Redalyc. Leucodistrofia metacromática neonatal: primer caso reportado en Cuba Archivos de Medicina, Vol. 4, Núm. 3, 2008, pp. 1-4 imedpub España

Documentos relacionados
Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN.

Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN.

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

Acidemia isovalérica Información introductoria Escrito por: U. Wendel

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

Homocistinuria por deficiencia de CBS

Tratamiento fisioterapéutico en paciente pediátrico con leucodistrofia metacromática. Reporte de caso

SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON

Funciones básicas de los aminoácidos

Aciduria glutárica tipo 1

SUMARIO DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A

Este síndrome es considerado un trastorno de incidencia muy poco frecuente. Según estadisticas se estima que existe 1 caso cada habitantes.

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos

BOLETÍN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO (EIM)

VALORACIÓN NUTRICIONAL

Enfermedad de Fabry. Análisis Familiar. Folleto de información para el paciente

VALORACIÓN NUTRICIONAL

PEDIATRÍA Y ENFERMEDADES RARAS. Enfermedades Lisosomales

FUNDADA EN 1988 ASOCIACIÓN SUIZA PARA PERSONAS CON FENILCETONURIA Y OTROS TRASTORNOS METABÓLICOS CONGÉNITOS DE PROTEÍNAS SWISSPKU

QUÉ SON LOS TRASTORNOS METABÓLICOS CONGÉNITOS DE PROTEÍNAS?

CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MEDICA CENTRO COLABORADOR DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES GENETICOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD

TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS

CONVULSIONES FEBRILES

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

CURSO DE POSTGRADO MIELINA SNC

El avance de la nutrición en nuestras aves

Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (Maple Syrup Urine Disease

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

Casos Clínicos Interdisciplinarios Servicio de Bioquímica y Genética Molecular

TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

Mesa redonda Anomalías congénitas en la práctica pediátrica cotidiana. El pediatra frente a su detección, manejo y prevención.

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

DE GAUCHER Y SU FAMILIA

NUEVOS DIAGNOSTICADORES PARA EL PESQUISAJE NEONATAL

Conceptos básicos de Genética.Técnicas de diagnóstico.asesoramiento y terapia génica.tratamiento enfermedades metabólica

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO

Identificación de proteínas, lípidos y carbohidratos. En productos lácteos. Ramírez Gutiérrez Donají Mariana Torres Martínez Jocelyn Astrid

CURSO DE POSTGRADO MIELINA SNC

Síndrome de Prader-Willi

QUE HACER FRENTE A UNA PESQUISA NEONATAL PATOLÓGICA EN ENFERMEDADES METABÓLICAS?

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

ACTAS I CONGRESO NACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA RETOS EDUCATIVOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y DE LA SALUD EN ATENCIÓN TEMPRANA

Aminoácidos, péptidos y proteinas

Síndrome de Ehlers-Danlos

ESCLEROSIS MÚLTIPLE. -Enfermedad autoinmune, pertenece al grupo de las enfermedades desmielinizantes.

Cribado neonatal Murcia (2012)

Las proteínas están constituidas por la unión de sustancias químicas denominadas aminoácidos. Son estos la unidad estructural de las proteínas.

POR QUE ES TAN IMPORTANTE LA SUPLEMENTACIÓN?

METABOLISMO-NUTRICIÓN

Información genética. Capítulo 2

MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO BOE 14 mayo 1997, núm. 115, [pág ];

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil

10. TSH NEONATAL. Generalidades hipotiroidismo. Técnica y procedimiento de la toma de muestra Cordón. Talón. Cuidado y calidad de la toma de muestra.

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Compatibility Genetic Test. Una sencilla prueba de ADN, previa al embarazo, que permite evitar más de 600 enfermedades genéticas en el bebé

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

TRASTORNOS NEUROMUSCULARES Y DEL MOVIMIENTO EN LA INFANCIA

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Prospecto: información para el usuario. VAMIN 14 SIN ELECTROLITOS solución para perfusión Aminoácidos

Capítulo 1 Definición

ENACH en Italia. Giovanna Zorzi

Prospecto: información para el usuario. Aminoplasmal L-10 solución para perfusión

INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCION DE GOTAS DE SANGRE TOTAL EN PAPEL FILTRO PARA EL ESTUDIO DE ENZIMAS LISOSOMALES

Gangliosidosis generalizada tipo 1

CISTINURIA. Elisa del Valle

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO

ANEXO I.10 A PROTOCOLO JUSTIFICATIVO DE LA INDICACIÓN DE TRATAMIENTOS DIETOTERÁPICOS COMPLEJOS *

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Proteínas y su Papel Biológico

Enfermedad de Krabbe. A propósito de un caso clínico

Problemas de Emplume Soluciones por Nutrición. Marcelo Silva, DSc Servicios Tecnicos - Nutricionista

TP Nº4:Talasemias. Explicación TP. Dra. Silvia Varas.

BIOQUÍMICA GENERAL. MSc. Dania Martín

Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth: causas, síntomas, tratamientos y más

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

Nombre de la enfermedad: Acidemia glutárica, tipo 2 Sigla: GA-2 (por sus siglas en inglés)

Diplomado Errores innatos del metabolismo de molécula pequeña Instituto de Errores Innatos del Metabolismo Facultad de Ciencias Salud

FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE ERRORES DEL METABOLISMO

1. ENFERMERÍA COMUNITARIA_ INTERNADO ROTATIVO EN SALUD PÚBLICA I Y II_ TRABAJO DE GRADO I Y II

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VAMIN 18 SIN ELECTROLITOS solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Prospecto: información para el usuario. Aminoplasmal PO 10% solución para perfusión

PROTEÍNAS. 1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente Material de Capacitación Prohibida su copia o reproducción

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA?

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Déficit congénito de MCAD. Cara y cruz de las pruebas metabólicas

L-aminoácidos, quitosano, glucosamina, minerales, solución. Material de origen no químico (hidrólisis enzimática de camarón) Propietario

Integrar el tema digestivo. Bibliografía: Descripta en

Introducción General a la Investigación en Enfermedades Raras

LOS ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO

5,25g CREATINA MONOHIDRAT

Transcripción:

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Monaga-Castillo, Madelyn; León-Ojeda, Norma Elena de; Alonso-Jimenez, Elsa; Pampín-Delgado, Yanadelys; Campos-Hernández, Derbis; Herrera-Vallejera, Darlenis Leucodistrofia metacromática neonatal: primer caso reportado en Cuba Archivos de Medicina, Vol. 4, Núm. 3, 2008, pp. 1-4 imedpub España Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=50312956002 Archivos de Medicina ISSN (Versión impresa): 1698-9465 editorial@archivosdemedicina.com imedpub España Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivos de Medicina imedpub Journals Casos Clínicos Leucodistrofia metacromática neonatal: primer caso reportado en Cuba Madelyn Monaga-Castillo 1,*, Norma Elena de León-Ojeda 2, Elsa Alonso-Jimenez 1, Yanadelys Pampín-Delgado 1, Derbis Campos-Hernández 1, Darlenis Herrera-Vallejera 1 1 Centro Nacional de Genética Médica. La Habana, Cuba. 2 Hospital Pediátrico "Willian Soler". La Habana, Cuba. *Correspondencia: Dr. Madelyn Monaga Castillo. E-mail: madelyn.monaga@infomed.sld.cu Archivos de Medicina 2008, 4(3):2 doi: 10.3823/003 Artículo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com 2008 Monaga-Castillo et al; Esta obra está bajo licencia de Creative Commons. La leucodistrofia metacromática es una enfermedad neurometabólica de almacenamiento lisosomal producida por la deficiencia de la enzima arilsulfatasa A. Esto provoca la acumulación de sulfátidos en los riñones y en el sistema nervioso central. Esta enfermedad tiene un patrón de herencia autosómico recesivo. Desde el punto de vista clínico se reportan la forma infantil tardía, juvenil y adulta. Se presenta una paciente de 7 días de nacida, con succión pobre, hipotonía y opistótonos en ocasiones. Se realizó punción lumbar y Tomografía Axial Computarizada de cráneo conduciendo a la sospecha clínica de leucodistrofia metacromática. El estudio bioquímico incluyó pruebas metabólicas cualitativas y la cuantificación de la actividad enzimática. Las determinaciones cualitativas indicaron presencia de azúcares reductores, aminoaciduria y aminoacidemia. El valor de actividad de la enzima arilsulfatasa A correspondió con el 25 % del control sano, confirmando la sospecha y el diagnóstico clínico de esta enfermedad. Neonatal Metachromatic Leukodystrophy: firts case reported in Cuba Metachromatic leukodystrophy is an autosomal recessive inherited disorder caused by a deficiency of the lysosomal enzyme arylsulfatase A. It is characterized by an accumulation of sulfatide compounds in neural and in nonneural tissue, such as the kidneys. There are three clinic forms: late infantile, juvenile, and adult. In this article it is presented a seven days old patient with poor suction, hypotonia and ophistotonus. The lumbar puncture and skull computed axial tomography scan showed sings of a possible case of metachromatic leukodystrophy. The biochemical study includes cualitative assays that revealed the presence of reductors sugars, aminoaciduria and aminoacidemia. The cuantification of the enzyme activity was only a 25 percent of the negative control. This result made possible the definitive diagnoses of a metachromatic leukodystrophy case with a particular neonatal presentation. Introducción La leucodistrofia metacromática (LM) es una enfermedad lisosomal del grupo de las esfingolipidosis producida por la deficiencia de la enzima arilsulfatasa A (EC 3.1.6.8). Los bajos niveles de actividad enzimática afectan el metabolismo del cerebrósido sulfato provocando la acumulación intralisosomal del sulfátido esfingolípido 3'-O-sulfogalactosilceramida [1] en la sustancia blanca del sistema nervioso central y periférico; particularmente en las vainas de mielina que rodean las 1 células nerviosas, así como de lactosil sulfátido en los riñones, vesícula biliar, vejiga y otros órganos [2]. La incidencia de esta enfermedad es de 1:40 000 y el patrón de herencia asociado es autosómico recesivo. El gen codificante para la enzima se ha localizado en el cromosoma 22 región q13-31. También se han reportado, aunque en menor número, casos producidos por la deficiencia de la proteína saponina B la cual actúa como activador de la arilsulfatasa A en la ruptura de los esfingolípidos. El gen que codifica para la misma se encuentra en el cromosoma 10 [3,4].

El cuadro clínico se caracteriza por nerviosismo, hipersensibilidad, convulsiones, atrofia del nervio óptico, demencia, parálisis y ceguera. Las diferentes formas de evolución se relacionan con la mutación existente. De acuerdo con la edad de comienzo de los síntomas se reportan las siguientes formas: infantil tardía, juvenil, juvenil tardía y adulta. La forma infantil tardía, es la más frecuente y debuta alrededor del primer y segundo año de vida con la adopción de una locomoción atáxica y afectaciones de tipo mental y muscular como la hipotonía. Se produce afectación del sistema nervioso periférico, atrofia del nervio óptico y un proceso que culmina en la muerte aproximadamente cuatro o cinco años después del comienzo de los síntomas y signos clínicos. Desde el punto de vista bioquímico, los niveles de actividad enzimática en estos casos son muy bajos o totalmente ausentes. neonatal diagnosticado clínica y bioquímicamente en nuestro país. Caso clínico Paciente de 7 días de nacida, femenina, de piel blanca, hija de padres no consanguíneos de 31 años el padre y 24 la madre. No se refieren antecedentes patológicos familiares para ambos padres y el resto de los familiares. Como antecedente prenatal se presenta dilatación pielocalicial unilateral ligera seguida por ultrasonido. Parto a las 41,5 semanas, peso y talla al nacer de 3600g y 51 cm respectivamente. La forma juvenil aparece entre los 4 y 6 años de vida, produciéndose cambios en el comportamiento, con pérdida de las funciones mentales que repercuten en el desarrollo intelectual y por tanto en las actividades escolares. Aún cuando el curso es más lento aparece la epilepsia, la ataxia y una regresión motora de forma general, culminando en la muerte al llegar a la edad de 20 años. En estos pacientes los niveles de actividad de la enzima son bajos aunque sin llegar a los de la forma infantil. En el caso de la forma juvenil tardía y adulta, la enfermedad comienza entre los 6 y 16 años y después de los 16, respectivamente. La evolución de la enfermedad es lenta con predominio de problemas del comportamiento que pueden influir en la escuela o centro laboral, convulsiones y afectaciones en el control muscular que implican trastornos motores. También se desarrollan con frecuencia trastornos psiquiátricos de progresión lenta. La arilsulfatasa A muestra una actividad residual [2, 5, 6]. Es importante conocer que sujetos normales pueden tener niveles extremadamente bajos de arilsulfatasa A, complicando la detección de portadores entre los familiares de enfermos de LM, los casos presintomáticos y el diagnóstico prenatal. Figura1. Cromatografía en placa delgada de carbohidratos excretados en orina. Carrilera 1: control negativo, carrilera 2: patrones, carrilera 3: paciente. P1: lactosa, P2: galactosa, P3: glucosa y P4: fructuosa. Diagnóstico clínico Cerca de la semana de nacida la paciente comenzó a presentar succión pobre e hipotonía. Los padres acudieron al servicio de neonatología del Hospital Pediátrico William Soler (La Habana, Cuba), donde se ingresó para estudio y tratamiento. En su evolución posterior comenzó a presentar opistótonos. Se realizó punción lumbar y Tomografía Axial Computarizada (TAC) de cráneo. Diagnóstico bioquímico Han sido pocos los casos que se han reportado de esta enfermedad en la etapa neonatal. La sintomatología puede caracterizarse por retardo, detención o involución del desarrollo psicomotor, irritabilidad, dificultad en la alimentación y síndrome piramidal con adopción de postura en opistótonos. Es frecuente la aparición de ceguera por atrofia del nervio óptico [4]. En el presente trabajo se realiza un reporte del primer caso de leucodistrofia metacromática en el período 2 Inicialmente se realizaron como pruebas bioquímicas cualitativas el ensayo de la Ninhidrina [7] y el del Benedict [8]. Seguidamente se determinó el perfil de azúcares acumulados en orina, así como el perfil correspondiente a los aminoácidos elevados en suero y orina mediante una cromatografía en placa delgada [9]. Como método confirmatorio se determinó el nivel de actividad de la enzima arilsulfatasa A en homogeneizado de leucocitos; utilizando como control negativo del ensayo la muestra de un individuo supuestamente sano [10, 11].

Discusión Las leucodistrofias son enfermedades que se clasifican como desmielinizantes y provocan afectación en el sistema nervioso central producto de un defecto enzimático de carácter hereditario. En este grupo se encuentran esfingolipidosis como la LM y la enfermedad de Krabbe, la X-adrenoleucodistrofia, una enfermedad peroxisomal y la enfermedad de Canavan, entre otras. Todas ellas comparten la sintomatología con algunas pequeñas diferencias y están estrechamente relacionadas con la edad de aparición. El ensayo de la ninhidrina evidenció la presencia de aminoácidos en orina al colorearse la misma de un color púrpura intenso. Este resultado se corroboró mediante una cromatografía en placa delgada al observarse bandas a nivel de los aminoácidos leucina y/o isoleucina, metionina y/o valina y arginina en la muestra de orina, así como bandas a nivel de los aminoácidos leucina y/o isoleucina en la muestra de suero (figura 2). Teniendo en cuenta la diversidad y origen de estas enfermedades se hace necesario trazar una línea de trabajo que incluya pruebas en orina, suero y análisis neurofisiológicos que permitan discriminar entre ellas, llegando así a un diagnóstico certero. Los exámenes como el TAC son de gran importancia ya que guían el diagnóstico hacia la determinación de una deficiencia enzimática en particular [4,5]. En el caso de esta paciente se realizó una punción lumbar, arrojando resultados negativos. El TAC de cráneo al ser un examen neurológico, permite discriminar entre las leucodistrofias, mostrando en este caso una leucoatrofia. Los casos de LM en la etapa neonatal no son los más ampliamente reportados; sin embargo se han reportado dos casos, cuyo diagnóstico estuvo basado en estudios histológicos. Uno de ellos, corresponde a un varón que fallece a las seis semanas de nacido presentando períodos de apnea, cianosis, debilidad general, movimientos tónicos-clónicos, y en tejidos provenientes de la materia blanca se encontró depósito de material granular metacromático [6]. El otro caso, fue una hembra que desarrolló desde el nacimiento cianosis, apnea y debilidad generalizada y muere a las 20 horas de nacida [12]. Esto muestra que en aquellos casos donde se sospeche una LM, los hallazgos clínicos deben corroborarse mediante pruebas bioquímicas en período inmediato a la sospecha para lograr corroborar el diagnóstico presuntivo. El ensayo de Benedict confirmó la presencia de azúcares reductores como la glucosa, galactosa, fructosa, lactosa, ranosa y xilulosa, así como de otras sustancias reductoras como el ácido sílico y el ácido homogentísico [8]. La aparición de un color rojo ladrillo intenso en la orina de la paciente mostró la acumulación de alguno de ellos. En la cromatografía en placa delgada se observó en el perfil correspondiente a la muestra de la paciente una banda a la altura de los glúsidos galactosa y/o glucosa, al ser comparado con el patrón compuesto por una mezcla de los azúcares lactosa, galactosa, glucosa, fructosa y xilosa (figura 1). 3 Figura 2. Cromatografía en placa delgada de aminoácidos presentes en suero y excretados en orina. Carrilera 1: paciente (orina), carrilera 2: paciente (suero), carrilera 3: patrón A, carrilera 4: patrón B, carrilera 5: patrón C, carrilera 6: control negativo. A1: cistina, A2: lisina, A3: aspártico, A4: alanina, A5: valina, A6: fenilalanina; B1: cistina, B2: arginina, B3: treonina, B4: prolina, B5: triptófano, B6: leucina; C1: histidina, C2: glicina, C3: glutámico, C4: tirosina, C5: metionina, C6: isoleucina. Los hallazgos clínicos y los resultados cualitativos positivos se confirmaron mediante la determinación cuantitativa de la actividad de la enzima. El ensayo para la enzima arilsulfatasa A se realizó en un homogeneizado de leucocitos; utilizando la muestra de un individuo supuestamente sano como control negativo. Los valores obtenidos fueron de 51.75 nmol/mg/h para el paciente y de 202.5 nmol/mg/h para el control, siendo la actividad enzimática de la paciente de un 25 % con respecto al control. A partir de estos resultados se pudo establecer definitivamente el diagnóstico de leucodistrofia metacromática por deficiencia de la enzima arilsulfatasa A. Aún cuando no existe un tratamiento para esta enfermedad, la posibilidad de realizar un diagnóstico certero y definitivo permite el asesoramiento genético a la familia y a la pareja en particular. Es importante una estrecha relación y una correcta metodología de trabajo entre las especialidades participantes, dígase neonatólogos, genetistas, radiólogos, bioquímicos, farmacéuticos y analistas de laboratorio en general.

Referencias 1. Gieselmann V, Franken S, Klein D, Mansson JE, Sandhoff R, Rauch RL et al. Metachromatic leukodystrophy: consequences of sulphatide accumulation. Acta Paediatrica. 2003; 92(s443):74-9. 2. Kolodny EH, Fluharty AL. and multiple sulfatase deficiency: sulfatide lipidosis. In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle D Eds. The metabolic and molecular basis of inherited disease, 7th edn. New York: McGraw Hill, 1995: 2693 739. 3. Fluharty AL. Arylsulfatase A Deficiency. [en línea] Seattle: University of Washington, 2006. <http://www.genetests.org> [consulta: 28 enero 2008]. 4. Terradas-Covisa JML. Diagnóstico y tratamiento de las Leucodistrofias. [en línea] Madrid: Servicio de Neurologia. Hospital Niño Jesús, 1998. <http://www.neurologia.rediris.es/senp/docencia/leucodistro fias.html> [consulta: 28 enero 2008]. 5. Moore T, Steiner RD. Metachromatic leukodystrophy [en línea] Los Angeles: University of California at Los Angeles Medical Center, 2006. <http://www. wikipedia.org/wiki/metachromatic_leukodystrophy > [consulta: 28 enero 2008]. 6. Feigin I. Diffuse cerebral sclerosis (metachromatic leukoencephalopathy). Am J Pathol 1954; 30: 715 37. 7. Slocum RH, Cummings JG. Aminoacids analysis of physiological samples. In Hommes FA, ed. Techniques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. New York: Wiley-Liss Inc; 1991:87-126. 8. Shih VE, Mandell R and Sheinhait I. General metabolic screening tests. In Hommes FA, ed. Techniques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. New York: Wiley-Liss Inc; 1991:45-68. 9. Shih VE, Lai N, Mandell R and Hommes FA. Monosaccharides and disaccharides. In Hommes FA, ed. Techniques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. New York: Wiley-Liss Inc; 1991:69-75. 10. Galjaard H. Genetic metabolic diseases. Early diagnosis and prenatal analysis. Amsterdam: Elsevier/North-Holland Biomedical Press; 1980:215-36, 823. 11. Wenger DA, Williams C. Screening for lysosomal disorders In Hommes FA, ed. Techniques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. New York: Wiley-Liss Inc; 1991:587-617. 12. Bubis JJ, Adlesberg L. Congenital metachromatic leukodystrophy. Report of a case. Acta Neuropathol 1966; 6:298. 4