Lcdo. Marcel Doubront

Documentos relacionados
Pedagogia vs Andragogía

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

SEMESTRE: 1er Semestre CONTENIDOS SINÓPTICOS. Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulación de proyectos.

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

DIPLOMADO EN FORMACIÓN N DOCENTE

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

La Educación en Programas de Extensión

Verónica Figueroa Silva

Presentación de la Carrera

ORGANIZACIÓN, OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE CLASES

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo

EL APRENDIZAJE EN PEQUEÑOS GRUPOS

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

DISEÑO CURRICULAR DINÁMICA DE GRUPO

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

TÉCNICAS DIDÁCTICAS CENTRADAS EN EL PROFESOR

TEORIA DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Una experiencia de Aprendizaje y Servicio Solidario en Promoción de la Salud mediante la Actividad Física

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTION EDUCATIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

A quién va dirigido el curso?

SUMANDO PARA CRECER EN VALORES - JORNADAS DESARROLLADAS EN EL IFD P.A.G, COMO DISPOSITIVO PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA.

Maestría en Ciencias de la Educación

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. TSU Licenciado X Ingeniero Diplomado. Práctica Profesional: Obligatoria X

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Elementos facilitadores del equipo de trabajo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Mesa federal de formación docente inicial 8 de noviembre de 2017, CABA

Experiencias de la Universidad José Antonio Páez en Formación Semipresencial en Postgrado

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Enfoque de pensamiento Crítico reflexivo aplicado a la práctica de Enfermería INICIO

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913

Programa V Encuentro de tutores y tutoras. UNED. Comisión Organizadora V Encuentro de tutoras y tutores 40 aprendiendo juntos

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación en agricultura

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL.

Retos y Demandas educativas del siglo XXI. SESIÓN 6: Educación Básica basada en Competencias

CARACTERÍSTICAS GENERALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

CURSO VIRTUAL PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Fecha de actualización: Enero 2011

SEMINARIO CINDA

Metacognición Aprender a aprender Atención Memoria Lectura Escritura comprensión. METODOLOGÍA en la Educación n Secundaria

GUIA PARA EL ANALISIS DE PROMOCION ESCOLAR

Proyecto Educativo para del TALLER DE CARICATURA

Relaciones Industriales

Curso Liderazgo Político en Perspectiva de Género

Universidad Nacional de Tres de Febrero

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN MOZO/A SALA- BAR CON ATENCIÓN AL CLIENTE ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CHUY

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Hacia una didáctica de autor

CONTENIDOS (Unidades, temas y subtemas) OBJETO DE ESTUDIO I LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. 1.- Sociedad educación y didáctica.

ADMINISTRACION EN ENFERMERÍA

REPÚBLICA ESCOLAR. Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

EL PROYECTO EDUCATIVO Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Curso 1 : Gerencia y Liderazgo

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

1. Niveles educativos en Colombia. 4. Anotaciones finales

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Proyecto Educativo para del TALLER DE DIBUJO A LAPÍZ

DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

Campus virtual de Salud Pública OPS

Taller de aprendizaje para maestros: trabajando y aprendiendo para enseñar

La evaluación formativa

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

Aprendizaje en servicio y servicio comunitario

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Transcripción:

Lcdo. Marcel Doubront

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, se fundamenta en un esquema filosófico sustentado en la andragógica, la cual considera al participante como un adulto capaz de formular y asumir el reto de fortalecer sus conocimientos mediante la autogestión y co-gestión de los aprendizajes

Andragogía: Es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños En ese sentido la Universidad nacional Experimental Simón Rodríguez Ofrece el curso Fundamentos de la Andragogía en la carrera de educación Integral, en aras de que los facilitadores y participante, construyan el conocimiento de manera, colectiva y bidireccional, aplicando los valores trascendentales del hombre como la solidaridad, la integración, el respeto, participación, comprensión, reciprocidad

Porque de manera Bidireccional y Colectiva? BI DIRECCIONAL 2 DIRECCIÓN

BI-DIRECCIONAL FACILITADOR ROLES PARTICIPANTE

Los valores trascendentales del hombre Solidaridad Integración Integración Respeto Participación Comprensión

Intención educativa del curso Promover en los participantes y el facilitador, conocimientos, habilidades y destrezas a través de la discusión, el diálogo, la investigación bibliográfica y el intercambio de experiencias en el contexto educativo formal como el no formal e informal, así como también el conocimiento de sus derechos como participantes de la UNESR enalteciendo así los valores democráticos y participativos que deben prevalecer en la institución

Contenidos Unidad I Contenidos Concepción de la educación, características, definición de Andragogía, características y diferencias entre Andragogía y pedagogía II Educación de Adultos, tipos, y su pertinencia en el desarrollo nacional III El docente Andragógico, características, ejercicio de facilitación de aprendizajes, principios para la facilitación de los aprendizajes en la educación Andragógica IV V Pautas para la realización de un estudio de campo sobre la educación Andragógica y el rol del facilitador de la UNESR Planificación y Evaluación de los aprendizajes en la educación Andragógica VI VII Proyecto de interacción y transformación universitaria Auto y Co- evaluación de los aprendizajes adquiridos y fortalecidos en el Curso Fundamentos de la Andragogía

Acuerdo o Contrato de Aprendizaje Los roles de facilitador y participante como adultos que interactúan en un proceso con objetivos e intereses comunes, deben quedar claramente definidos en un acuerdo escrito donde ambos se comprometen a cumplir con sus responsabilidades referidas a los objetivos de aprendizaje Régimen de Estudios de la UNESR (2006) Artículo 42: Al inicio de cada Curso se acordará un Contrato de Aprendizaje entre el facilitador y los participantes. El Contrato de Aprendizaje se regirá por las Normas establecidas por la Universidad.

unidad contenido Estrategias aprendizaje Estrategias de evaluación Ponderación I Concepción de la educación, características, definición de Andragogía, características y diferencias entre Andragogía y pedagogía Análisis e interpretación grupal, de los términos mediante el dialogo de saberes Ensayo y plenaria sobre el buen desempeño del docente y la practica Andragógica en la educación 20% II Educación de Adultos, tipos, y su pertinencia en el desarrollo nacional Investigar sobre el desarrollo de la educación de adultos en Venezuela y su pertinencia en el desarrollo individual y colectivo en la nación Presentación de informe Grupal y discusión en el Ambiente de aprendizaje 15% III El docente Andragógico, características, ejercicio de facilitación de aprendizajes, principios para la facilitación de los aprendizajes en la educación Andragógica Interpretación de las características y rol del docente Andragógica y colectivización de los aprendizajes en el ambiente de sistematización Taller grupal y Plenaria en el ambiente de aprendizaje 10% IV Pautas para la realización de un estudio de campo sobre la educación Andragógica y el rol del facilitador de la UNESR Realización de un trabajo de investigación de campo en las instalaciones de la UNESR donde se cotejen opiniones sobre el rol de facilitador de la UNESR y los fundamentos de la Andragogía Entrega de informe y exposición de los resultados 20%

unidad contenido Estrategias aprendizaje Estrategias de evaluación Ponderación V Planificación y Evaluación de los aprendizajes en la educación Andragógica Analizar los principios y características de la evaluación Andragógica Presentación informe por escrito de 15% VI Proyecto de interacción y transformación universitaria De acuerdo a lo aprendido en los encuentros de sistematización, los participantes escogerán un área o aspecto, que amerite ser abordado en beneficio de la comunidad universitaria y de la casa de estudio La realización de un informe y sistematización de experiencias en cuanto a la actividad realizada 15% VII Auto y Co- evaluación de los aprendizajes adquiridos y fortalecidos en el Curso Fundamentos de la Andragogía Entrevista participativa entre el participante y el facilitador como ejercicio democrático y andragogico Entrevista participativa entre el participante y el facilitador como ejercicio democrático y andragogico 5%