III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
ASIGNATURA DE BIOESTADÍSTICA III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

SÍLABO ONCOLOGÍA MÉDICA

COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA DE AJEDREZ

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES DIBUJO Y PINTURA ARTÍSTICA

ASIGNATURA: GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

: PRIMEROS AUXILIOS SUPERVIVENCIA : IV : T807

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA FISICA I

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TECNOLOGÍA MECÁNICA

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO. : 4 : Lic. Roger Siclla Rodríguez

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO LABORATORIO DE MEDIOS DIGITALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO LABORATORIO DE MEDIOS DIGITALES

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana Docente(s) : Lic. Miriam Graciela Maguiña Álvarez

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER X

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER IX

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS Y FINANCIERAS CONTABLES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO : MARKETING GENERAL : V : T501

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INTRODUCCIÓN AL DISGNOSTICO DE FALLA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD MATEMATICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA II

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERÍA DE MATERIALES II

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA III

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Desarrollar capacidades en los conocimientos sobre los algoritmos que permiten resolver los modelos matemáticos en forma aproximada que son la

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

FACULTAD DE INGENEIRÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD DE DERECHO JURISPRUDENCIA COMERCIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SÍLABO

1. INFORMACION GENERAL:

FACULTAD DE DERECHO CONTABILIDAD GENERAL

FACULTAD DE DERECHO CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO URBANISMO III

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

SILABO. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académica de Gestión en Turismo y Hotelería

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA EPIDEMIOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTESCOMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CONFIABILIDAD, MANTENIBILIDAD Y SOPORTABILIDAD

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO CONSTRUCCION III

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición humana

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE DERECHO DERECHO PREVISIONAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA I

S Í L A B O DIBUJO ELECTRÓNICO I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Transcripción:

ASIGNATURA DE SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : CCBB - OEPU 1.2 Semestre Académico : 2018- II 1.3 Código la asignatura: :10119 1. Ciclo : 01 1.5 Créditos : 02 1.6 Horas semanales totales : 32 (08 horas semanales) Horas Teoría : 32 1.7 Requisito(s) : 10115 1.7 Docente responsable : Dra. Tamara Jorquiera Johnson 1.8. Jefes práctica : Dra. María Alejandra Luna Cuadros Dr. Jorge Alberto Ruiz Somocurcio Bertocchi II. SUMILLA Aborda mediante unidas integradas las intervenciones en Salud en las situaciones emergencia y sastres. Estas incluyen: atención grupos vulnerables, educación en enfermedas transmisibles, salud sexual, alimentación, nutrición, agua, saneamiento y apoyo psicológico a las personas más afectadas en momentos necesidad Desarrolla las siguientes unidas aprendizaje 1. Impacto los Desastres en la Salud. 2. Acciones Salud Pública en un Desastre III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1 Competencias 3.1.1.1 Competencias cognitivas: - Aplica el análisis y la síntesis, la inducción y la ducción, y el enfoque sistémico, entre otros, como estrategias generales adquisición l conocimiento. - Utiliza el pensamiento crítico, al analizar los diferentes contextos, fuentes información y hechos la realidad. 3.1.1.2. Competencias instrumentales - Planifica y organiza eficazmente sus actividas y el tiempo dicado a ellas. - Se comunica asertivamente en idioma español. - Resuelve manera creadora los problemas profesionales y personales a los que se enfrenta. 3.1.2. Competencias Específicas: - Explica correctamente el curso vida, las características cada una sus etapas y las relaciones entre estas bajo una perspectiva sarrollo humano. 1

3.2. Componentes: 3.2.1. Capacidad: - Relaciona los aspectos socioculturales cada una las etapas vida l ser humano. 3.2.2. Contenidos actitus y valores generales - Respeto al ser humano, reconocimiento sus rechos y beres. - Búsqueda la verdad. - Compromiso ético en todo su quehacer. - Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación servicio). - Compromiso con la calidad y búsqueda permanente la excelencia. - Actitud innovadora y emprendora. - Conservación ambiental. - Compromiso con el sarrollo sostenible l país. 2

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 1 SEMANA Sesión 1 03.07.18 UNIDAD I: IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Grupos Vulnerables Efectos generales los sastres sobre la salud Sesión 2 0.07.18 2 SEMANA Sesión 3 10.07.18 Sesión 11..07.18 Problemas inmediatos salud según sastres Vigilancia Epimiológica y control enfermedas Síndromes en el Sistema Vigilancia y Programas vacunación Salud reproductiva en emergencia VIH y SIDA en emergencia. Define y enumera los grupos vulnerables. Aplica conocimientos salud pública para citar las recomendaciones cada uno los grupos vulnerables Aplica conocimientos salud pública para enumerar los problemas sanitarios más comunes a los sastres naturales Intifica los problemas salud inmediatos según tipo sastre Aplica conocimientos salud pública para intificar los aspectos que sufren cambios spués un sastre, los principios para prevenir y controlar las enfermedas transmisibles spués un sastre. Reconoce los principales síndromes a intificar en caso sastre Aplica conocimientos salud pública para orientar el uso métodos anticonceptivos que se ben proveer en situaciones emergencia. Aplica conocimientos salud pública para intificar los grupos vulnerables ante VIH y SIDA en situaciones emergencia así como su prevención. EXAMEN PARCIAL en grupos en grupos HORAS LECTIVAS 3

3 SEMANA Sesión 5 17.07.18 UNIDAD II: ACCIONES DE SALUD PUBLICA ANTE UN DESASTRE SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Manejo multitud víctimas Alimentación y Nutrición Sesión 6 18.07.18 SEMANA Sesión 7 2.07.18 Sesión 8 25..07.18 Salud mental en sastres Gestión la salud ambiental Planificación, diseño y gestión administrativa los asentamientos y campamentos Sala situacional Salud Informe situación y plan acción Aplica conocimientos salud pública para intificar los campos principales en el manejo un gran número víctimas Aplica conocimientos salud pública para scribir que es seguridad alimentaria, para clasificar los elementos que componen un programa emergencia nutricional Aplica conocimientos para intificar los problemas psicológicos a corto y largo plazo Intifica las zonas riesgo para la salud y reconoce las áreas intervención en la salud ambiental Aplica conocimientos salud pública para lista las características la selección para el lugar los asentamientos. Intifica la estructura, organización y el proceso la sala situacional salud. Intificar y elaborar informe situación conforme evaluación rápida. EXAMEN PARCIAL en grupos HORAS LECTIVAS

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las estrategias enseñanza aprendizaje que se utilizarán son: Exposiciones dialogadas a cargo l docente don, se sarrollará el avance programado l curso, utilizando diapositivas y ejercicios sarrollados para la aplicación lo estudiado, interactuando con el alumno en base a preguntas y repreguntas teoría y en la solución los ejercicios y problemas. Dinámica grupal, los alumnos serán distribuidos en diferentes aulas, don el docente sarrollara la guía laboratorio en base a preguntas individuales que ayun a la solución los problemas la guía.. Prácticas individuales, serán tomados semanalmente en clase con una duración no menor 20 minutos. Los alumnos llevarán una guía estudios a su casa don podrán aplicar los conocimientos adquiridos en la solución los ejercicios y problemas dicha guía, estas mismas serán entregadas a la clase siguiente al profesor para ser calificado y señalar sus errores. VI. RECURSOS DIDÁCTICOS - Documentos impresos y manuscritos: Libros, folletos, revistas, entre otros materiales impresos (dípticos, trípticos, esquemas o tablas sinópticas, etc.) - Material audiovisual e informático: Vios, CD, recursos electrónicos (Internet), fotografías y otros. - Material Manipulativo: Pizarra, mota, plumones, tiza, tableros interactivos, s y materiales laboratorio, entre otros. - Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD, ecran y otros. - Campus virtual la USMP VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación los alumnos será carácter permanente como lo establece el Reglamento Evaluación estudiantes Pregrado. La evaluación será continua. El 100% correspon a la evaluación continua.. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. 8.1 Bibliográficas 1) Asociación Interamericana Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS. Publicaciones, Calidad l Agua, 2,005. http://www.aidis.org.br/span/htm/inx_esp.htm 2) Centro Panamericano Ingeniería Sanitaria y Ciencias l Ambiente, CEPIS, Publicaciones. Calidad l Agua, El Agua, 2,005. http://www.cepis.ops-oms.org/cepis 3) Centro Regional Referencia en Preparación para Desastres, CREPD, Cruz Roja Salvadoreña, Manual Campo para ENI, El Salvador,2,007. http://www.cruzroja.org/sastres/redcamp/crepd.htm ) Centro Regional Referencia en Preparación para Desastres, CREPD, Cruz Roja Salvadoreña, Manual sobre Organización y Funcionamiento para Centros Operaciones Emergencias, El proceso administrativo y su relación con el sistema manejo control operaciones emergencia y Teoría l centro operaciones Emergencia, Funcionamiento l COE, El Salvador, 1 Edición, 2,008. http://www.cruzroja.org/sastres/redcamp/crepd.htm