Días de clase: Horarios: Aula/s. 16 a 19 hs

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Las unidades didácticas (I) Tema 12

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

Programa de Lectura y redacción

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Palabras Clave: curriculum - formación docente - prácticas educativas

SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Dirección de Educación Primaria Provincia de Mendoza Marzo de 2016

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DEPARTAMENTO DE PRACTICA DOCENTE

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE PROFESORADO de EDUCACIÓN FÍSICA

RESOLUCIÓN NO O2 8 7 EXPEDIENTE N /12. NEUQUÉN, O 8 MAR 2013 VISTO:

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Consejo Directivo. ANEXO I - Resolución CDFHCS Nº 113/2011

Facultad de Educación

PLAN de ESTUDIOS y CORRELATIVIDADES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Idioma Originario Lengua Quechua

Tipo de unidad de aprendizaje:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación SECRETARÍA DE POSGRADO

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES (2015/2016) GRUPO 1

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

Transcripción:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede COM. RIV. PROGRAMA DE: Metodología y Práctica de la Enseñanza Cursado (anual cuatrimestral) Anual DEPARTAMENTO DE: LETRAS Días de clase: Horarios: Aula/s Miércoles 16 a 19 hs 10 Anexo Lunes a Viernes Residencia y Práctica profesional PROFESOR RESPONSABLE: LIC DOLORES DOMINGUEZ EQUIPO DE CÁTEDRA: JTP PROF. PATRICIA A. GARCÉS Establecimientos educativos de Nivel Secundario 1. FUNDAMENTACIÓN El espacio curricular de la Metodología y Práctica de la Enseñanza para el profesorado en Letras, por su propio objeto, por el lugar que ocupa en los respectivos planes de estudios, así como por la dinámica de la cátedra, es un lugar de múltiples y permanentes mediaciones teóricas. En primer lugar, obliga a un posicionamiento respecto de la articulación entre teoría y práctica, asumiendo la necesidad de que la práctica se constituya como un espacio de realización y concreción de la teoría. Si bien la disposición ha de ser básicamente práctica, debe contarse con la posibilidad siempre latente de suscitar el debate en torno de los alcances teóricos de cada acción. Una vía permanentemente abierta a la problematización de los contenidos y métodos, a la revisión valorativa de lo actuado, como reaseguro de que la acción se encara con un sentido de verdadera práctica profesional, que los aprendizajes se logran de manera no estática, sino dinámica, y de que los futuros graduados docentes alcanzarán el perfil, que postula el plan de estudios, como agentes comprometidos con la permanente renovación y reflexión acerca de su práctica. La asignatura es asimismo un lugar de mediación con los principios generales y particulares de la Didáctica. En este sentido, resulta una necesidad retomar, en esta instancia, los principios y criterios aportados por las asignaturas previas del plan de estudios, Pedagogía,

2 Psicología Evolutiva, Didáctica General, de los Talleres de enseñanza de la Lengua y la Literatura y de la Didáctica General. Esta necesidad de articulación obliga a recuperar permanentemente, en cada instancia de aprendizaje, una visión de unidad y sentido de la acción educativa a partir de un proceso que contiene momentos de planificación, de desarrollo y de evaluación, y de la necesaria congruencia de cada uno de estos momentos respecto de los otros. El lugar que la asignatura ocupa en el plan de estudios la predispone asimismo para instalarse como un espacio de recolección de los conocimientos teóricos y prácticos tanto del eje literario y como del lingüístico de la carrera. Además de ello, tal como antes se ha mencionado, predispone a la necesidad y conveniencia de su revisión y de su adecuación a la lógica de la transposición didáctica propios de los niveles en que los futuros docentes han de desempeñarse. Esta mediación resulta sumamente crítica en razón de los múltiples desarrollos que se han verificado en las últimas décadas en las ciencias de la literatura y en las del lenguaje y que sólo de manera incipiente, o parcial, han ido siendo incorporados a las respectivas prácticas docentes específicas. 2. OBJETIVOS Construir un saber acerca de las instituciones escolares. Desarrollar estrategias pedagógico-didácticas que les permitan elaborar planes de clases y proyectos áulicos, llevarlos a la práctica y evaluarlos, atendiendo a la diversidad de los distintos contextos posibles y procurando su adecuación al de cada institución escolar y al nivel educativo en que se desarrollen. Analizar diversas perspectivas teóricas y documentos vinculados a la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Concebir la práctica docente como un objeto de análisis, evaluación, autoevaluación e investigación

3 3. CONTENIDOS Unidad 1. La formación de los profesores y la construcción metodológica para las prácticas de la enseñanza y la residencia pedagógica integral. La práctica profesional: La Educación Secundaria Obligatoria: situación actual. Diseños Curriculares vigentes para el área de Lengua en ESB, ESO y EPJA. Trayectos alternativos de aprendizaje. Proyectos institucionales: el PI y el PCI. Práctica de la enseñanza y práctica docente. La práctica reflexiva en el oficio de enseñar. La programación de la enseñanza: programas, planes de clases, proyectos y secuencias didácticas. El estudio de la clase escolar y los métodos de enseñanza Unidad 2. La práctica de la enseñanza y la residencia pedagógica integral Dispositivos y estrategias de formación: las microexperiencias, observaciones de clase y la práctica de la enseñanza. El análisis de la situación institucional y áulica en la elaboración de propuestas para la práctica de la enseñanza Práctica y Residencia: diseño e implementación de propuestas de enseñanza. El trabajo en el aula y la construcción del conocimiento. La evaluación: diversas concepciones acerca de evaluación. Evaluación del proyecto de enseñanza. Autoevaluación. El PIEv. El área de Lengua: transversalidad y vinculación interdisciplinaria. 4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Por las características de la cátedra se emplearán como modalidad de enseñanza, el Seminario y el Taller, puesto que estos permiten poner en juego tanto la teoría como la práctica, y favorecen el la construcción de propuestas didácticas que los alumnos podrán llevar a la práctica, a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, la reflexión surgida del debate, el intercambio de ideas y la heteroevaluación. Podemos mencionar tres momentos de trabajo: A) el de la Formación Profesional que se construye desde una mirada interdisciplinaria y a partir de sus propias trayectorias escolares y desde el abordaje de diversos enfoques teóricos B) el de las Microexperiencias como una instancia de construcción de estrategias didácticas, de discusión y reflexión acerca del contenido a enseñar y del proceso de reflexión de la propia práctica a través del intercambio con otros. C) la Residencia y Práctica Profesional que se desarrollará en una institución de nivel secundario, en la

que pondrá en juego todos los saberes adquiridos y que, junto al docente titular del curso, el JTP del área y la profesora adjunta, se constituirá como un espacio de reflexión acerca de la propia práctica y la instancia final de formación docente. 4 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Se toma en consideración los lineamientos expresados en la propuesta de la profesora Titular y se respeta el régimen de cursado, asistencia y acreditación establecido en la normativa vigente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales a través del reglamento de alumnos. Son criterios de evaluación de las instancias planteadas los siguientes: - Asistencia al 80% de los encuentros teórico-prácticos - Aprobar el proyecto de unidad didáctica - Aprobar el proyecto de microclase - Participar, aportar y aprobar las microexperiencias - Aprobar las prácticas y residencia - Aprobar el coloquio final - Autoevaluación Para realizar las prácticas y residencia se debe contar con: Acuerdo del Colegio Secundario Autorización previa de la cátedra Aprobación del Proyecto de unidad en función de los contenidos asignados Aprobar los planes de clases a llevar a cabo en el curso asignado Cobertura del seguro que brinda la Universidad No adeudar correlativas del plan de estudios 6. ARTICULACIONES CURRICULAR La cátedra trabaja en permanente articulación no solo con los profesorados, Historia, Geografía, Ciencias Biológicas y Químicas, sino que al interior del profesorado en Letras trabaja en permanente articulación con Didáctica de la Lengua y a partir del ciclo 2015 se ha iniciado un proceso de construcción de articulación con los talleres de enseñanza de la Lengua y la Literatura correspondientes a primer y segundo año de la carrera 7. ALUMNOS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD En el caso de la cátedra se ofrecen diversas posibilidades a los alumnos que se reintegran al ámbito académico a fin de favorecer la concreción de la PPD, en función de sus tiempos y posibilidades. 8. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ORIENTADAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS CARRERAS DE ORIGEN En la cátedra comparten el espacio áulico alumnos de los profesorados de Letras, Historia,

Geografía, Ciencias Biológicas y Químicas lo que permite asistir desde una mirada interdisciplinaria a los alumnos de todos los profesorados, haciendo intercambios que enriquecen el modo de concebir la enseñanza, y los acerca al trabajo en equipo, interdisciplinario, y les permite además construir una mirada transversal de la discilpina. 5 9. BIBLIOGRAFÍA Alisedo, Melgar y Chocci (1984): Didáctica de las ciencias del lenguaje. Paidós Editorial. Buenos Aires. Alvarado, Maite y otros. (2008) Problemas de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. ED. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Alvarado, Maite y otros (2001):Entre Líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. FLACSO. Manantial. Buenos Aires Archanco, Finocchio y Yujnovsky(2003)Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Lugar Editorial. Buenos Aires. Avendaño, Fernando y Desinano Norma. (2006) Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Ed. HomoSapiens. Santa Fe. Bombini, Gustavo (2006): Reintentar la enseñanza de la lengua y la literatura..libros del zorzal. Buenos Aires Cassany, Luna y Sanz (1994): Enseñar Lengua. Grao Editorial. Barcelona. Corvatta, María Teresa (1992): Hablar, leer y escribir en la escuela. Quipu Ediciones. Buenos Aires. Eggen y Kauchak (1999): Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos y desarrollo de habilidades de pensamientos. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Graves, Donald (1998): Estructurar un aula donde se lea y se escriba. Aique Grupo Editor. Buenos Aires. Marín, Marta (1999): Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique Grupo Editor. Buenos Aires. Menghi, Rovere y García Carrero (1955): Esbozo para una didáctica de la lengua y la literatura. Braga Ediciones. Buenos Aires Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia del Chubut (1995) Diseño curricular de EGB. Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia del Chubut (1995) Diseño curricular para la Educación Polimodal.

Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia del Chubut (2013) Diseño curricular para la Educación Secundaria Básica. Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia del Chubut (2015) Diseño curricular para la Educación Secundaria Básica. 10. ACTIVIDADES PRÁCTICAS, SALIDAS DE CAMPO Y PRÁCTICAS PROFESIONALES DETALLADAS: Los alumnos realizarán observaciones de clases en distintos establecimientos escolares de nivel secundario dependientes del Ministerio de Educación del Chubut, realizadas las observaciones de clases los alumnos procederán al desarrollo de una unidad temática asignada por el docente titular del curso en el que les correspondiere realizar la residencia. 6 11. USO DE RECURSOS VIRTUALES: Durante la realización de los proyectos áulicos y planes de clases los alumnos realizan intercambio de materiales, trabajos y clases por vía digital/virtual con el JTP fin de establecer una comunicación permanente y a todo tiempo. Además se emplean-tanto en el desarrollo de las clases como de la residencia- todo tipo de material propios de las TIC como recurso didáctico