V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

Documentos relacionados
Comunicación y Lenguaje

GUIA PARA EL ANALISIS DE PROMOCION ESCOLAR

EL PLACER DE LEER Y COMPRENDER

Tercer semestre. Didácticas de la matemática 1

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

Universidad Viña del Mar

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE TAREAS MATEMÁTICAS CON ALTA DEMANDA COGNITIVA

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES

COMPRENSION LECTORA Y REDACCION DE INFORMES

Primer semestre. Fundamentos para la enseñanza de las matemáticas 1

Técnicas de análisis e interpretación de textos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Pedagogía en Educación Básica. Módulo: Desarrollo pedagógico del lenguaje en la Escuela Básica

PROGRAMA DE ESTUDIOS. A.- Antecedentes Generales: Nombre de la asignatura: Lenguaje y Comunicación I. Código del curso: EBC 114.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

Qué debo saber para realizar la prueba de lectura?

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Fomento a la Lectura Clave de curso: CHS3310A22. Módulo Formación Integral. Competencia de Módulo:

Algunas consideraciones para orientar la producción escrita en los estudiantes (2)

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS


guía para LOS PADRES A SU HIJO EN CUARTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

EL PROYECTO TUNNING LATINO AMÉRICA Y LAS COMPETENCIAS GENERALES.

SOMOS CREATIVOS USANDO LAS TIC

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria Vespertina No. 1

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

La Escuela al Centro

La alfabetización académica en la educación superior puertorriqueña: una responsabilidad de todos

Técnicas de análisis e interpretación de textos

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TP2 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

DEJANDO HUELLAS CON MIS PRODUCCIONES

Segundo semestre. Álgebra II 1

Dirección Académica. Reforzamiento de la formación de figuras educativas

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Qué entendemos por lectura?

Tercer semestre. Probabilidad y Estadística 1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS

HIPÓTESIS Y VARIABLES

El Currículo: Es lo que realmente creemos qué es?

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de CYELA.

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria No. 5 de Puente de Ixtla

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

TRABAJO FIN DE GRADO

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES

Aprender a leer de forma comprensiva y crítica Estrategias y herramientas

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

Estrategias Didácticas para la Comprensión y Producción de Textos Tercer Semestre

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Prontuario I. Curso: Química

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Matemáticas. Prontuario para la clase de Matemáticas

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

LIBROS DE TEXTO O PROTOTIPOS DEDACTICOS. (A FINES A LA ESPECIALIDAD)

Contexto. Pertinencia Académica del MOOC. Pertinencia Social del MOOC. Pertinencia Institucional

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

HIPÓTESIS Y VARIABLES

EL ARTE DE LEER PARA APRENDER A ESCRIBIR Proyecto de lectura y escritura 2016

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Transcripción:

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016 Efectos del programa PRONAFCAP Especialización en el desarrollo de habilidades comunicativas en las docentes de educación inicial de Lima Metropolitana MARIA DEL ROSARIO RIVAS PLATA ALVAREZ

OBJETIVO: Determinar los efectos del programa PRONAFCAP Especialización en el desarrollo de habilidades comunicativas de comprensión de texto y producción escrita alcanzadas por las docentes de Educación Inicial de las UGEL 01, 03 y 06 participantes del programa.

ANTECEDENTES NACIONALES GONZÁLEZ MOREYRA, R. (1998) Explora la comprensión lectora inferencial en dos muestras de estudiantes recién ingresados a dos universidades de Lima. El estudio da cuenta de las dificultades de los estudiantes universitarios frente a textos literarios, humanísticos y científicos, mostrando mejores resultados de comprensión en textos básicos informativos, documentarios y numéricos. Los resultados señalan como responsabilidad de la situación a las carencias de formación en el nivel secundario, y la responsabilidad de la universidad para desarrollar programas de apoyo.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES GARCÍA ARÓSTEGUI, IGNACIO (2008) Competencias comunicativas del maestro en formación. El autor da una revisión de la perspectiva histórica de la comunicación. Señala los problemas por los que atraviesa el acto comunicativo y la necesidad de resolver esta problemática para mejorar la comunicación humana. GATTI, A. (2010) La comprensión lectora en profesionales que cursan estudios de postitulación. Plantea a las competencias de los lectores, se manifiestan también en los estudios de formación de postítulo? Aborda el tema en adultos estudiantes de una carrera universitaria en Buenos Aires, y se plantea favorecer la comprensión lectora que considere sus características evolutivas. CALDERO, REINA Y BERMÚDEZ, ALEXIS (2007) Reflexión teórica en torno a la alfabetización académica. Identifica las necesidades de estudiantes universitarios por mejorar las estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión y producción de texto.

METODOLOGÍA Tipo de Investigación: cuasi experimental de un solo grupo, Instrumentos: Comprensión lectora: Cuestionario de preguntas, y tomó como referencia los procesos de comprensión señalados por Alliende y Condemarín, que a su vez se basan en la taxonomía de Barret (Molina García 1988), y que desde 1995 se han utilizado en las distintas evaluaciones. Producción de texto: Escritura de un texto literario, se trabajó con lo señalado por diversos autores, entre ellos Daniel Cassany, quien indica procesos en la producción de texto escritos.

Comprensión de Texto Instrumento Total ESTADIGRAFO PRUEBA ENTRADA PRUEBA SALIDA Tamaño de la muestra 155 155 Nota máxima 16 16 Media 7.21 7.99

Producción Escrita Instrumento Total ESTADIGRAFO PRUEBA ENTRADA PRUEBA SALIDA Tamaño de la muestra 155 155 Nota máxima 20 20 Media 10.74 11.75

CONCLUSIONES: Las docentes de Educación Inicial de las Instituciones Educativas públicas de Lima metropolitana presentan poco avance respecto de las habilidades de comprensión de texto y producción escrita al finalizar un programa académico propuesto por el Estado. Los resultados indican que los docentes se encuentra aún en un nivel literal de comprensión y no llegan al nivel inferencial. Las habilidades de lectura y escritura son habilidades complejas que requieren niveles complejos de pensamiento, estas se mejoran si el docente la práctica permanentemente, de lo contrario se corre el riesgo que se olviden.

CONCLUSIONES: Las habilidades de lectura y escritura pueden recuperarse si el docente las pone nuevamente en práctica, sin embargo estas funcionarán de manera más lenta conforme avanza la edad. El programa académico propuesto por el MED. abunda en contenidos relacionados con estrategias metodológicas de cómo estimular la lectura y la escritura en los niños pequeños, sin considerar que estas habilidades no están logradas en los propios docentes que estimulan la lectura y escritura en los estudiantes.

RECOMENDACIONES: El desarrollo de habilidades comunicativas de comprensión de texto y producción escrita en los docentes que acceden a programas de posgrado, deben ser desarrollados de manera permanente en todos los programas académicos dirigidos a maestros de educación básica. Las condiciones en las cuales entran los docentes a tomar estudios de postgrado en relación con las habilidades comunicativas, necesitan ser asumidas por los propios profesores, de tal manera que le permita tener una imagen real de sus condiciones para poder superarlas, a partir de la construcción de una imagen positiva de sí y de la profesión.

RECOMENDACIONES: La metodología de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de clase de los programas de especialización debe emplear la redacción como una forma de procesar información, de tal manera que el docente vaya mejorando la habilidad de escritura al ponerlas en práctica permanentemente. Presentar anotaciones de clase, escribir conclusiones, hacer ensayos de pocas hojas, organizar ideas en organizadores que luego explicará de manera escrita, son algunas estrategias que propiciarán el desarrollo de lo escrito. Estas estrategias deben estar presentes en todos los cursos y en todos los semestres académicos. Estas acciones metodológicas que se desarrollan desde la universidad deben estar acompañadas de prácticas de escritura académica como una constante desde la escuela. Escribir editoriales para el periódico del colegio, escribir diversos tipos de textos para el colegio, escribir el anecdotario con regularidad, entrar a un proceso de círculos de estudio entre docentes donde se expongan temas a los compañeros del colegio que los disponga a organizar información, etc.

gracias