SESIÓN 2 TALLER DE CATA

Documentos relacionados
ÍNDICE. 1.- Introducción 2 pág. 2.- Diagrama de flujo 2 pág. 3.- Pasos en el proceso de elaboración 3 pág.

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA

Dra. Lourdes Moyano Cañete Enóloga Rocío Marquez Ortega

FICHA TÉCNICA Y DE CATA

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA 2012.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

LA UVA Y EL VINO. 1. Introducción y origen:

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VII) Curso Cata de Vinos

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

Vinos Grupo Revoltosa

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero

METODOLOGIA DE LA CATA

Tecnología enológica

Bodegas Covila cuenta con 250 hectáreas de viñedo situadas entre los municipios de Lapuebla de Labarca, Elciego y Laguardia, en la prestigiosa zona

Ficha Técnica Pazo Baión

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

Vinagres de Jerez Páez Morilla

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES VIÑEDOS VENDIMIA ELABORACIÓN Y CRIANZA NOTA DE CATA

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Apéndice V del ANEXO V

Fermentación Maloláctica. Clase 10

lunes, 22 de febrero de 16 CATA VINOS BLANCOS 22 FEBRERO 2016

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl

Maduración y cosecha

BODEGAS. Bodega familiar centenaria en la cuenca del Río Duero

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja. . Por una mejor conservación de la Naturaleza

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN.

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

PERFIL SENSORIAL DE LOS VINOS BLANCOS

5. Los vinos, la colección

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

Normas Naturland para el procesamiento

La Elaboración del Vino de Jerez

CRIANZA. 90 puntos 87 puntos. 93 puntos 91 puntos. Galardones. Un Ribera de Duero elegante, intenso, armónico y muy expresivo. Revista Restauradores

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA

Don Aurelio Tempranillo Selección 2015

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

PRODUCTO DE ESPAÑA 20

CATÁLOGO DE VENTA AL PÚBLICO

Dirección: Km 65 M-501 Navahondilla (Ávila) - España

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA VALDEORRAS

Si te gustó Ordate Rioja prueba ahora los nuevos exclusivos VINOS ORDATE

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

BODEGAS Y VIÑEDOS SHAYA

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI

Boca: E n t ra d a s u ave, s e d o s o, e s t r u c t u rado, elegantes frutas madura s c o m b i n a d a s c o n r e g a l i z y va i n i l l a.

ROSADO D.O.P. Navarra

obtención del vinagre de jerez

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN.

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad

Zaragoza. Borja. Madrid. Barcelona

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

Murillo Viteri Expresión

PRACTICAS ENOLÓGICAS PERMITIDAS POR LA LEGISLACIÓN RECIENTEMENTE

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Bailén

Dra. Lourdes Moyano Cañete Enóloga Rocío Marquez Ortega

EL CLIMA MAYO-SEPT (SECO Y CALUROSO) REGULARIDAD

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (V) Curso Cata de Vinos

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

VINIFICACIONES ESPECIALES VINOS ESPUMOSOS

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

Obtencao do Vinho base

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

LOSADA VINOS DE FINCA

RACIMOS DE ALTA CALIDAD. VENDIMIA MANUAL

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA RIBEIRO

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA RIBEIRO

PLIEGO DE CONDICIONES DEL CONSEJO REGULADOR DENOMINACION DE ORIGEN DE VINOS LA PALMA

Identidad Varietal & Frescura

JEREZ SHERRY JEREZ. Introducción a los Vinos de Jerez SHERRY CREAM FINO AMONTILLADO DRY MANZANILLA PALE CREAM OLOROSO MEDIUM MOSCATEL PEDRO XIMÉNEZ

Servir a 8º C. Volumen: 75cl. Contenido Alcohólico: 5% a 8.5%.

ICONO CABERNET SAUVIGNON

NTE INEN 372 Cuarta revisión 2015-XX

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

CATÁLOGO.

Condiciones necesarias para realizar una degustación

LUMEN TINTO. 750 ml. Tempranillo. Tipo de Vino: Tinto Región: Murcia Origen: D.O. LA MANCHA. Vino Joven 12.5º. Color rubí de buena intensidad

Marqués de Vitoria Crianza 2012

Enóloga Rocío Marquez Ortega Dra. Lourdes Moyano Cañete

Rialta Maestro RESERVA

RESERVA MALBEC. País: Argentina Región: Altamira - La Consulta - San Carlos Añada: 2011

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

Estado actual y perspectivas del vino ecológico. Enric Bartra INCAVI

NTE INEN 374 Tercera revisión 2015-XX

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

Transcripción:

SESIÓN 2 TALLER DE CATA Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete

Definición de vino OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) El vino es exclusivamente la bebida resultante de la fermentación alcohólica completa o parcial de la uva fresca, estrujada o no, o del mosto de uva. Su graduación alcohólica adquirida no puede ser inferior a 8,5% vol. Sin embargo, teniendo en cuenta condiciones climáticas, de terroir o de variedad, de factores cualitativos especiales o de tradiciones propias de ciertos viñedos, el grado alcohólico total mínimo podrá ser rebajado a 7% vol. por una legislación particular de la región considerada.

Clasificación de vinos. Criterios: Uva/elaboración Según: Contenido en azúcares Contenido en CO 2 Contenido en alcohol Edad o crianza

Según uva y elaboración TIPO 1) TINTO 2) BLANCO 3) ROSADO Monovarietal o multivarietal

Según contenido en azúcares TIPO CONTENIDO EN AZUCAR 1) SECO 0 4 o 9 g/l 2) SEMISECO 9-18 g/l 3) SEMIDULCE 18-45 g/l 4) DULCE >45 g/l 1) 2) 3) 4)

Según contenido en CO 2 Anhidrido carbónico) TIPO CONTENIDO EN CO 2 1) TRANQUILO menos de 4 g/l endógeno 2) DE AGUJA 4-5 g/l endógeno 3) GASIFICADO exógeno 1) 2) 3)

Contenido en alcohol TIPO CONTENIDO EN ALCOHOL 1) TRANQUILO 8,5º(7º) - 14º 2) GENEROSO 14,5º - 17º 1) 2)

Según edad o crianza La Ley del Vino define un: Vinos Jovenes Son los que no han tenido ningún tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido mínima. Son vinos que conservan mucho las características varietales de las uvas de las que proceden. Consumo ideal en los 12-24 meses después de la vendimia. Es frecuente encontrar a los tres tipos (blanco, rosado y tinto )

Crianza

VINIFICACIÓN EN BLANCO

Durante diferentes estados hay una gran sensibilidad a: Altica Arañas rojas Ácaro de la roña Piral

CUANDO LAS INFLORESCENCIAS ESTAN VISIBLES Pulgones Sensibilidad a: Oidio, Black-rot, Piral, Eulecanio, Mildiu

BOTONES FLORALES SEPARADOS-BAYA TAMAÑO GUISANTE La viña presenta sensibilidad a Mildiu, Podredumbre Gris, Piral, Antracnosis, Eutipiosis, Podredumbre Gris Mildiu Podredumbre Gris Melazo

MADURACIÓN Período que separa las etapas de desarrollo y senescencia Reanudación brusca del crecimiento Acumulación de azúcar Pérdida de acidez Generación de aromas característicos de la variedad

En España se cultivan gran cantidad de variedades blancas pudiéndose clasificar estas según su perfil aromático en: 1) Variedades poco aromáticas: Es la más abundante de España. Los racimos son grandes y apretados Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Albacete, Murcia y Madrid Airen

1) Variedades poco aromáticas (continuación): Palomino Variedad principal en las denominaciones de origen Jerez y Condado de Huelva Denominada Jerez fuera de esa comarca gaditana Su elevada productividad ha sido la causa de la extensión de su cultivo por numerosas comarcas españolas, en especial las gallegas Orense, Valladolid y Zamora

1) Variedades poco aromáticas (continuación): De alto contenido en azúcares En mayor o menor proporción, está presente en prácticamente toda España Más abundante en Córdoba (68%), Badajoz, Málaga, Jerez y Valencia Pedro Ximenez

2) Variedades aromáticas: Procede de la región francesa de Borgoña Uva de gran calidad, muy fina, da lugar a vinos aromáticos que ofrecen buenos resultados con una no muy prolongada crianza Contemplada en el Reglamento de los vinos espumosos y en los de Costers del Segre y Navarra Chardonnay

2) Variedades aromáticas (continuación): Es una uva con un elevado índice de glicerol, lo que confiere suavidad a los vinos Se cultiva principalmente en Madrid, Ávila y Galicia (D.O. Ribeiro) Se le conoce también por Pardina en la D.O. Ribera del Duero. Albillo

2) Variedades aromáticas (continuación): De gran calidad, una de las mejores variedades blancas de España Da lugar a vinos muy aromáticos, con cuerpo y suaves Abundante en Valladolid (69%), Segovia y Ávila Considerada variedad principal en la D.O. Rueda Verdejo

3) Variedades muy aromáticas no moscateles: Albariño La uva es pequeña, muy dulce y da lugar a vinos de gran calidad Es autóctona de Galicia y es la uva básica de la D.O. Rías Baixas Su cultivo está experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años

3) Variedades muy aromáticas no moscateles (continuación): Gewürztraminer Originaria de Europa central Es una uva muy aromática y que obtiene cantidades elevadas de azúcares propios Es utilizada sobre todo en la región de Alsacia en Francia En España se utiliza para producir vinos en áreas más templadas como la D.O. Somontano

3) Variedades muy aromáticas no moscateles (continuación): Originaria del Rhin De gran calidad, con aroma característico En España está presente principalmente en Cataluña y algo en Murcia y Huesca Riesling

4) Variedades muy aromáticas moscateles : Moscatel De gran poder aromático y elevado contenido en azúcar Produce vinos muy característicos y también se destina en buena proporción a su consumo directo, como uva de mesa Su cultivo está muy extendido por toda España, pero es más abundante en Valencia y Málaga

4) Variedades muy aromáticas moscateles (continuación): Moscatel de Alejandría Se le conoce también como Moscatel Romano Sus bayas son gruesas, carnosas, color amarillo pálido Tiene un gran poder aromático y elevado contenido en azúcar Produce vinos muy característicos Está muy extendida por toda España, especialmente en zonas costeras como Valencia, Málaga, Alicante, Cádiz, Jerez y Canarias Es variedad principal en las DO de Málaga y Valencia

4) Variedades muy aromáticas moscateles (continuación): Malvasía Procede de Grecia Da lugar a vinos muy aromáticos y personales Presente sobre todo en Valencia, Zamora y Canarias Considerada variedad principal en la D.O. Calatayud Existe asimismo la variedad Malvasía Riojana, utilizada abundantemente en los vinos blancos de Rioja En Cataluña es conocida como Subirat Parent. Etc.

Para obtener un vino blanco de calidad la vendimia debe realizarse con cuidado: A mano Con vendimiadoras

VENDIMADORAS AUTOMATICAS

La uva se debe transportar en cajas y pequeños remolques Incluso, en determinadas bodegas se selecciona a mano

La uva se debe descargar directamente sobre la estrujadora y realizar un estrujado suave Tornillo sinfín Estática

Realizar un prensado a presiones bajas, lentas y progresivas En la elaboración de los vinos blancos se puede obtener el mosto prensando: Sin estrujado previo Con estrujado previo

Realizar un prensado a presiones bajas, lentas y progresivas Prensa de platos

orujos Menor calidad Mayor calidad Los primeros mostos procedentes del desvinado (cae el mosto por gravedad), o del estrujado, reciben el nombre de mosto yema, mosto de flor o mosto lágrima. Sus principales características son una gran ligereza y finura, aromáticos, suaves, florales y afrutados Restos en la prensa sin fermentar, contienen azúcar y se denominan orujos dulces o frescos. Dan lugar a orujo y otros derivados alcohólicos La pasta restante es sometida a presiones de intensidad creciente. Aparecen tres tipos diferentes de mostos: 1) Mostos primeras (ligera presión-escurrido) 2) Mostos segundas (presiones medias) 3) Mostos terceras o de prensa (fuertes presiones) Cada una de las calidades obtenidas fermentará posteriormente por separado, obteniendo diferentes tipo de vino

Los mostos recién obtenidos contienen gran cantidad de sólidos en suspensión: restos de hollejos, raspón (fangos) En esta etapa se realiza la limpieza del mosto y es muy importante en la elaboración de vinos blancos Hay que evitar que comience la fermentación: Adición de dióxido de azufre Bajas temperaturas (5-10ºC)

Varias técnicas: Desfangado estático (24-48 h) y adición de clarificantes (enzimas pectolíticas, geles de sílice, PVPP, caseinato de potasio Desfangado dinámico o mecánico 1) Se eliminan las partes gruesas mecánicamente 2) El mosto se pasa a las clarificadoras. Tipos de clarificadoras: Centrifugas Filtros rotativos de vacío (tierras o perlas ) Flotación por arrastre con gases Filtración tangencial

Mejoras permitidas de las vendimias Enriquecimiento de azúcares: con mosto concentrado, chaptalización,.. Correcciones de acidez: Acidificación con ácido tartárico, cítrico, etc. Desacidificación: bicarbonato potásico, tartrato neutro de potasio, etc.

Azúcar residual Mosto de uva Otros compuestos+ azúcar residual Se produce aproximadamente 1º alcohólico por cada 17 gr. de azúcar contenidos en el mosto Duración: 10-15 días

La fermentación alcohólica se realiza en depósitos de acero inoxidable o en tinajas, dejando entre 5-10% del depósito sin llenar Hay que realizar una serie de controles: 1) Temperatura: inferior a 20ºC 2) Control de la disminución de azúcares.

Se realiza la siembra de levaduras, añadir levaduras seleccionadas al mosto para que fermenten los azúcares. Dos formas: 1) Realizar un pie de cuba a partir de levaduras autóctonas

2) Utilizar levadura seca activa, cuyo tratamiento es más sencillo. Esta levadura comercial se añade ( se inocula directamente al mosto siguiendo las recomendaciones del fabricante, o realizando con ellas un pie de cuba semejante al anterior Genero Especie Raza Ver tabla

Levaduras comerciales frente a Levaduras autóctonas COMERCIALES AUTÓCTONAS Homogeneidad de los vinos Expresión de las características propias de cada variedad y zona Pérdida de tipicidad Obtención de vinos de calidad diferenciada Disponibilidad Buena aclimatación a las condiciones locales del viñedo y de las bodegas La disponibilidad de cepas implica un largo proceso de investigación

Algunas de las especies de levaduras

Papel de las levaduras en la elaboración del vino es muy importante: Responsables de la fermentación alcohólica Formación de metabolitos secundarios (>680 ): Ácidos no-volátiles (tartárico, málico, cítrico, láctico, succínico) Ácidos volátiles (acético, hexanoico) Alcoholes: etanol, glicerol, alcohol isoamilico Ésteres (notas afrutado) Compuestos carbonílicos (Acetaldehido, ) Compuestos derivados del sulfuro (negativos), etc Las levaduras que llevan a cabo la fermentación determinan la composición del vino y sus características organolépticas

Los vinos de las zonas más húmedas, dotados de una alta proporción de ácido málico (ausente en los vinos de lugares más cálidos), son sometidos a una segunda fermentación denominada maloláctica ácido málico bacterias malolácticas ácido láctico

Tras la fermentación, entre la segunda quincena de noviembre y principios de enero, el vino es sometido a 2 o 3 trasiegos para eliminar los restos sólidos derivados de la fermentación

Después de los trasiegos todavía suelen quedar elementos sólidos en suspensión que podrían degenerar, afectando al aspecto del vino y confiriéndole olores y sabores desagradables

Para eliminar estas partículas se somete al vino a: Un proceso de clarificación que dura unos diez días: introducir unas sustancias que arrastran los restos sólidos y los depositan en el fondo del depósito (bentonita, proteína de patata,, de guisante ) Después se procede a la filtración del vino: hacer pasar al vino a través de otras sustancias que retienen las partículas que todavía contenga (filtros de tierras-diatomeas, de membranas, de placas)

A continuación se realiza la estabilización tartárica: eliminación del bitartrato potásico, que precipita en el fondo del depósito al alcanzar bajas temperaturas. Para ello, se enfría el vino por debajo de su punto de congelación Se filtra de nuevo, en frío, por cartuchos o filtros de membranas (celulosa o polipropileno)

TALLER DE CATA

8-12 ºC 1º) FASE VISUAL

LIMPIDEZ BRILLO 40 cm 40 cm TURBIO: contiene partículas en suspensión OPALESCENTE: Velado, con reflejos irisados LIMPIO: No contiene partículas en suspensión SIN BRILLO BRILLANTE: Vino limpio y transparente que parece brillar cuando lo atraviesa la luz CRISTALINO: Vino limpio en grado máximo Brilla como el cristal

TRANSPARENCIA MUY TRANSPARENTE TRANSPARENTE POCO TRANSPARENTE OPACO FLUIDEZ/VISCOSIDAD MUY FLUIDO FLUIDO POCO FLUIDO CONSISTENTE MUY CONSISTENTE LAGRIMEO? Si tiene mucha lágrima, sus gotas son gruesas y caen de forma lenta vino glicérico Vino untuoso y de buen paso en boca

PÁLIDO DÉBIL MEDIO INTENSO OSCURO

2º) FASE OLFATIVA/EN NARIZ En reposo Agitación (en sentido inverso a las agujas del reloj)

1º) Impresión Desagradable Agradable Muy agradable 2º) Intensidad 3º) Aromas Serie aromática Termino odorante Descriptor aromático Tenue Sutil Ligera Intensa Muy intensa Casi inapreciable Suave Fuerte Muy intenso

3º) FASE GUSTATIVA/EN BOCA

1º) Impresión Desagradable Agradable Muy agradable 2º) Sabor Dulce Ácido Plano Poco fresco/poca acidez Fresco/acidez correcta Muy fresco Excesivamente ácido Seco Abocado Generoso Dulce Muy dulce/empalagoso

3º) Equilibrio 4º) Astringencia Muy poco equilibrado Poco equilibrado Bastante equilibrado Muy equilibrado Blando Poco tánico Tánico Astringente Muy astringente o áspero 5º) Cuerpo 6º) Alcohol Débil Con cuerpo Robusto/con cuerpo mucho Ligero Poco cálido Cálido Muy cálido Alcohólico

7º) Paso por boca Aterciopelado Sedoso Suave Duro 8º) Retrogusto Casi inapreciable Suave Fuerte Intenso Muy intenso

9º) Aromas Serie aromática Termino odorante Descriptor aromático Casi inapreciable Suave Fuerte Muy intenso 10º) Persistencia I. FRUTAL II. FLORAL III. VEGETAL IV. BALSÁMICA V. ESPECIADA VI. QUÍMICA VII. EMPIREUMÁTICA VIII.ANIMAL Muy corta Corta Media Larga Muy larga