mtgacón Ambental de Obras: se deben desarrollar normas y procedmentos para elmnar o mtgar el mpacto ambental de la construccón de obras defndas por los dstntos proyectos de desarrollo de la nfraestructura aeroportuara, durante la etapa de construccón. xv Requermentos para Empresas Contratadas: se deben desarrollar normas y procedmentos que aseguren el cumplmento, por parte de las empresas contratadas por Autordad Aeroportuara, de la normatva ambental y de Segurdad, Hgene Industral y Resgos del Trabajo vgente a fn de mnmzar los resgos que puderan ocasonar. 4. Verfcacón y Accones Correctvas: Audtoras Ambentales: la mplementacón de un sstema formal de audtoras corporatvas, debe sumarse a los controles que utlza la línea (es decr, los sectores operatvos) para la verfcacón del funconamento del SGA. Por tal razón, deben defnrse normas y procedmentos para la nstrumentacón de audtoras peródcas a los procesos operatvos por parte de personal corporatvo especalzado (no nvolucrado con la gestón dara de las áreas operatvas). Capactacón: en funcón de los resultados de las audtoras se deben dentfcar, necesdades de capactacón del personal. La toma de concenca de los empleados es esencal para el éxto del SGA, motvo por el cual, debe preverse el establecmento de un Programa de Capactacón de todos los membros de la organzacón, especalmente de aquellos cuyas actvdades puedan orgnar mpactos sgnfcatvos sobre el medo. El programa de capactacón deberá estar orentado a dstntos nveles, sendo convenente que la temátca se base en el tpo de responsabldad y la nteraccón de cada nvel con el tema. Regstro: toda la nformacón correspondente al SGA, ncluyendo las normas y procedmentos para prevenr y/o mtgar mpactos ambentales cuando se llevan a cabo las accones normales del aeropuerto y tambén para responder ante stuacones de emergenca, deberá quedar documentada. Deben regstrarse los resultados de las audtoras, las no-conformdades detectadas durante los procesos de verfcacón y los datos relatvos a la capactacón de empleados de la empresa. 5. Revsón por la Dreccón: El proceso de Revsón del SGA por parte de las más altos drectvos es esencal para que éstas últmas estén completamente nformadas sobre el desarrollo de la gestón, y medante su análss y eventual toma de decsones lograr la retroalmentacón de todo el sstema, el aseguramento de la realzacón de todas las accones prevstas en las etapas anterores, la modfcacón de las stuacones de no conformdad, y la adaptacón del SGA a nuevas condcones que puderan nfluencar, tales como: a. Cambos Socetaros o Corporatvos b. Cambos en el entorno económco c. Redefncón de objetvos estratégcos Pág.: 8/10

d. Redefncón de planes de accón. Es sumamente convenente defnr un mecansmo para que este proceso se lleve a cabo. Lo habtual es que el nforme lo realce el área corporatva encargada del desarrollo y control del SGA. Los mecansmos de revsón por parte de las altas autordades pueden nclur herramentas tales como Comtés Empresaros, ntegrados por los responsables de las áreas corporatvas, ncluyendo Legales, Fnanzas, Control de Gestón, Relacones Insttuconales, así como de los sectores operatvos como Infraestructura, Operacones y Mantenmento. 6. Mejora Contnua: Todos los pasos menconados precedentemente tenen como objetvo fnal la mplementacón de un proceso de Mejora Contnua, tendente a lograr un desempeño ambental responsable bajo los prncpos del Desarrollo Sustentable, a la vez que fortalece la magen de la organzacón, la aceptacón ante la comundad, el acceso al fnancamento nternaconal y la posbldad de nuevos negocos. 10.Enmendas a la nformacón contenda en el Documento del Sstema de Gestón Ambental SGA La Autordad Aeroportuara debe mantener actualzada la nformacón contenda en el documento de SGA aprobado por la Autordad Aeronáutca. En caso de requerr modfcacón o enmenda, la Autordad Aeroportuara, debe notfcarlo por escrto a la Autordad Aeronáutca con sesenta (60) días calendaros de antelacón, a los fnes de obtener su conformdad respecto al contendo de la enmenda o de la modfcacón que se trate. La Autordad Aeronáutca desaprobará el contendo de cualquera modfcacón o enmenda al documento de SGA, en aquellos casos en los que el solctante ncumpla con lo dspuesto en el párrafo anteror. S fuere el caso debe notfcar a la Autordad Aeroportuara por medo de Acto Motvado las razones de la desaprobacón, de conformdad con las dsposcones de la Ley Orgánca de Procedmentos Admnstratvos, y demás leyes que regulen la matera. 11.Dstrbucón del Documento del Sstema de Gestón Ambental 1. Cada Autordad Aeroportuara debe mantener vgente su documento del Sstema de Gestón Ambental, además debe: v Dsponer de un ejemplar completo y actualzado del documento del Sstema de Gestón Ambental aprobado, en la Dreccón o Dependenca correspondente, el cual debe estar a la orden de la Autordad Aeronáutca para su nspeccón. Dstrbur copa completa y actualzada del documento del Sstema de Gestón Ambental aprobado entre todo el personal responsable de su mplementacón. Entregar a la Autordad Aeronáutca un ejemplar completo y actualzado del documento del Sstema de Gestón Ambental del Aeródromo aprobado. Entregar copa completa y actualzada del documento del Sstema de Gestón Ambental del Aeródromo a todos los organsmos que ntervenen en el msmo. Pág.: 9/10

12.Consderacones Fnales 1. Toda Autordad Aeroportuara debe proporconar los documentos y regstros que certfquen la evdenca en el cumplmento de lo establecdo en la presente Norma Complementara, la cual es de oblgatoro cumplmento. 2. Las evdencas de cumplmento menconadas en el párrafo anteror deben ser demostradas a través de las nspeccones y evaluacones que realcen los Inspectores de la Gerenca de Certfcacones de Infraestructura Aeronáutca del Insttuto Naconal de Aeronáutca Cvl. 13.Aprobado por: LIC. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ BRAVO Presdente del INAC Según Decreto Nº 5.909 del 04-03-08 Publcado en Gaceta Ofcal Nº 38.883 de fecha 04-marzo de 2008 Pág.: 10/10