GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS

Documentos relacionados
Introducción a la Audiología PCA-27-F-01 Ed. 00 Introducción a la audiología Grado en Logopedia Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE PRÁCTICUM II: HABILIDADES PROFESIONALES Y PREPARACIÓN LABORAL

GUÍA DOCENTE PRÁCTICUM II: HABILIDADES PROFESIONALES Y PREPARACIÓN LABORAL. Grado de Logopedia

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008:

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS (Grado en Pedagogía)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Grado en Logopedia

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

UVa Facultad de Medicina 1 de 6

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA DEL LENGUAJE II

Habilidades sociales y de Comunicación. Grado en Trabajo Social. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOMETRÍA Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

ASIGNATURA INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA EN ALUMNOS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Guía docente de la asignatura Psicogerontología. PCA-27-F-01 Ed.00

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Didáctica de las Matemáticas

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Terapia Ocupacional en Salud Mental

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN ATENCIÓN TEMPRANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS DESIGUALDADES

Implantes cocleares Grado en LOGOPEDIA 4º curso

Universidad Católica de Valencia

GUIA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Grado en Psicología

GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA CLÍNICA PODOLÓGICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR GRADO EN PODOLOGÍA

GUÍA DOCENTE. Asignatura: AFECCIONES MEDICO-QUIRÚRGICAS III. Grado de Terapia Ocupacional Universidad Católica de Valencia

GUIA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Grado en Psicología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

FICHA GEA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO ASIGNATURA PLANES DONDE SE IMPARTE PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO

GUÍA DOCENTE Procesos Psicológicos Básicos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL LABORAL. Facultad de Derecho

GUÍA DOCENTE LIBERTAD RELIGIOSA Facultad de Derecho Canónico

GUÍA DOCENTE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL. Facultad de Derecho

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

GUÍAS DOCENTES Calzado deportivo Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE DERECHO BANCARIO. Facultad de Derecho

GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. Facultad de Derecho

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Implantes cocleares. Grado en LOGOPEDIA 4º curso. Modalidad Presencial

LA TUTORÍA: PLANES Y TÉCNICAS. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE: FAMILIA Y AYUDA A LA DEPENDENCIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

GUÍA DOCENTE DERECHO DE LOS CONSUMIDORES. Facultad de Derecho

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

DERECHOS HUMANOS Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Grado en Antropología Social y Cultural

GUÍA DOCENTE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

GUÍA DOCENTE Universidad SOCIAL DE LA IGLESIA PSICOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS

GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética.

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Grado en Terapia Ocupacional

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TERCERA EDAD

FORMACIÓN CONTÍNUA DEL PROFESORADO. (Grado en Pedagogía)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DESARROLLO I Grado en Psicología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL FORMADOR. (Grado en Pedagogía)

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROGRAMAS DE ANIMACION SOCIO CULTURAL

Asignatura Procesos Psicológicos Básicos

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS. Grado en Psicología Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación

GUIA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. Grado en Psicología

GUÍA DOCENTE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE GIMNASIOS Y CENTROS DEPORTIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Transcripción:

1 PCA-27-F-01 Ed. 00 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS Grado en Logopedia Departamento de Ciencias de la ocupación, Logopedia, Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Curso 2017/18

2 Curso 2017/18 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: Intervención logopédica en las deficiencias auditivas 6 ECTS Materia: Déficit en los instrumentos básicos para la recepción y producción del lenguaje 24 Módulo: Alteraciones, trastornos e intervención logopédica 72 Tipo de Formación 1 : Obligatoria (Ficha técnica) Profesorado: Beatriz Calabuig Sanfeliu CURSO: 3º de grado Semestre: 6º Departamento: Ciencias de la ocupación, Logopedia, Psicología Evolutiva y de la Educación E-mail:beatriz.calabuig@ucv.es INTRODUCCIÓN: El objetivo fundamental de esta asignatura es proporcionar al estudiante los conocimientos sobre las deficiencias auditivas, así como sus consecuencias en el desarrollo del lenguaje oral y los sistemas de habilitación y rehabilitación logopédica de las mismas. Se introducen a su vez los sistemas de educación de las personas con hipoacusia y las consecuencias de ésta en las personas de edad avanzada. La discapacidad auditiva es un campo de estudio ligado a la profesión de logopeda desde los mismos orígenes de la disciplina. Los logopedas siempre han trabajado con la población con hipoacusia, tanto en la edad infantil como en la edad adulta. El impacto de la pérdidad auditiva severa o profunda prelingual es evidente en la adquisición del lenguaje. La logopedia ha desarrollado metodologías propias para la habilitación del lenguaje oral. Las nuevas generaciones de prótesis auditivas han mejorando notablemente favoreciendo mejorando los resultados de la intervención logopédica. La discapacidad auditiva en las personas de edad avanzada es otro de los campos profesionales donde los logopedas trabajan junto a otros especialistas para optimizar los resultados de las adaptaciones protésicas y mejorar la calidad de comunicación de estas personas. OBJETIVOS: Conocer cómo se valora la hipoacusia. Conocer los subtipos de hipoacusia y sus repercusiones en las personas a lo largo del ciclo vital. Conocer los fundamentos teóricos y principios metodológicos en los que se basa la intervención logopédica en deficiencias auditivas en la edad infantil. Conocer las implicaciones de la hipoacusia en la edad escolar. Conocer las soluciones protésicas y las ayudas técnicas para personas con hipoacusia. Conocer las implicaciones de la hipoacusia en personas mayores. 1 Formación básica (materia común), Obligatorias, Optativas, Prácticas externas, Trabajo Fin de Grado.

3 ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO PCA-27-F-01 Ed. 00 Alteraciones, trastornos e intervención logopédica Nº ECTS 72 Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: este módulo está diseñado para impartirse en 3º del grado, una vez los estudiantes ya poseen las bases teóricas de la logopedia y los procesos de evaluación y diagnóstico de las alteraciones objeto de estudio. De esta forma, se profundiza en el conocimiento de las deficiencias auditivas y se dota al alumno de los conocimientos necesarios para elaborar y poner en marcha el programa de intervención adecuado. Materias y Asignaturas Materia ECTS ASIGNATURA ECT S Curso/ semestre Patologías del lenguaje I 6 1/1 Patología del lenguaje 18 Patologías del lenguaje II 6 1/2 Dificultades de aprendizaje 6 2/4 Déficit en los instrumentos básicos para la recepción y producción del lenguaje Trastornos neuro-psicolingüísticos 24 18 Trastornos de la fluencia 6 Intervención logopédica en los trastornos del habla y funciones orales no verbales Intervención logopédica en Disglosias y en Disartrias Intervención logopédica en los trastornos de la voz Intervención logopédica en la deficiencia auditiva Intervención logopédica en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje Intervención logopédica en Afasias y trastornos asociados Intervención logopédica en Trastornos del Espectro Autista y en la Deficiencia Mental Intervención logopédica en Disfemia y otros trastornos de implicación psicosocial 6 3/5 6 3/5 6 3/5 6 3/6 6 2/4 6 3/6 6 3/6 6 3/5 Comunicación alternativa 6 Comunicación alternativa 6 3/6

4 Curso 2017/18 GUÍA DOCENTE MATERIA / ASIGNATURA: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS Requisitos previos: sin requisitos previos, excepto los fijados por la normativa general para acceso a los estudios de Logopedia OBJETIVOS GENERALES Comprender el papel de la audición para la adquisición del lenguaje oral Conocer diferentes tipos de la pérdida auditiva, su detección y medición Conocer cómo se evalúa la pérdida auditiva y cómo se clasifica Conocer las necesidades especiales de niños con pérdidas auditivas profundas. Analizar la nomenclatura básica utilizada para denominar las deficiencias auditivas e intervención logopédica. Adquirir los conocimientos básicos para la intervención logopédica en las personas con deficiencias auditivas. Ser capaz de diseñar un programa de intervención a partir de la información aportada en la evaluación y diagnóstico. Ser capaz de elegir las técnicas y métodos de intervención existentes más adecuados para el caso concreto. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 2 Ponderación de la competencia Instrumentales 1 2 3 4 1. Analizar y sintetizar 2. Organizar y planificar un plan de trabajo para llevarlo a cabo dentro de un periodo prefijado. 3. Buscar, evaluar, organizar y gestionar sistemas de información. 4. Utilizar la expresión oral y la escrita de manera fluida, adecuada y con la necesaria coherencia para ajustarse a las normas de corrección académica en la lengua vehicular 5. Tomar decisiones y responsabilizarse de ellas Interpersonales 1 2 3 4 6. Emplear las técnicas de comunicación verbal y no verbal con el fin de optimizar las situaciones comunicativas en que se vea inmerso. 7. Valorar de modo crítico la propia actuación laboral y la del resto de profesionales para mejorar los resultados. 8. Tener flexibilidad para trabajar dentro de equipos integrados por otros profesionales pertenecientes al mismo campo. 9. Adquirir un compromiso con la ética y deontología de su campo profesional. 2 Enumerar correlativamente todas las competencias. Cada una de ellas debe ser ponderada de 1 a 4 utilizando como criterio el grado de contribución de la asignatura/materia a la adquisición y desarrollo de la competencia.

5 PCA-27-F-01 Ed. 00 10. Reconocer, analizar y obtener la resolución de problemas de carácter ético en situaciones de práctica profesional. Sistémicas 1 2 3 4 11. Adaptarse a las nuevas situaciones que plantea su profesión. 12. Tener una actitud abierta y flexible ante el aprendizaje continuado. 13. Conocer y utilizar los avances técnicos en el ejercicio de su profesión. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO ALTERACIONES, TRASTORNOS E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA 1 2 3 4 24. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales. 25. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de alteraciones: diferentes niveles y tipos pérdidas auditivas. 26. Conocer los principios generales de la intervención logopédica. 27. Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. 28. Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención. 29. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar, clínico-sanitario y asistencial. 30. Conocer y realizar la intervención logopédica en caso de hipoacusia y anacusia. 34. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos. 35. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica. 38. Conocer la organización de instituciones educativas, sanitarias y sociales.

6 Curso 2017/18 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL RESTO DE MÓDULOS DE LA FICHA TÉCNICA 1 2 3 4 14. Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: la Anatomía y Fisiología. 18. Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia. 20. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. 40. Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica. 44. Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. 45. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación. 46. Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. COMPETENCIAS GENERALES DEL GRADO 1 2 3 4 47. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. 48. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar. 49. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información. 50. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. 51. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. 53. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento log. 54. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con Logopedia.

7 PCA-27-F-01 Ed. 00 55. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda 56. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar 57. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado 58. Fomentar las habilidades comunicativas en la población general 59. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas. 60. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos, psicológicos, lingüísticos 61. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales 62. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la 63. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica 64. Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente 65. Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación 66. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz 67. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS R-1. Interpretar los resultados de la evaluación audiológica para determinar grado y tipo de hipoacusia 14,60 R-2. Elegir los instrumentos de evaluación del lenguaje y el habla adecuados para la valoración de personas con hipoacusia. Saber aplicarlos e interpretarlos. 18,20,24,25,48,49 R-3. Comunicar verbalmente y por escrito los resultados del proceso de evaluación. 1,4,6,34,50,53,57,61,64,65,66,67 R-4. Diseñar un programa de intervención adecuado para cada paciente, eligiendo la metodología y materiales adecuados adaptándose a la edad y características de la persona con hipoacusia 2,5,26,27,29,30,35,55,59,63, 3,11,12,13,28,51,62

8 Curso 2017/18 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza- Aprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS CLASE PRESENCIAL Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. R1, R2, R3, R4, R5 1 CLASES PRÁCTICAS Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, estudio de campo, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. R2, R3, R4, R5 0.5 LABORATORIO Actividades desarrolladas en espacios con equipamiento especializado. R2 0.5 SEMINARIO Sesiones monográficas supervisadas con participación compartida 0,1 EPOSICIÓN TRABAJOS Aplicación de conocimientos interdisciplinares R2, R3, R4, R5 0 1 TUTORÍA Atención personalizada y en pequeño grupo. Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc. R1, R2, R3, R4, R5 0,2 EVALUACIÓN Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno. R1,R2,R3,R4,R5 0,1 Total (2,5)

9 PCA-27-F-01 Ed. 00 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza- Aprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS TRABAJO EN GRUPO Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) R2, R3, R4, R5 1,3 TRABAJO AUTÓNOMO Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) R1, R2, R3, R4, R5 2,2 Total (3,5*) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Instrumento de evaluación 3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS Porcentaje otorgado Prueba tipo test y/o preguntas de desarrollo R1, R2, R3, R5 70% Práctica y Resolución por escrito de casos prácticos R1, R2, R3, R4, R5 30% Nota importante: parar superar la asignatura el estudiante debe obtener necesariamente, al menos 5 puntos (sobre 10) en cada uno de los instrumentos de evaluación. Sin superar dichos umbrales las notas obtenidas no computarán para la evaluación final de la asignatura. Asimismo, dichos resultados se guardarán, únicamente, entre convocatorias de un mismo curso académico, pero nunca entre cursos, de acuerdo a la normativa de la UCV.

10 Curso 2017/18 CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR: La Matrícula de Honor se otorgará a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. El número de distinciones concedidas no podrá superar el 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico menos que la inscripción sea inferior a 20, en cuyo caso sólo una distinción puede ser concedida. (Real Decreto 1125/2003). DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS COMPETENCIAS Organización en bloques de contenido o agrupaciones temáticas. Desarrollo de los contenidos en Guías didácticas. (Indicar, numéricamente, las competencias relacionadas) BLOQUE 1: Introducción a la hipoacusia y a la exploraciones de la audición Tema 1. Recuerdo anatomofisiológico de la audición. Campo auditivo normal y patológico. Tema 2. Concepto y clasificación de las sorderas. Prevalencia de la hipoacusia. Tema 3. Exploraciones auditivas. Acumetría. Audiometría tonal, verbotonal y logoaudiometría. Interpretación del audiograma. Potenciales auditivos evocados. Otoemisiones acústicas. Impedanciometría. BLOQUE 2: Prótesis auditivas y ayudas técnicas Tema 4. Los implantes cocleares y los audífonos. Tema 5. Emisoras de FM y otras ayudas técnicas. BLOQUE 3: Desarrollo del niño hipoacúsico Tema 6. Variables que influyen en el desarrollo de las personas con hipoacusia Tema 7. Desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño hipoacúsico Tema 8. Desarrollo del lenguaje oral Tema 9. Aprendizaje de la lengua escrita en personas con hipoacusia Tema 10. Intervención logopédica en los niños con hipoacusia 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12, 13,14,18,20,24,25, 26,27,28,29, 30,34,35,38,40,44,45, 46,47,48,49,50,51,53, 54,55,56,57,58, 59,60,61,62,63,64,65, 66,67 BLOQUE 4: Perspectiva histórica y educativa de las personas con hipoacusia Tema 11. Perspectiva histórica de la educación de las personas con hipoacusia. Modalidades de comunicación empleadas en la educación de los niños con hipoacusia. BLOQUE 5: Intervención logopédica en la hipoacusia en el envejecimiento Tema 12. Características de la hipoacusia en la edad adulta y en el envejecimiento. Tema 13. Intervención logopédica en la presbiacusia.

11 PCA-27-F-01 Ed. 00 ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de primera matrícula) BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES 1 Bloque de contenidos I: Temas 1, 2 y 3 8 2 Bloque de contenidos II: Temas 4, 5 4 3 Bloque de contenidos III: Tema 6,7, 8, 9, 10, 8 4 Bloque de contenidos IV: Tema 11 3 5 Bloque de contenidos V: Tema 12 y 13 3 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BIBLIOGRAFÍA 1. Cardona, M. C. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó. 2. Ferrández Mora, J. A., & Villalba Pérez, A. (1996). Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. 3. FIAPAS. (2004). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: FIAPAS. 4. Manrique Rodríguez, M. J., & Huarte Irujo, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona: Masson. 5. Silvestre, N. (1998). Sordera: comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. 6. Torres Monreal, S. (1995). Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona, Málaga: Aljibe. 7. Trinidad, G., & Jáudenes, C. (2011). Sordera infantil: del diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Madrid: FIAPAS. 8. Gajic Liska, K., & Morant Gimeno, A. (2010). Sordera y comunicación: metodología verbotonal e implante coclear. Archidona: Aljibe. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 9. Furmanski, H. M. (2003). Implantes cocleares en niños: (re)habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Barcelona: Nexus. 10. Herrán Martín, H. (2005). Guía técnica de intervención logopédica en implantes cocleares. Madrid: Síntesis. 11. Jiménez Torres, M. G., & Lopez Sánchez. (2003). Deficiencia auditiva: evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. 12. Juárez Sánchez, A., & Monfort, M. (2001). Algo que decir: hacia la adquisición del lenguaje: manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años. Madrid: Entha. 13. Juárez, A. (2012). La percepción social de los programas de inclusión escolar de alumnos y alumnas con sordera. FIAPAS. Retrieved from http://prod-plat-fiapas.geaportal.com/eportal_docs/general/fiapas/doccw50b600bf2ce5a/finalista_premio_separatafiapas_142.pdf 14. Lledó Carreres, A. (2008). La discapacidad auditiva: un modelo de educación inclusiva. Barcelona: Edebé. 15. Marchesi, A. (1987). El Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos: perspectivas educativas. Madrid: Alianza. 16. Monsalve, A. (2011). Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas. Madrid: Síntesis. 17. Puyuelo Sanclemente, M. (2001). Casos clínicos en logopedia. Barcelona: Masson. 18. Puyuelo Sanclemente, M. (2002). Intervención del lenguaje: metodología y recursos educativos : aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva. Barcelona: Masson. 19. Salesa Batlle, E., Perelló Scherdel, Enrique, & Bonavida Estupiñá, A. (2005). Tratado de audiología. España: Masson. 20. Torres Monreal, S., Urquiza de la Rosa, R., & Santana Hernández, R. (1999). Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. 21. Villalba Pérez, A., Ferrer Manchón, A. M., & Asensi Borrás, C. (2005). La lectura en los sordos prelocutivos: propuestas para un programa de entrenamiento. Madrid: Entha.

12 Curso 2017/18 INFORMACIÓN ADICIONAL: IMPARTICIÓN DE LA ASIGNATURA EN SEGUNDA Y SUCESIVAS MATRÍCULAS: Habrá un grupo específico para alumnos que no sean de primera matrícula y un profesor encargado de dicho grupo. En este grupo se realizará un número establecido por la UCV de sesiones de seguimiento y tutorización (6 de 2 horas cada una) en las que se reforzará el trabajo en las competencias que los alumnos del grupo necesiten adquirir para aprobar la asignatura. Estas sesiones se incluyen en el cronograma adjunto en esta guía y se detallan en la descripción de las Unidades Didácticas de la asignatura. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de segunda o sucesivas matrículas): BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES (deben sumar 6) 1 Bloque de contenidos I: Temas 1, 2 y 3 1 2 Bloque de contenidos II: Temas 4, 5 1 3 Bloque de contenidos III: Tema 6,7, 8, 9, 10, 2 4 Bloque de contenidos IV: Tema 11 1 5 Bloque de contenidos V: Tema 12 y 13 1

13 PCA-27-F-01 Ed. 00 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Cardona, M. C. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó. 2. Ferrández Mora, J. A., & Villalba Pérez, A. (1996). Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. 3. FIAPAS. (2004). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: FIAPAS. 4. Manrique Rodríguez, M. J., & Huarte Irujo, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona: Masson. 5. Silvestre, N. (1998). Sordera: comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. 6. Torres Monreal, S. (1995). Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona, Málaga: Aljibe. 7. Trinidad, G., & Jáudenes, C. (2011). Sordera infantil: del diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Madrid: FIAPAS. 8. Gajic Liska, K., & Morant Gimeno, A. (2010). Sordera y comunicación: metodología verbotonal e implante coclear. Archidona: Aljibe. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 9. Furmanski, H. M. (2003). Implantes cocleares en niños: (re)habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Barcelona: Nexus. 10. Herrán Martín, H. (2005). Guía técnica de intervención logopédica en implantes cocleares. Madrid: Síntesis. 11. Jiménez Torres, M. G., & Lopez Sánchez. (2003). Deficiencia auditiva: evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. 12. Juárez Sánchez, A., & Monfort, M. (2001). Algo que decir: hacia la adquisición del lenguaje: manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años. Madrid: Entha. 13. Juárez, A. (2012). La percepción social de los programas de inclusión escolar de alumnos y alumnas con sordera. FIAPAS. Retrieved from http://prod-plat-fiapas.geaportal.com/eportal_docs/general/fiapas/doccw50b600bf2ce5a/ FINALISTA_PREMIO_SEPARATAFIAPAS_142.pdf 14. Lledó Carreres, A. (2008). La discapacidad auditiva: un modelo de educación inclusiva. Barcelona: Edebé. 15. Marchesi, A. (1987). El Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos: perspectivas educativas. Madrid: Alianza. 16. Monsalve, A. (2011). Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas. Madrid: Síntesis. 17. Puyuelo Sanclemente, M. (2001). Casos clínicos en logopedia. Barcelona: Masson. 18. Puyuelo Sanclemente, M. (2002). Intervención del lenguaje: metodología y recursos educativos : aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva. Barcelona: Masson. 19. Salesa Batlle, E., Perelló Scherdel, Enrique, & Bonavida Estupiñá, A. (2005). Tratado de audiología. España: Masson. 20. Torres Monreal, S., Urquiza de la Rosa, R., & Santana Hernández, R. (1999). Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. 21. Villalba Pérez, A., Ferrer Manchón, A. M., & Asensi Borrás, C. (2005). La lectura en los sordos prelocutivos: propuestas para un programa de entrenamiento. Madrid: Entha.

14