Espondilolistesis traumática del axis asociada a fractura de odontoides. A propósito de un caso

Documentos relacionados
Tratamiento de las fracturas del segmento cervical superior (C-0, C-1, C-2) Objetivos:

Incapacidad grave y muerte después de traumatismos. Grandes progresos en el tratamiento. Mejoría en la fijación interna.

VISTO el Expediente Nº /13 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley Nº , y

VISTO el Expediente Nº /13 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley Nº , y

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

LESIONES TRAUMATICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Generalidades

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Hospital Universitario Jose Eleuterio Gonzalez UANL

Fractura bilateral de epitroclea

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

INDICACIONES DE LOS SISTEMAS EXTERNOS DE FIJACIÓN CERVICAL. EL HALO CRANEO-TORÁCICO

TEMA 32.- LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. Recuerdo anatómico. Introducción. Clasificación de fracturas toracolumbares (Teoría de Denis)

LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL PEDIATRICA

FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL EN NIÑOS

COLUMNA VERTEBRAL 3. TRAUMATISMOS 3.1 FRACTURAS TRAUMÁTICAS FRACTURAS CERVICALES. Caso 3.1. Fractura cervical I

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

DensAccess. Técnica de compresión anterior con tornillo de tracción para la fijación de fracturas de la apófisis odontoides y transversales.

CIRUGIA DE COLUMNA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN TRAUMA TORÁCICO Y LUMBAR

Índice Clasificación de McAfee y cols Clasificación de Denis 12.

INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA COLUMNA VERTEBRAL. ANA MARÍA RIOLA BLANCO. R2 MFyC. TUTORA: MARÍA JESÚS CORULLÓN FERNÁNDEZ HOSPITAL EL BIERZO

Fracturas del calcaneo

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

Traumatismo de codo Dr. Sotero Igarashi Ueda

fradura luxación de columna lumbar con empotramiento de las apófisis articulares Dr. Alberto Palma

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

ILKA MELISSA ATENCIA AMIN UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY INTERNA II

Fracturas de Columna

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR M Laura Canullo Martín Re

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Actualización en el diagnóstico radiológico del traumatismo vertebral.

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

Fractura acetabular compleja: valoración radiológica en la urgencia

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

María Moreno Barrero, Pilar Sanz López, Beatriz Bañares González, Miguel Angel Nieto Arroyo, Susana Bahamonde Cabria, Alejandro Relea Sarabia, Karim

Lesiones crónicas cervicales. Diagnostico radiolgico y tratamiento.

Servicio de Ortopedia y Traumatología. H.I.G.A Luisa C de Gandulfo Lomas de Zamora.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL. Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Fractura por estrés del cuello femoral recidivante en un niño de 7 años. Nicolás Correa G

Proceeding of the LAVECCS

Fracturas de tibia y peroné distal

Caso clínico Septiembre Se ha caído del columpio

La columna normalmente es estable, gracias a su configuración anatómica y a las estructuras blandas, que unen un cuerpo vertebral con el que sigue.

ESTUDIO BIOMECÁNICO Y CLÍNICO A LARGO PLAZO DE LA CORRECCIÓN DE ESCOLIOSIS POR TRASLACIÓN SEGMENTARIA

Fracturas de Radio y Cubito I

SISTEMÁTICA DE LECTURA DE COLUMNA LUMBAR EN RESONANCIA MAGNÉTICA

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide

TRAUMATISMO DE COLUMNA. Miguel Ángel López Pino H. I. U. Niño Jesús. Madrid

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

ESPÓNDILOLISTESIS.

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 11/07/2015

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.

Las causas más comunes son: Cada fractura es diferente dependiendo de:

Traumatismos de la columna cervical alta: Clasificación tipológica, indicaciones terapéuticas y abordajes quirúrgicos (a propósito de 286 casos)

Paciente de 45 años que acude por dolor de cuello. M. Basabe Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia

TABLA No. 1.0: TABLA DE CRITERIOS DE VALORACION OSTEOARTICULAR

B) IMPEDIMENTOS ORTOPEDICO - TRAUMATICOS

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Universidad Autónoma de Nuevo León. Hospital Universitario.

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

Fracturas del tercio distal del radio. Dr. Ricardo Salinas. Dr. Guadalupe Mendoza. Dr. C. Armando Mantecon R2. Traumatologia y Ortopedia.

Fijación transaxial odontoidea en las fracturas de odontoides.

EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES 1.1 CINTURA PÉLVICA

Mielopatía compresiva por occipitalización del atlas

Tratamiento quirúrgico de las fracturas de columna cervical superior

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REDUCCION CERRADA DE FRACTURA DE FALANGES-METACARPIANO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial

COLUMNA SPINE TUNE SISTEMA DE TORNILLO PEDICULAR

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Estudio radiográfico de la columna vertebral lumbar

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

Concepto básico del vendaje

DISOCIACIÓN ESPINO-PÉLVICA: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

Por qué son importantes los protocolos en Espondiloartritis Axial

Luxaciones aisladas de la cabeza del radio en el niño

ÍNDICE. Cuestionario Caso Caso Caso Caso Cuestionario

Intervenciones quirúrgicas previas:

Clasificación de las fracturas pélvicas

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Urgencias más comunes en patología de pie y tobillo

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Sin alergias farmacológicas conocidas ni antecedentes de interés.

Transcripción:

Rev Esp Cir Osteoart 1992; 27: 157-162 Espondilolistesis traumática del axis asociada a fractura de odontoides. A propósito de un caso J.A. LOZANO REQUENA, A. PINA MEDINA, J. BORONAT PEREZ y E. PUCHOL CASTILLO Servicio de Traumatología y Ortopedia. Hospital Universitario "La Fe". Valencia. Resumen. Se presentan dos casos de espondilolistesis traumática del axis, tipo I de Effendi, asociadas a fractura de odontoides. En ninguno de los casos fue necesario realizar tratamiento quirúrgico, consiguiendo la consolidación de ambas fracturas mediante inmovilización con halo-chaleco. Palabras claves: Espondilolistesis. Axis. Fractura. Odontoides. TRAUMATIC SPONDYLOLISTHESIS OF THE AXIS COMBINED WITH FRACTURE OF THE ODONTOID PROCESS. TWO NEW CASES. Summary. Two new cases of traumatic spondylolisthesis of the axis, Effendi's type I, associated to fracture of the odontoid process are reported. Surgical treatment was not necessary in any of the cases. Repair of both fractures was adrieved by means of inmovilization with halo-chest orthesis. Key Words: Spondylolisthesis. Axis fracture. Odontoid. INTRODUCCIÓN La espondilolistesis traumática del axis es una entidad rara que representa el 8% de todas las lesiones traumáticas cervicales, y que se encuentra asociada a otras fracturas de localización cervical entre un 14 y un 35% (1,2,3). La primera descripción de esta asociación fue publicada por Daum y Archer (4) en 1977, y desde entonces, han sido descritos 11 casos en la bibliografía mundial, dando una frecuencia del 3% de todas las fracturas de Hangman. El propósito de esta revisión es analizar la anatomía patológica de esta lesión, el mecanismo de producción y las diferentes formas de tratamiento, junto a una revisión bibliográfica del tema. Correspondencia: Dr.D. J.A. LOZANO REQUENA Ribarroja, 61-9 46940 Manises. Valencia. CASOS CLÍNICOS Caso 1. Paciente varón de 50 años de edad que tras sufrir un accidente de tráfico, en un choque frontal, acudió al Servicio de Urgencias presentando a su ingreso un traumatismo craneoencefálico y herida en región frontoparietal izquierda. A la exploración era manifiesto el dolor y la contractura cervical, adoptando el paciente una postura antálgica. La exploración neurológica periférica era normal. Practicado estudio radiográfico en proyecciones anteroposterior, lateral y transbucal se apreció una espondilolistesis traumática del axis tipo I de Effendi (5) asociada a una fractura de odontoides en extensión tipo III de Anderson y D'Alonzo (6), con un desplazamiento posterior de 12 mm y un hematoma prevertebral de 15 mm (Fig. 1A, 1B). Inicialmente fue tratado con una tracción craneal con compás de Merle D'Aubigne (4 Kgr), la cual fue modificada a los dos días, mediante flexión de la cabeza, consiguiendo una adecuada alineación de la fractura de odontoides (Fig. 2). A los 10 días de su ingreso se colocó halo-chaleco (Fig. 3), que se retiró al mes por intolerancia de los tornillos, siendo susti- TOMO 27; Nº 159 MAYO-JUNIO, 1992

158 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR Figura 1B. Proyección transbucal: La fractura de odontoides presenta un trazo de fractura que abarca parte del soma vertebral de C2. po I de Effendi (5). Como tratamiento inicial se inmovilizaron las fracturas mediante collarete cervical rígido tipo Philadelphia, colocándose un halo-chaleco a los 3 días de su ingreso, el cual se retiró a los 45 días, pasándose a una ortesis cervical tipo Somy durante otros 30 días. Figura 1A. Proyección lateral: Fractura de odontoides tipo III de Anderson y D'Alonzo (6) en extensión, asociada a una espondilolistesis traumática del axis tipo I de Effendi (5). tuido por una ortesis cervical rígida tipo Indiana (Fig. 4) durante 2 meses, pasando posteriormente a un collarete tipo Philadelphia y ejercicios isométricos cervicales. El cultivo del exudado a nivel de los tornillo fue positivo a stafilococo epidermidis y seudomona sp. A los 5 meses de evolución, tras estudio radiográfico simple y funcional (Fig. 5) se comprobó el paso de trabéculas y la estabilidad de las fracturas, presentando a la exploración funcional una distancia mentón-tórax de 2 cm., extensión completa, rotación derecha de 30, rotación izquierda de 20 e inclinación derecha e izquierda de 20. Caso 2. Paciente varón de 38 años que acudió al Servicio de Urgencias tras sufrir un accidente de tráfico, presentando traumatismo craneoencefálico y herida contusa frontal. La exploración neurológica central y periférica era normal. Practicado estudio radiográfico simple de raquis cervical, proyección transbucal y tomografías, se apreció una fractura de odontoides sin desplazar, tipo II de Anderson y D'Alonzo (6), con una dudosa imagen de afectación a nivel de los pedículos de C2 (Fig. 6 A, 6B, 6C), que se corroboró en el estudio mediante TAC (Fig. 7), correspondiendo a una espondilolistesis traumática del axis ti- A los 5 meses de evolución, tras estudio radiográfico simple y funcional en flexo-extensión (Fig. 8) se comprobó la estabilidad de las fracturas. El paciente se encuentra asintomático y con un rango de movilidad cervical completo. DISCUSIÓN Desde la descripción original de esta infrecuente asociación por Daum y Archer (4), once nuevos casos han sido descritos en la literatura, siempre formando parte de grandes series y sin una mención como entidad específica, no diferenciando qué tipo de fractura de odontoides y cuál era el tipo de fractura de Hangman a la que se encontraban asociadas. En la serie de Levine (3), sobre 52 fracturas de Hangman, sólo tres estaban asociadas al tipo II de Anderson (6) y la otra al tipo III. Effendi (5) en su revisión sobre 131 fracturas de Hangman, refiere dos fracturas de odontoides asociadas, no presentando ninguno de sus casos desplazamiento. Nuestros dos casos corresponden a espondilolistesis traumática del axis tipo I de Effendi, encontrándose asociadas, una de ellas a una fractura de odontoides tipo II y la otra a un tipo III. El mecanismo lesional de la espondilolistesis traumática del axis es debido a una fuerza de extensión, combinada con otra de compresión; VOLUMEN 27; Nº 159 MAYO-JUNIO, 1992

J. A. LOZANO REQUENA Y OTROS.- ESPONDILOLISTESIS TRAUMATICA DEL AXIS ASOCIADA A FRACTURA DE... 159 Figura 2. Control radiográfico en tracción craneal, manteniendo la cabeza en flexión. Se ha reducido la fractura de odontoides, corrigiendo la angulación y desplazamiento posterior. Figura 4. Control radiográfico con minerva. Figura 3. Inmovilización mediante halo-chaleco. ello provoca la ruptura de la segunda vértebra cervical a través de su porción más débil, la pars intraarticular (1,2,3,5). El momento y la forma en que se produce la fractura de odontoides es más difícil de determinar, debido a los escasos estudios experimentales existentes (1). Considerando que el mecanismo lesional es un brusca extensión acompañada de compresión, la parte anterior del soma de C2 está sometida a fuerzas de tensión que explican las frecuentes avulsiones antero-inferiores de C2 y C3 observadas en la fractura de Hangman. Sería precisamente este mecanismo de extensión y tensión de la pars anterior el que ocasionaría la fractura de odontoides. Para establecer el diagnóstico, se ha de sospechar dicha asociación, siempre que exista una fractura de Hangman, debido a la alta frecuencia de lesiones cervicales asociadas. En la proyección lateral se puede apreciar la fractura a nivel de los pedículos de C2, resultando a veces difícil valorar la fractura de odontoides, aunque la presencia de un hematoma prevertebral a nivel del axis, es un buen signo de sospecha. Es TOMO 27; Nº 159 MAYO-JUNIO, 1992

160 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR Figura 5. Estudio radiográfico lateral en flexo-extensión, observando el paso de trabéculas y la estabilidad de ambas fracturas. A) Flexión, B) Extensión. Figura 6B. Proyección transbucal: Fractura en trazo capilar a nivel de la unión entre la apófisis odontoides y el soma vertebral. Figura 6A. Proyección lateral: Fractura de odontoides tipo II de Anderson, con una dudosa imagen de afectación a nivel de los pedículos de C2. Es manifiesto el hematoma prevertebral. Figura 6C. Tomografía: Corte sagital delimitando mejor el discreto desplazamiento anterior de la odontoides y el hematoma prevertebral. VOLUMEN 27; Nº 159 MAYO-JUNIO, 1992

J. A. LOZANO REQUENA Y OTROS.- ESPONDILOLISTESIS TRAUMATICA DEL AXIS ASOCIADA A FRACTURA DE... 161 por ello que Effnedi (5) recomienda practicar estudio tomográfico cuando se sospeche esta asociación. El estudio mediante TAC permite determinar con exactitud el tipo de fractura, así como su repercusión en el canal medular. Figura 7. TAC: Fractura bilateral a nivel posterior del soma de C2, representando una variante de la fractura de Hangman; en lugar de afectar los pedículos, la fractura es somática. Se observa también discreta conminución del soma que corresponde al trazo de fractura inferior de la apófisis odontoides.. Como consecuencia de la escasa casuística, no existen resultado que permitan determinar la mejor pauta de tratamiento. Considerando que en la mayoría de casos la fractura a nivel de los pedículos de C2 es un grado I (fractura no desplazada), el tratamiento inicial se encuentra determinado por el tipo, angulación y desplazamiento de la fractura de odontoides. Cuando la fractura de odontoides no está desplazada ni angulada, el tratamiento definitivo es ortopédico, constituyendo el halo-chaleco el tratamiento de elección. Si por el contrario, en la valoración inicial, se aprecia angulación y/o desplazamiento posterior de la apófisis odontoides, el uso de tracción craneal es la primera medida terapéutica, ya que permite una correc- Figura 8. Estudio funcional de raquis cervical en flexo-extensión, comprobando la estabilidad de las fracturas. A) Flexión, B) Extensión TOMO 27; Nº 159 MAYO-JUNIO, 1992

162 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR ta estabilización de la fractura de odontoides, así como, corregir la deformidad existente mediante flexión de la cabeza. Una vez conseguida la alineación, se trata con una inmovilización cervical rígida tipo halo-chaleco. Según diversos autores (1,2,3,5) el tratamiento de estas fracturas es eminentemente ortopédico y sólo se encontraría indicada la cirugía, como tratamiento inicial, en aquellos casos que presenten una fractura de odontoides inestable, o bien, que la espondilolistesis traumática del axis corresponda a un tipo III de Effendi (fractura de la pars interarticular de C2 con desplazamiento y/o angulación anterior del soma de C2 y luxación uni o bifacetaria posterior). Así, de los 11 casos informados, 10 consolidaron usando un tratamiento ortopédico. Sólo un caso referido por Effendi (5) y correspondiente auna fractura de Hangman tipo I asociada a una fractura inestable de odontoides, fue subsidiaria de tratamiento quirúrgico. Como indicación quirúrgica tardía se encontrarían los casos con pseudoartrosis a nivel de la pars interarticular de C2 es excepcional, consolidando el 94.5% de los casos (2,3,5). En ninguno de nuestros casos existía afectación neurológica, siendo ello sumamente infrecuente, debido al ensanchamiento del canal medular provocando por la espondilolistesis traumática del axis (1,2,3,5). Como conclusión destacar que se trata de una rara asociación, que representa el 3% de todas las espondilolistesis traumáticas del axis y que es subsidiaría en la mayoría de los casos de un tratamiento ortopédico, constituyendo el halo-chaleco el tratamiento de elección, siempre que la fractura de odontoides sea estable. Bibliografía 1. Fielding JW, Cochran GVB, Lawsing JF III, Hohl M. Tears of the transverse ligament of the atlas: SA clinical and biomechanical study. J Bone Joint Surg 1974; 56A: 1683-91. 2. Francis WR, Fielding JW, Hawkins RJ, Pepin J, Hensinger R. Traumatic spondylolisthesis or the axis. J Bone Joint Surg 1981; 63B: 313-8. 3. Levine AM, Edwards CC. The management of traumatic spondylolisthesis of the axis. J Bone Joint Surg 1985; 67A: 217-26. 4. Daum W, Archer CR. Fracture of the odontoid associated with pedicle fracture of the axis: a previously undescribed entity. J Trauma 1977; 17: 381-6. 5. Effendi B, Roy D, Cornish B, Dussault RG, Laurin CA. Fractures of the ring of the axis. A classification based on the analysis of 131 cases. J Bone Joint Surg 1981; 63B: 319-27. 6. Anderson LD, D'Alonzo RT. Fractures of the odontoid process of the axis. J Bone Joint Surg 1974; 56A: 1663-74. VOLUMEN 27; Nº 159 MAYO-JUNIO, 1992