Trabajo Práctico N 2

Documentos relacionados
TRABAJO PRÁCTICO N 2

TRABAJO PRÁCTICO 2 TÍTULO: LOS MÉTODOS EN LA CIENCIA: EL INDUCTIVISMO Y EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A-Z Editora.

Inductivismo Ingenuo:

Trabajo Práctico N 2.

Título: Metodología de las ciencias sociales. Autores: Rubén H. Pardo, Susana de Luque, Esther Díaz, Enrique Moralejo, Silvia Rivera.

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Consigna..2. Charlmers.3. Klimovsky..12. Bibliografía...18

TRABAJO PRÁCTICO N3 LOS MÉTODOS EN LA CIENCIA: EL INDUCTIVISMO Y EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar

XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

PARALELO COMPARATIVO:

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Karl Raimund Popper ( )

Ingeniería y Sociedad

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Guía de Trabajos Prácticos

Qué es esa cosa llamada ciencia?

Guía de Trabajos Prácticos

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados.

Ingeniería y Sociedad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo

Metodología de Investigación

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad)

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Investigación Educativa: fundamentos

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial.

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

(Más falsable) todos los planetas se mueven en las elipses alrededor del sol.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA TEMA I INVESTIGACION APLICADA A ENFERMERIA

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Esp. Norma Raquel García

Carlos Becerra Labra 1

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan Chalmers

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Qué ES LA POSMODERNIDAD?

NIVELES TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia.

TP 2 COMPRENSIÓN DE TEXTO

EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO. Proceso bipolar: sujeto (el que capta), objeto (lo captado)

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah

La filosofía de la ciencia. Filosofía

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Pens. Científico Resumen de conceptos que aparecen en los parciales Cátedra: Pissinis ClasesATodaHora.com.ar

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Escuela Superior de Comercio y Administración - IPN. XV Coloquio de Doctorantes Epistemología y Metodología de las Ciencias Administrativas

REPORTE DE LECTURA 2 CHALMERS

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

KLIMOVSKY NIVEL I NIVEL II NIVEL III GENERALIZACIONES

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Método Científico Es el procedimiento que permite obtener conocimiento y justificarlo. Método Hipotético Deductivo

Metodología de la investigación

Introducción al Pensamiento Científico - IPC

Aspectos metodológicos Consideraciones sobre la metodología. Ana Cravino

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma Raquel García 1

Taller de Investigación científica

DOCTORADO EN INGENIERÍA

MARIO TAMAYO Y TAMAYO. Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN

Filosofía de la ciencia: falsación y racionalismo crítico

Introducción al método científico

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación

Investigación Científica. Conocimiento Científico

U.D.8:LA VERTIENTE EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales) 8.1: EPISTEMOLOGÍA GENERAL

La hipótesis en la ciencia. Un resumen

Racionalismo Crítico

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

Materia: Epistemología

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD No 1: Ciencia, tecnología y propiedades de la materia Objetivo

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO y LOS MÉTODOS DE VALIDACIÓN CIENTÍFICOS

Transcripción:

Trabajo Práctico N 2 Los métodos en la ciencia: El inductivismo y el hipotético-deductivo Guadalupe Alvarez 79326 guada.alvarez21@gmail.com 4795-7182 Debora Belmes Lic. En Publicidad 1A 1 er 26/03/14

Consigna: Confeccionar tres fichas de lectura sobre los métodos clásicos de la ciencia basada en los textos trabajados en la cursada Una ficha debe ser sobre el texto de Alan Charlmers, otra sobre el texto de Gregorio Klimovsky y la tercera sobre el texto de Ester Diaz ( ver bibliografía clase 3). Las fichas de lectura se constituyen en una herramienta indispensable para la confección de trabajos de investigación. 2

Diaz E. (1997): Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo III. Buenos Aires: Biblos. La problemática del método en Ciencias Naturales y Sociales 1. Las ciencias: características y clasificación: El conocimiento científico Éste depende de ciertos requisitos, como el carácter crítico, la justificación racional y dar pruebas de la verdad de lo enunciado. Un paradigma pre moderno acerca de la ciencia, comenzando en la antigüedad hasta las postrimerías de la Edad Media, guiado por el pensamiento griego, sería que la ciencia es concebida como conocimiento por causas y debía ser justamente la búsqueda de ellas. La ciencia como conocimiento propiamente dicho y modelo de todo saber responde al paradigma de la modernidad. Desde los siglos XVI y XVII, surge un concepto de conocimiento científico que se extiende hasta el siglo XX y que se sustenta en la búsqueda de leyes que regulan la realidad. Hoy en día se da una crisis de si continuamos atravesando la modernidad o no, lo cual pone en duda la creencia de un conocimiento absolutamente objetivo, la confianza en la correlación conocimiento-progreso social y la certeza sobre el carácter inmutable o necesario de las leyes científicas. La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder explicar la realidad. Es un saber crítico y requiere de la fundamentación de sus afirmaciones, las cuales se despliegan en justificaciones lógicas y empíricas. Las primeras están referidas a las coherencias entre las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica. Las segundas implican la necesidad de justificar sus enunciados mediante constataciones empíricas. La ciencia, también, requiere de cierta sistematicidad del conocimiento, es decir, debe poseer una unidad ordenada del saber. Este mismo es o pretende ser 3

objetivo, o sea, elevarse por sobre todo conocimiento histórico y subjetivo tomando distancia suficiente respecto del objeto a conocer, para adoptar el punto de vista de un observador neutral. Clasificación de las ciencias Para hacerlo se toman como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio (sector o ámbito de la realidad estudiada), el método (los distintos procedimientos para el logro de conocimientos), la clase de enunciados (proposiciones analíticas o formales) y el tipo de verdad (necesaria y formal o contingente y fáctica) Las ciencias se dividen en fórmales o fácticas. Las primeras son las matemáticas y la lógica, su objeto de estudio se caracteriza por sólo tener existencia ideal y son interpretados estableciendo correspondencias con los hechos para aplicarlos a la realidad empírica. Sus enunciados son analíticos dado que constituyen relaciones entre signos vacíos de contenido empírico. El método es la demostración lógica, es decir, deducir un enunciado de otros por inferencias lógicas y la verdad de estas ciencias deberá ser necesaria y formal. Las segundas, como la física y la química, las cuales informan acerca de la verdad extralingüística, tienen como objeto de estudio entes materiales que refieren a la realidad empírica. Sus enunciados son proposiciones sintéticas, denotativas, su métodos es la contrastación empírica y su verdad es contingente y fáctica. Dentro de estas ciencias fácticas existe una subdivisión entre ciencias naturales y ciencias sociales. 2. La estructura de las teorías científicas: El problema del método de validación de hipótesis: Las ciencias fácticas, tanto naturales como sociales, pretenden explicar y comprender acontecimientos que tiene lugar en la experiencia en el mundo 4

empírico, y sus enunciados requieren algo más que coherencia lógica. Así se crean los métodos de validación en el cual se abren tres posturas: el inductivismo, el hipotético-deductivo y el falsacionismo. La relación entre datos e hipótesis: El inductivismo Éste método trata de que las hipótesis se infieran de datos recogidos previamente, por medio de una inferencia inductiva. Es un tipo de razonamiento que nos lleva de premisas sobre casos particulares a una conclusión cuyo carácter es una ley o principio general. Posee cuatro pasos a realizar: la observación y registro de todos los hechos referentes al objeto de estudio, el análisis y clasificación de los mismos, la formulación de hipótesis a partir de una generalización inductiva y la contrastación. Críticas al inductivismo Existen dos críticas en relación a este método: las referidas a la legitimidad del procedimiento mediante el cual se infieren las conclusiones desde los datos observacionales y los concernientes a la prioridad de estos últimos respecto de las hipótesis. Respecto a las primeras, desde el punto de vista de la lógica, la inducción nunca queda validada, aun cuando pueda argumentarse a favor de ella arguyendo el aval de la experiencia. Las segundas, apelan a que una pura recolección de datos sin una hipótesis previa seria lisa y llanamente impracticable y que no tiene sentido ningún relevamiento de datos observacionales sin una hipótesis que guíe la búsqueda. Por lo tanto, los hechos, o datos empíricos relevantes, solo se pueden calificar como tales o no en referencia a una hipótesis previa que guía la observación. 5

El hipotético-deductivo Este método posee una serie de pasos para desarrollar una investigación científica. En primer lugar el planteamiento del problema, teórico o practico, que surge cuando el conocimiento que poseemos no alcanza para explicar determinado hecho. El problema de status científico deberá ser planteado en un marco científico y ser estudiado con métodos de índole científica. Luego está la formulación de las hipótesis, es decir, un enunciado que se propone como base para explicar que o como se produce un fenómeno. La deducción de las consecuencias observacionales es la contrastación empírica de la hipótesis, para someter a prueba su valor. Esta acción confirmara o refutara la hipótesis, al comprobarse la verdad o falsedad del enunciado observacional. Siguiendo, viene la contrastación empírica, la cual una vez obtenidas las consecuencias observacionales, constata si ellas se verifican o no en la realidad. Por último, la posible formulación de leyes o teorías, es decir, una hipótesis confirmada que capta una regularidad u orden objetivo en la realidad será tomada como ley, que luego podría ser insertada en un conjunto de leyes relacionadas deductivamente, una teoría. El problema de la contrastación y el falsacionismo La asimetría de la contrastación Una forma valida de razonamiento implica que la verdad de las premisas es garantía de que la conclusión necesariamente también lo será. La verificación de las consecuencias observacionales implicadas en las hipótesis no es fundamento suficiente para sostener su verdad. Tal inferencia no es lógicamente necesaria. 6

La corrección falsacionista El falsacionismo sostiene que, el único modo de acercase a la verdad es a través de la falsación de la hipótesis. Ésta será científica siempre y cuando cumpla con los requisitos de falsabilidad, es decir, cuando pueda formularse al menos un enunciado observacional que la contradiga. Una evaluación critica del falsacionismo No puede eludir la objeción dirigida al supuesto de la pureza de la observación, no logra solucionar el problema de la validación de la posible verdad de las premisas, y la observación nunca es independiente de los factores teóricos que hacen no solo a la historia interna de la ciencia sino también a la historia externa. Por ultimo propone que la comunidad científica se la que decida la aceptabilidad o no de una teoría. La ciencia nunca puede eludir totalmente el juego de fuerzas de poder que conforman a la sociedad en la que ella se inscribe. 7

Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A-Z Editora El método hipotético deductivo en versión simple Las dos versiones del método Se define el concepto de operación de contrastación como la base del método hipotético deductivo, el cual pone a prueba las hipótesis y logra que se determine la capacidad explicativa y predictiva de las mismas. Es posible descartar una hipótesis completamente por el solo hecho de que una observación pertinente se halle en desacuerdo con una consecuencia observacional obtenida de ella. Este concepto es considerado versión simple, al cual también fue denominado refutacionismo ingenuo por Lakatos. Cuando las hipótesis se pasan a considerar de manera aislada, estamos en presencia de una versión compleja o refutacionismo sofisticado según Lakatos. Ciencia y metafísica Para poder determinar si una hipótesis es considerada científica o una especulación metafísica o filosófica se trata de responder al problema de la demarcación. Para el empirismo lógico o positivismo lógico una hipótesis tiene sentido si existe un procedimiento de verificación que pueda, mediante operaciones prácticas, decidir sobre su verdad o falsedad. Si tal modo de verificación no existe, la hipótesis será metafísica. Popper, por otro lado, introdujo el concepto de constrastabilidad, es decir, la característica que otorga carácter científico a una hipótesis y, por ende, a una teoría. Si la hipótesis presenta consecuencias observacionales que permitan ponerla a prueba por contrastación, entonces es científica. Si la constrastabilidad 8

es vedada, la hipótesis toma un carácter más especulativo porque carece de procedimientos para controlarla, lo cual la vuelve metafísica. Popper, en síntesis, propone que la estrategia del científico honesto frente a las hipótesis debería ser de tratar de refutarlas. Si la hipótesis es falsa, tales tentativas terminarían con su refutación y, de esa manera descubriríamos y eliminaríamos un error. Las etapas de una investigación científica Una hipótesis o teoría aparecen en virtud de un problema a resolver. Para ello existen una serie de etapas que describen los pasos de una investigación: 1. Hallazgo de observaciones intrigantes, en donde se capta algo que no funciona de la manera esperada. 2. Se realiza una obtención de más casos o datos observacionales, con el fin de asegurarnos de que el fenómeno es intrigante y se repite. 3. Se formula un problema 4. Se dará una respuesta al problema mediante una hipótesis formulada por investigadores. 5. Se deducirán nuevos enunciados en función de la hipótesis planteada. 6. Se formulan hipótesis derivadas. 7. Dictaminar si hay consecuencias observacionales. 8. Etapa empírica, se tratara de obtener observaciones pertinentes. 9. Se decidirá si hubo corroboración o bien refutación de la hipótesis formulada. Si se obtiene refutación la hipótesis debe ser abandonada definitivamente y descartada para futuras investigaciones. Si, en cambio, se obtiene una corroboración, las etapas siguientes son: 10. Obtención de nuevas observaciones pertinentes. 11. Nueva corroboración o refutación de la hipótesis. 9

Este proceso seguirá de manera indefinida mientras que exista corroboración. Si se llegara a refutar, el proceso terminaría con la eliminación de la hipótesis. Ciencia y tecnología La ciencia es una actividad que trata de reunir y sistematizar conocimientos. La ciencia aplicada se vincula con el conocimiento a problemas prácticos y las acciones mediante las cuales podemos fabricar objetos o cambiar la naturaleza. La tecnología es la utilización de la ciencia aplicada para resolver problemas de carácter social o tratar con el funcionamiento de sistemas. Mundos posibles, conocimiento y progreso El método hipotético-deductivo puede considerarse un conocimiento básico ya que consta de únicamente un hipótesis que resulta ser solamente una conjetura. Como hasta ahora se han trabajado con hipótesis, que en su mayoría ha resultado falsas, se puede decir que las hipótesis a formular en el futuro también lo serán. Pero se podría tomar una posición escéptica frente a este pensamiento ya que el método hipotético-deductivo proporciona conocimiento, permite hablar de progreso científico, en el sentido de que gradualmente se acercará más a lo que se podrá llamar conocimiento exacto. Las hipótesis que sobrevengan en el futuro se hallarán más cerca de la verdad que las que se han formulado y refutado. Se puede suponer, entonces, que se dispone de un espectro de mundos posibles, es decir, realidades descriptas por teorías que informan sobre ciertos hechos. A medida que la ciencia se va desarrollando, cierta cantidad de teorías son eliminadas por refutación, descartando ciertos mundos posibles. 10

Verdad, probabilidad e hipótesis según Popper Si bien el progreso científica no es una marcha hacia la verdad, consiste en una aumento de la probabilidad de las afirmaciones de la ciencia y que, a medida que ésta evoluciona, las hipótesis y teorías se vuelven más probables y por tanto ofrecen cada vez más conocimiento. Pero Popper afirma que si, se emplea el concepto tradicional de probabilidad esto no funcionaría de esta manera. El método hipotético-deductivo en versión compleja Hipótesis y teorías presupuestas Cuando se contrasta o emplea una teoría, que se denominada específica, se presupone la existencia de un marco teórico que la rodea y está constituido por hipótesis y teorías presupuestas. Se llaman teorías presupuestas a todas aquellas que, por razones de vocabulario o necesidad de deducción a partir de hipótesis fundamentales de la teoría especifica en estudio, intervienen en la contrastación o desarrollo de esta última. Toda teoría emplea palabras o conceptos presupuestos que provienen de teorías y disciplinas anteriores, y cuyo sentido se acepta como conocido e introducido por ellas. Hipótesis colaterales: subsidiarias y auxiliares Cuando se contrasta o se aplica una teoría se emplean ciertos materiales de trabajo, y esto obliga al científico a dar por sentado muchos conocimientos acerca del mismo. Estas hipótesis conciernen al material empleado durante la investigación y, a diferencia de las hipótesis presupuestas, diferirán según el empleo particular que se le haga a la teoría especifica. 11

Las hipótesis vinculadas a las propiedades del material de trabajo elegido serán llamadas genéricamente colaterales, pero a su vez éstas podrán ser subsidiarias o auxiliares. Las primeras son aquellas suficientemente corroboradas y aceptadas que expresan nuestro conocimiento anterior del material de trabajo. Las segundas, las que se aceptan provisional y transitoriamente porque sin ellas no puede avanzar la investigación. Los datos observacionales Cuando se contrasta o emplea una teoría específica se utilizan los datos, las condiciones iniciales, las condiciones de contorno y otros enunciados singulares de primer nivel que informan acerca de la base empírica y por tanto del contexto particular en el que se organiza la investigación. Qué hipótesis corrobora o refuta una consecuencia observacional? La cantidad de hipótesis presupuestas y colaterales que se ponen en juego en cada contrastación suele ser muchísimo mayor de lo que se puede suponer, y esto indica que cada vez que una observación pertinente corrobora alguna teoría estamos simultáneamente corroborando un gran cuerpo de hipótesis. No necesariamente, si alguna consecuencia observacional resulta ser falsa, debe ser falsa toda la investigación. Conservadores y revolucionarios ante la refutación Existen dos tipos de temperamentos: revolucionario y conservador Los primeros, frente a la refutación sugieren desechar la teoría por completo, lo cual coincide con la versión simple del método hipotético-deductivo. En cambio, los segundos, se concentran en poder encontrar la falla de la investigación o la 12

teoría, que no permite que funcione de manera correcta. Esto es característico de la versión compleja del método. Datos y perturbaciones Para detectar la hipótesis culpable el temperamento conservador comienza preguntándose si la observación ha sido realizada en condiciones adecuadas o bien si algún dato involucrado en la deducción sea empleado con su valor correcto. En ambos casos, que haya habido una perturbación en una observación, lleva al problema de si se ha violado o no el requisito de decibilidad de la base empírica. En la historia de la ciencia se ha comprobado que un enunciado observacional considerado verdadero era, en realidad, falso. La razones de que haya sucedido pueden ser varias, relacionadas con perturbaciones externas, de carácter físico, o bien internas, del observador, de carácter fisiológico y psicológico. No es absurdo suponer que la percepción o aprehensión observacional de los datos contenga, en efecto, alguna suerte de perturbación y obligue a los científicos a considerarlos inválidos. Los enunciados de primer nivel como hipótesis Los enunciados observacionales son formulados con la ayuda de conceptos que se relacionan con la realidad empírica o el mundo físico que uno vive día a día. Popper afirmas que todos los enunciados singulares que formulamos para describir observaciones tienen siempre características de hipótesis. Cuando se afirma que la refutación es refutable, se refiere a que las hipótesis empleadas para concluir falsedad de determinada consecuencia observacional son factibles de ser descartadas. 13

Popper, Kuhn y el consenso Contrastar cualquier hipótesis observacional sobre objetos físicos nos lleva a un encadenamiento de contrastaciones sin fin, en el que cada afirmación acerca de un objeto utilizado para contrastar nuestra hipótesis acerca de otro exjie, a su vez, una contrastación. 14

Chalmers A. (1988): Qué es esa cosa llamada ciencia. Cap. 1, 2 y 3. Buenos Aires: Siglo XXI. El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia: Una opinión común ampliamente compartida sobre la ciencia El conocimiento científico es probado. Las teorías científicas se derivan de los hechos de las experiencias adquiridas mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que se puede ver, oír, tocar, etc. La ciencia es objetiva, y el conocimiento científico es fiable porque es conocimiento objetivamente probado. La ciencia es una estructura asentada sobre hechos. El inductivismo ingenuo Según éste, la ciencia comienza con la observación. El científico inductivista debe tener órganos sensoriales normales, no disminuidos y debe registrar de un modo fidedigno lo que puede ver, oír, etc. Debe hacerlo con una mente libre de prejuicios. Los enunciados observacionales forman la base de la se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. Los enunciados singulares refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y en un momento determinado. Todos los enunciados observacionales son enunciados singulares. Los enunciados generales expresan afirmaciones acerca de las propiedades o el comportamiento de algún aspecto del universo. Éstos se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares en ton todos los tiempos. El número de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande, las observaciones se deben repetir en un amplia variedad de condiciones y ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal. 15

Lógica y razonamiento deductivo Una vez que las teorías universales han sido enunciadas se puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones. Al tipo de razonamiento empleado en las derivaciones de esta clase se le denomina razonamiento deductivo. El estudio del mismo constituye la disciplina de la lógica La predicción y la explicación en el inductivismo En el método inductivo la fuente de verdad no es la lógica, sino la experiencia. El conjunto de enunciados, que describe una situación que se encuentra en proceso de investigación, es parte del conjunto de enunciados denominados condiciones iniciales. El encanto del inductivismo ingenuo Éste mismo proporciona una explicación formalizada de ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior fiabilidad en comparación con otras formas de conocimiento. La fiabilidad de la ciencia se sigue de las afirmaciones de inductivistas acerca de la observación y la inducción. Los enunciados observacionales que forman la base de la ciencia son seguros y fiables porque su verdad puede determinar haciendo uso directo de los sentidos. El problema de la inducción: Se puede justificar el principio de inducción? La ciencia comienza con la observación, la cual proporciona una base segura sobre la que se puede construir el conocimiento científico. Éste se deriva, mediante la inducción, de los enunciados observacionales. La inducción podría tratar de justificarse apelando a la lógica o a la experiencia, recurso que yace en la base de toda su concepción científica. 16

La retirada de la probabilidad Aunque no se pueda garantizar que las generalizaciones a las que se ha llegado mediante inducciones licitas sean perfectamente verdaderas, son probablemente verdaderas. Cuanto mayor sea el número de observaciones que formen la base de una inducción y cuanto mayor sea la variedad de condiciones en las cuales hayan realizado estas observaciones, mayor será la probabilidad de que las generalizaciones resultantes sean verdaderas. Cualquier evidencia observacional constará de un número finito de enunciados observacionales, mientras que un enunciado universal hace afirmaciones acerca de un número infinito de posibles soluciones. La probabilidad de que sea cierta la generalización universal es, por tanto, un número finito dividido por un número infinito, lo cual sigue siendo cero por mucho que aumente el número finito de enunciados observacionales que constituyan la evidencia. Se debería entonces renunciar a la idea de atribuir probabilidades a las teorías y las leyes científicas. Posibles respuestas al problema de la inducción El programa técnico del inductivista ha conducido a adelantos interesantes dentro de la teoría de la probabilidad, pero no ha proporcionado nuevas ideas acerca de la naturaleza de la ciencia. Una respuesta a este problema es la del escéptico, tratando de aceptar que la ciencia se basa en la inducción y la demostración que hizo Hume de que no se puede justificar la inducción apelando a la lógica o a la experiencia, y concluir que la ciencia no se puede justificar de un modo racional. Otra respuesta es atenuar la exigencia inductivista de que todo el conocimiento no lógico se tenga que derivar a la experiencia y argumentar a favor del principio de inducción. Sin embargo, considerar que el principio de inducción, o algo parecido, es evitable, no es aceptable. Como ultima respuesta se propone la negación de que la ciencia se base en la inducción. 17

La observación depende de la teoría: Existen dos supuestos respecto del inductivismo ingenuo en relación a la observación: la ciencia comienza con la observación y la observación proporciona una base segura con la cual se derivara el conocimiento. Una concepción popular de la observación La concepción simple de la vista es que los seres humanos ven utilizando los ojos. Esta supone dos cuestiones claves para el inductivista. En primer lugar, el hecho de que un observador humano tiene acceso más o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior en la medida en que el cerebro registre esas propiedades en el acto de ver. La otra es que dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar verán lo mismo. Experiencias visuales que no están determinadas por las imágenes formadas en la retina Dos observadores normales que vean el mismo objeto desde el mismo lugar en las mismas circunstancias físicas no tiene necesariamente idénticas experiencias visuales, ya que las imágenes formadas en las retinas de los observadores son relativamente independientes de su cultura. La experiencia visual que tiene un observador cuando ve un objeto, depende en parte de su experiencia pasada, su conocimiento, sus expectativas y el estado interno en general del mismo. Es decir, que estos observadores, podrán ver la misma cosa pero interpretaran de manera diferente lo que están viendo. 18

Los enunciados observacionales presuponen la teoría Los enunciados observacionales se basan en las experiencias preceptivas de los observadores que afirman los enunciados y que están supuestamente justificados por ellas. La concepción inductivista exige la derivación de enunciados universales a partir de enunciados singulares mediante la inducción. El razonamiento inductivo conlleva relaciones entre diversos conjuntos de enunciados y no relaciones entre enunciados por un lado y experiencias perceptivas por el otro. El inductivista está equivocado en dos cosas. La ciencia no comienza con los enunciados observacionales, porque una teoría de algún tipo precede siempre a todos los enunciados observacionales, y los enunciados observaciones no constituyen una base firme sobre la que pueda descansar el conocimiento científico, porque son falibles. Teoría de la guía de observación y experimentación La teoría precede a la observación. Así pues, las falibles e incompletas teorías pueden servir de falsa guía para un observador. Pero este problema se ha de abordar mejorando y ampliando las teorías y no registrando una lista infinita de observaciones sin un propósito fijo. El inductivismo no está refutado de un modo concluyente Gran cantidad de hechos relevantes para una teoría se deben determinar mediante la observación en una amplia variedad de circunstancias y hay que establecer en qué medida se puede demostrar que la teoría es verdadera o probablemente verdadera a la luz de esos hechos y mediante algún tipo de inferencia inductiva. Es esencial entender la ciencia como conjunto de conocimientos que se desarrollan históricamente y que solo se puede apreciar correctamente una teoría si se presta la debida atención a su contexto histórico. La apreciación de una teoría está íntimamente vinculada a las circunstancias en las cuales apareció ésta misma por primera vez. 19

Bibliografía: Ander Egg E. (1983): Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial El Cid Chalmers A. (1988): Qué es esa cosa llamada ciencia. Cap. 1, 2 y 3. Buenos Aires: Siglo XXI. Diaz E. (1997): Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo III. Buenos Aires: Biblos. Klimovsky G. (1994): Las desventuras del conocimiento científico. Cap 9 y 13. Buenos Aires: A-Z Editora. Sabino C (1994): El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/Humanitas. 20