Semántica. César Antonio Aguilar Doctorado en ciencias del lenguaje y lingüística aplicada Universidad Veracruzana 24/11/2017.

Documentos relacionados
Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 26/05/2015. caguilara@uc.cl

César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 03/11/2016

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

CAPÍTULO Lea los casos que presentamos a continuación e indique qué tipo de estándar de adecuación representan.

Qué es la morfología?

Componentes de la narrativa

Lengua y Literatura I ESO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

Identificación y uso de las formas deícticas

Es importante recordar el concepto de intervalo abierto notado. (a, b)={x R/a x bt} donde a y b no pertenecen al intervalo abierto

César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 10/06/2013

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Programa de Español Nivel Avanzado

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

Curso de procesamiento del lenguaje natural

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 06/06/2016.

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Inteligencia artificial

Las lenguas diseccionan la naturaleza de. manera diferente las particularidades de la experiencia.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Manual de sintaxis del español

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh.

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso III Descripción

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

X = a 0 + a 1 m + a 2 m a r m r,

Teoría de las Inteligencias Múltiples

La sintaxis es el estudio de la estructura de las oraciones, de cómo las palabras se combinan para formar oraciones.

Propósitos por Ciclos

Las relaciones sintácticas

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Curso sobre Literatura del programa de E/LE del Ministerio de Educación del Estado de Israel

MARÍA ISABEL LÓPEZ- IRMA GRACIELA MIRANDA

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

IDIOMAS DESCRIPCIÓN. Federico Lahoz. Español Dexway Comunicación - Nivel 13

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

EL VERBO. LAS PERÍFRASIS VERBALES.

PARTE I: ANTECEDENTES

El adjetivo determinativo y el pronombre. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción T E M A

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización

El Lenguaje Figurado

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Figuras retóricas e ironía en la clase de ELE

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen. CLE Ciclo de Idioma Avanzado (CIA) de INGLÉS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Capítulo 5. Conclusiones

Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa)

Programa Acompañamiento

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Programa de Inglés Lectura Nivel I

Síntesis Examen Final

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

3. Programa académico 4. Metodología de Enseñanza 5. Porqué elegir Inesem? 6. Orientacion 7. Financiación y Becas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

- Desarrollar la capacidad e inquietud investigadora y la cooperación en equipo mediante la realización de trabajos de investigación en grupo.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.

DISEÑO CURRICULAR INGLES I

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 8º AÑO NIVEL II (A2) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010

Matemáticas de 2º de bachillerato página 1 Integral indefinida. Integral indefinida

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

SISTEMATIZACIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA ELECTORAL PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURISDICCIONALES EN AMÉRICA LATINA

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Transcripción:

Semántica César Antonio Aguilar Doctorado en ciencias del lenguaje y lingüística aplicada Universidad Veracruzana 24/11/2017 caguilara@uc.cl

Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada abordamos el análisis de la metáfora como un fenómeno cognitivo, el cual nos permite generar y comprender conceptos nuevos a partir de la integración de dos (o más) dominio conceptual. Para recordar un poco, volvamos a ver nuestra definición de lo que es un dominio conceptual:

Síntesis de la clase anterior (2) Cómo opera esto? Recordemos:

Síntesis de la clase anterior (3) Estableciendo estas relaciones entre dominios conceptuales obtenemos nuevas categorías de conceptos como:

Metáfora y cognición (1) En su libro, Lakoff y Johnson señalan que los dominios conceptuales operan como esquemas fijados previamente en nuestras mentes, de tal suerte que al momento de interpretar el significado de una expresión, simplemente determinamos a partir de tales esquemas cual es contenido semántico pertinente que debo considerar para hacer tal interpretación. Un ejemplo muy claro es el siguiente: Un diálogo común en Ciudad de México: Disculpe, joven, dónde está el Palacio de Bellas Artes? Mire, señor: agarra hacia arriba sobre ésta, luego dobla a mano derecha en 5 de Mayo, topa con pared y lueguito sale a la avenida Enfrente está Bellas Artes.

Metáfora y cognición (2) Entienden la explicación? Cómo la darían en español chileno?

Metáfora y cognición (3) Si hacemos una glosa de cada una de estas expresiones, obtendríamos lo siguiente: 1. Agarrar hacia arriba: caminar en línea recta de frente. 2. Doblar a mano derecha: siguiendo una trayectoria específica en un desplazamiento, gira tu cuerpo hacia tu lado derecho en un punto específico. 3. Topar con pared: llegar a un punto final dentro de una trayectoria, porque hay un ente que impide cualquier desplazamiento. 4. Lueguito: relación tiempo-espacio: el desplazamiento a un punto específico debe ser inmediato. 5. Salir: en este contexto, el significado de este verbo es equivalente a llegar.

Metáfora y cognición (4) Si relacionamos estos usos con nuestros niveles de categorización (superordinado, básico y subordinado), creen que podemos reconocer significados prototípicos asociados a una metáfora? Pensemos un poco: cuál es el significado de la siguiente expresión?:

Metáfora y cognición (5) Como unidades léxicas, tirar y piedra hacen referencia a un evento y una entidad específicas, mientras que la preposición a señala una trayectoria, en tanto que la preposición de expresa que la entidad piedra es un objeto capaz de cubrir ese trayecto descrito por el evento tirar. Esto lo deducimos cuando buscamos sus definiciones:

Metáfora y cognición (6) Cuando ligamos estas unidades léxicas, observamos un fenómeno de composición, que nos permite entonces crear un significado complejo que, en el fondo, es una variante de sentido. Si nuestra hipótesis es cierta, podemos decir que significado referencial de la construcción tirar_un_objeto se encuentra en un nivel superordinado, de tal modo que esta acción se enmarca en un plano espacio-temporal, e indica el desplazamiento de un objeto a través de una trayectoria determinada, esto es:

Metáfora y cognición (7) Ahora, en el caso concreto de una expresión como mi casa está a tiro de piedra de la Universidad, lo que estamos tratando de dar a entender es que, conforme al esquema mental que de trayectoria que asociamos a tirar, la distancia a recorrer debe ser corta, tanto que es posible equiparar esa distancia con el trayecto que cubre una piedra cuando la lanzamos a una distancia reducida.

Metáfora y cognición (8) Considerando entonces este significado asociado a la expresión a tiro de piedra, podríamos decir que ésta puede ser empleada como una expresión prototípica que nos permite señalar que recorridos cortos entre dos puntos ubicados en una trayectoria. Y qué pasaría con estas dos expresiones, en donde también proyectamos un esquema mental asociado al verbo tirar? Cuáles son las diferencias?: Español chileno: Al tiro mandan a Juan al cerro por no hacer la pega. Español mexicano: Ponte al tiro, Juan, o si no te botan de la chamba!

Espacios mentales (1) Observando los ejemplos de la lámina anterior, además de reconocer que estas expresiones son de tipo subordinado, también podemos inferir que se sitúan en dominios conceptuales que no necesariamente están relacionados de forma directa, sino que más bien vamos asociando y adecuando su significado conforme reconocemos cada palabra en el contexto de estas oraciones. Este proceso de asociación podemos representarlo como una red neuronal, esto es:

Espacios mentales (1) Otra forma de explicar estas asociaciones es considerar que los dominios conceptuales son equivalentes a espacios mentales, esto es, estructuras conceptuales parciales de realidades posibles que se activan de forma dinámica cuando se escucha un discurso o se lee un texto. En otras palabras, podemos decir que es el escenario completo que se monta detrás de un dominio conceptual. La noción de espacio mental ha sido desarrollada principalmente por un lingüista francés llamado Gilles Fauconnier. Gilles Fauconnier (1944) Para mayores detalles, pueden ver su sitio WEB: www.cogsci.ucsd.edu/~faucon/

Espacios mentales (2) Un espacio mental contiene información conceptual empaquetada que se activa conforme la situemos en un contexto determinado, lo que nos permite montar un escenario específico. P. e., a partir de una oración como Úrsula soñó que se casaba con un millonario, podemos configurar los siguientes espacios:

Espacios mentales (3) Hagamos el siguiente contraste: el significado de la oración anterior puede ser equivalente al de Úrsula cree que se casa con un millonario? De acuerdo con Fauconnier, no es lo mismo soñar que creer. Veamos:

Espacios mentales (4) Algo que hay que tener cuenta es lo siguiente: un espacio mental no proyecta todos los elementos del escenario, sino que únicamente pone en relieve aquellos que son importante para configurar una escena dada. Por ejemplo, cuántos y cuáles son los espacios mentales que podemos inferir a través de esta oración? El ejército acorraló a los guerrilleros en su madrigueras para poder atraparlos.

Espacios mentales (5) La respuesta a esta pregunta es el siguiente esquema: Ahora, cómo podemos integrar estos dos espacios mentales?

Blending (1) Cómo se conforma una metáfora? Precisamente a través de un proceso de fusión (o blending), de modo que podamos integrar aquellos elementos que nos sea útiles para interpretar correctamente la oración anterior. Para construir un blending, necesitamos cubrir los siguientes pasos: 1. Reconocimiento de uno o varios espacios iniciales que introduzcan los elementos requeridos en la fusión. 2. La proyección de un espacio genérico, el cual permita establecer las equivalencias necesarias entre los elementos propios de los espacios iniciales.

Blending (2) La relación entre espacio genérico con los espacios iniciales la representamos del siguiente modo:

Blending (3) 3. Finalmente, el espacio de fusión o blendig emerge de la interacción que se da entre los tres espacios anteriores. De este modo, el espacio de blending es la síntesis que integra dos dominios conceptuales diferentes:

Blending (4) Para finalizar, este esquema muestra en resumen el proceso a seguir en la elaboración de un blending:

Experimentos (1) Vamos a tratar de analizar algunos ejemplos lingüísticos que nos ayuden a entender cómo opera el modelo de blending. La idea aquí es tratar de explicar cómo se configura el significado de algunas palabras o expresiones a través de una fusión de espacios mentales. Vamos a considerar de momento dos expresiones: una oración y una palabra: Oración: Miguel le compró la historia a Juan Palabra: Hay

Experimentos (2) En muchas expresiones es común ver cómo los hablantes usan sinónimos que les permitan enfatizar algún rasgo o propiedad de una entidad o un evento dado. En el caso de comprar, se trata de un verbo transitivo que proyecta un evento como:

Experimentos (3) Si revisamos nuestra oración, el verbo que operaría en este contexto conforme a un criterio canónico sería, p. ej., creer, dado su significado referencial:

Experimentos (4) Podríamos considerar al verbo creer como un prototipo que configura un evento como el describe la definición: tener por cierto algo que el entendimiento no comprende, o que no está demostrado. Ahora, supongamos que podemos usar también un verbo subordinado a creer, esto es, el verbo persuadir, ya que su significado es el siguiente:

Experimentos (5) Ahora bien, por sentido común podemos inferir dos espacios mentales asociados a los verbos persuadir y comprar. Tratemos de configurarlos: Persuadir Creencias Ideas Comprar Bienes Servicios Historias

Experimentos (6) Cuál es el espacio genérico para que confluyan los eventos y entidades asociadas a estos verbos? Pongamos que lo que estamos dando a expresar es que las creencias son bienes que se pueden comprar. Las historias son bienes que se pueden comprar Persuadir Historias Comprar Bienes

Experimentos (7) Volviendo con nuestra oración, parece ser entonces que Miguel está comprando un bien específico, a saber una historia. Sin embargo, hay un sentido negativo en tal oración, de tal suerte que Juan no sólo está vendiendo algo, sino que es capaz de persuadir a Miguel a que ejecute el acto de comprar. Más aún, podemos inferir que el bien que está comprando Miguel, persuadido por Juan, no es de buena calidad, de tal modo que Miguel está malgastando su credulidad en algo que parecer ser una mentira. El esquema que podemos diseñar lo vemos en la siguiente lámina:

Experimentos (8) Las historias son bienes que se pueden comprar Persuadir Historias Comprar Bienes Miguel fue persuadido por Juan para que le comprara y la creyera como verdadera

Morfología y semántica (1) Respecto a nuestro segundo ejemplo, lo que tenemos aquí es un fenómeno que se conoce como gramaticalización, el cual podemos entender como un proceso diacrónico de cambio que transforma una unidad léxica en una estructura gramatical, perdiendo así su significado original. Veamos un caso más o menos conocido: el verbo haber en español, el cual fue derivado del verbo latino habere, el cual era sinónimo de tener: Su conjugación era la siguiente:

Morfología y semántica (2) Haber y tener poseían entonces significados similares, aunque en algunos contextos sintácticos tomaban sentidos diferentes. En el caso de haber, éste podía adquirir un valor de verbo existencial cuando se asociaba con un pronombre locativo Y. La construcción en español generada al combinar este verbo más tal pronombre era equivalente a la forma francesa il y a, p. ej.: Francés: il y a un livre sur la table Español: hay un libro sobre la mesa

Morfología y semántica (3) Cómo deducimos esto? Básicamente, a través del contraste que podemos hacer con otras lenguas cercanas, p. ej., en italiano tenemos una construcción similar al francés: Italiano: c è un libro sul tavolo En donde C es un pronombre equivalente al Ces(Ce) francés, mientras que è es la tercera persona del singular del verbo avere. Por su parte, parece que el rumano no tiene problemas en ocupar el verbo exista ( existir ) para construir la frase: rumano: există o carte pe masă

Morfología y semántica (4) Ahora bien, en el español medieval podemos ver algunos ejemplos similares a los de las construcciones en francés e italiano. Un ejemplo nos lo da Alfonso X: Pero algunos y ha que dizen que ffizo aquel libro el rrey Ssalomón por entendimiento de Spíritu Ssanto. Pero hay algunos que dicen que hizo el Rey Salomón aquel libro por inspiración del Espíritu Santo Nota: tomado de Paul M- Loyd (1993): Del latín al español, Gredos, Madrid.

Morfología y semántica (5) Por qué se perdió esta construcción? Digamos que evolucionó a una forma sintetizada cuyo contenido léxico original (verbo + pronombre) se fue desgastando, hasta el punto de convertirse en un pronombre. Consideremos entonces dos rasgos propios de estas dos unidades originales para entender cómo se llegó a la configuración de hay: 1. El valor existencial del verbo haber en determinados contextos sintácticos como el de la lámina anterior. 2. El valor locativo o espacial de la proposición Y, la cual parece que era una opción alterna a ahí o allí, y se puede derivar de pronombres latinos como hic (este), iste (ese) o ille (aquel). Así, nuestro esquema de espacios mentales consideraría lo siguiente:

Morfología y semántica (6) Verbos existenciales Ser Estar Haber Unidades locativas Ahí Allí Y

Morfología y semántica (7) Atributos existenciales Toda entidad asociada a un verbo existencia cuenta con un atributo locativo Verbos existenciales Ser Estar Haber Unidades locativas Ahí Allí Y

Morfología y semántica (8) Atributo existencial: Locación Verbo existencial Haber Pronombre Y Forma aglutinada: Hay

Gracias por su atención Blog del curso: http://cesaraguilar.weebly.com/clase-del-jueves- 20032014.html