DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. MÓDULO Actividad Física para Discapacitados

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO PROMOCIÓN Y FOMENTO AL EMPLEO Y LA INVERSIÓN III. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Fecha de Término. Resultados Esperados

Instituto Andersen División Preparatoria

FACULTAD DE I NGENI ERIA I NGENI ERÍA DE SI STEMAS ALGORI TMOS DE PROGRAMACI ÓN TÉCNICO

Educación Física 1º ESO

2º ESO PROGRAMACIÓN. I.E.S. Sabina Mora Roldán. Joaquín Ortega De Oliveira (jefe dpto) José Luis Valverde Martínez CURSO

Dossier Informativo. Vivienda de Apoyo al Tratamiento para Drogodependientes.

OFERTA DE EMPLEO: Persona Responsable de Coordinación

boletín oficial de la provincia

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMATICA EDUCATIVA UPTC. Gustavo Cáceres C. Edgar Nelson López L. Daniel Quintero T. Josefina Rondón N.

3º ESO PROGRAMACIÓN. I.E.S. Sabina Mora Roldán. Joaquín Ortega De Oliveira (jefe dpto) José Luis Valverde Martínez CURSO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

uskadi geo [Eusko Jaurlaritzako GIS Korporatiboa Geografi Informazioko Sistema_Sistema de Información Geográfico

Cuestionario Proyecto Europeo de investigación Able to Include -Profesionales -

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

: Marketing en las Empresas de Servicio

CENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA. Clave:CEMA-PR-FC-ACON-23 Versión: 0001 Próxima revisión: cada 30 días. Página 1 de 9

1 ut 202 NUEVO PAÍS. PAZ EQUIDAD EDUCACIÓN. Industria y Comercio SUPERINTENDENCIA TODOS POR UN CIRCULAR EXTERNA N. 0. Bogotá, D.C.

GRÍMPOLA ECOMAR 2018 El programa que el medio ambiente, los niños y tu club necesitan. Apúntate!

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA FARMACOTERAPIA

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE DEVOLUCION DE INSUMOS PARA LA SALUD A USUARIOS DE FARMACIA.

Ética de la Investigación en Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA PLAN DE DESARROLLO PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN 2014 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CUÁLES SON NUESTRAS CRÍTICAS?

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE ADQUISICION DE MEDICAMENTOS E INSUMOS EN FARMACIA CEMA.

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

PROMOTORA DEL CLUB PACHUCA, S. A. DE C. V. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Vigente a partir de:

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE DEVOLUCION DE INSUMOS PARA LA SALUD.

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE DESVIACIONES O NO CONFORMIDADES

e PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO Vigente a partir de:

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE RETIRO DE PRODUCTO DEL MERCADO

Importancia. del ARTE en. los niños y niñas

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD

boletín oficial de la provincia

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE ELABORACION DE PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE OPERACION

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE QUE DEBE CUMPLIR EL PERSONAL

Sistemas de control: Elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.

Oferta Formativa año 2008 C. para el sector Call Center - Contact Center

CENTRO UNIVERSITARIO DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S. C.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

I. COMUNIDAD DE MADRID

LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

OFERTA DE EMPLEO: Persona Responsable de la Secretaría Técnica- Jurídica

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE VENTA O SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DEMAS INSUMOS PARA LA SALUD

ACUERDO Nº 057 (19 de Diciembre de 2012)

CENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA. Clave: CEMA-PR-FC-DAS-21 Versión: 0001 Próxima revisión: cada 30 días. Página 1 de 10

El compromiso del docente en pleno siglo XXI. Redefinir y revalorar la docencia ante los desa1os del siglo XXI

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE CAPACITACIONES BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS

Qué son objetos de aprendizaje?

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN RECEPCION Y REGISTRO DE MEDICAMENTOS Y DEMAS INSUMOS PARA LA SALUD.

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012

núm. 38 martes, 25 de febrero de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS SERVICIO DE PERSONAL

Francés en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas

_l_. e, e, e, e, r , r NORMAS GENERALES. ei! ~}! e-, ~, e. e e e. e- ~ f!, ~, e, Y el C _j

DESAYUNO DE TRABAJO: FORMACIÓN DUAL

Presupuestal (Pesos con dos decimales) de Metas. Aprobado (6) Modificado (7)

Guía de Pupitres Módulo de Inventario Séneca v1

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1

núm. 85 miércoles, 7 de mayo de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ROA DE DUERO

DOCENTE, ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y DEPORTIVO

Educación Física 4º ESO

e CENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA Vigente a partir de Sustituye a:

GUÍA DE APRENDIZAJE DE ELECTRÓNICA I

Transversalización del Cambio Climático

PROCEDIMIENTO DEL COMITÉ DE CAMBIOS DE PERFIL Departamento / Área: Vigente a partir de:

II Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación

SILABO SEMINARIO DE TESIS

839t. La,Legislatura de la Provincia de Tucumán, sanciona con fuerza de. ley: ley PROVINCIAL DE EDUCACiÓN. TíTULO I DISPOSICIONES GENERALES

PLAN DE ACCIÓN 2013 SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL EJE DE DESARROLLO ECONOMICO (PRODUCTIVO Y COMPETITIVO)

CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ÁREA

Boltin No. 9 Msa Sctorial d Contnido La Msa Sctorial d Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas s la instancia d concrtación nacional qu propon políticas

Alta Direccion Funeraria

La función gamma. en la disciplina Matemática para las carreras de ingeniería

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2013

,,.., ' ,. :!, :*,. ' I. INFORME TÉCNICO P~REVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE No GT1000

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DE REFRIGERADORES, CONGELADORES, INSTALACIONES Y MOBILIARIO

COLEGIO NUEVA CONSTITUCIÓN PLAN DE ESTUDIO ESTRUCTURA CURRICULAR 2010 EJE TEMÁTICO. (temas)

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE ACCESO Y RESTRICCIONES DEL PERSONAL EN FARMACIA CEMA

PROCESOS CONCEPTOS PROCESOS. Gestión y Mejora DIRECCIÓN DE SERVICIOS-EOI. Senen Pajaro Novoa

ENTRENADORES PERSONALES Y FISIOTERAPEUTAS FISIOTERAPIA PARA HOTELES

Solución a la práctica 6 con Eviews

núm. 222 viernes, 20 de noviembre de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE GUMIEL DE IZÁN

PLAN DE GESTION ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

Núm. 189 Viernes, 5 de octubre de 2012 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS SECRETARÍA GENERAL

GRADO SEXTO I. P CONTENIDOS INTERDISCIPLINAR CÓDIGO INDICADORES ÉSTANDAR PARAMÉTROS H IEDAD DE DESEMPEÑO ES DE

ACERCA DE SECURE&IT. Francisco Valencia Arribas Director General.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCCIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Solución de modelos matemáticos, utilizando el software Derive 6.1 en aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden

!!!!!! Espacios de Talleres Compartidos. Plan de Implementación de Emprendimiento. Acosta Vargas Oscar Dario

núm. 230 jueves, 4 de diciembre de 2014

Fechas 20 de enero de agosto 2010 Directora académica

r t a r r e e d a l r o m e n i t

SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO ESPECÍFICOS, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS

Vector metodológic o* Vector instrumental ** Diseño de investigació n (6) Estadísticas (4) Regulación de políticas (5) Derecho Público (4)

núm. 99 miércoles, 28 de mayo de 2014 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS BIENESTAR SOCIAL

Una oportunidad para el desarrollo de tu equipo.

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-18

ÍNDICE PÁG. 1.INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN... 5 1.1.CONTEXTUALIZACIÓN... 9 1.2.COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO...10 1.3.MARCO LEGAL....10 2.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS... 11 3.OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA LA ETAPA... 15 4.CONTENIDOS DE LA MATERIA SECUENCIADOS POR CURSO... 16 4.1.PRIMER CURSO... 16 4.2.SEGUNDO CURSO... 19 4.3.TERCER CURSO... 22 4.4.CUARTO CURSO... 26 4.5.PRIMERO BACHILLERATO...30 5.TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES A DESARROLLAR. 34 6.ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS... 37 6.1.PRIMER CURSO... 37 6.2.SEGUNDO CURSO... 38 6.3.TERCER CURSO... 39 6.4.CUARTO CURSO... 40 6.5.PRIMERO BACHILLERATO...41 6.5.DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS... 41 7.RELACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y LAS COMPETENCIAS CLAVE... 7.1.PRIMER CURSO... 41 2

7.2.SEGUNDO CURSO... 41 7.3.TERCER CURSO... 42 7.4.CUARTO CURSO... 43 7.5.PRIMERO BACHILLERATO...47 8.ORIENTACIONES METODOLÓGICAS... 50 8.1.PRINCIPIOS GENERALES... 50 8.2.TIPOS DE AGRUPAMIENTOS... 54 8.3.TIPOS DE ACTIVIDADES... 54 8.4.ESPACIOS... 56 8.5.MATERIALES Y OTROS RECURSOS... 56 8.6.UTILIZACIÓN DE LAS TIC... 56 8.7.INTERDISCIPLINARIEDAD... 59 8.8.ESTRATEGIAS PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA... 59 9.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ALUMNOS CON NEE... 61 9.1.MEDIDAS GENERALES LLEVADAS A CABO POR EL CENTRO... 61 9.2.PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN E.F.... 61 9.3.ALUMNOS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS... 63 9.4.ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN... 63 10.EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN... 64 10.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTANDARES DE APRENDIZAJE... 64 10.2.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 87 10.3.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 88 10.4.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 89 10.5.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS... 90 10.6.MECANISMOS DE RECUPERACIÓN... 100 3

11.PLAN DE SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN... 101 ANEXO I: ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS... 102 4

1. INTRODUCCIÓN La matria d Educación Física stá orintada fundamntalmnt a profundizar n l conociminto dl propio curpo y sus posibilidads motrics y xprsivas como mdio para la mjora d la salud y la calidad d vida, n rlación con la consolidación d hábitos rgulars d práctica d actividad física saludabl n la vida cotidiana y, también, ocupación activa dl ocio y timpo libr. Todo sto brindará al alumnado las oportunidads ncsarias para adquirir aptituds caractrísticas d ciudadanos y ciudadanas con confianza n si mismas y socialmnt rsponsabl, promovindo una vida activa a lo largo d los años y una mjor calidad d vida n todos los aspctos. La comptncia motriz constituy un lmnto transvrsal dl currículo. La matria d Educación Física tin una rlvancia fundamntal n su dsarrollo. En st sntido, sta matria s orintará a profundizar n los conocimintos, procdimintos, actituds y mocions vinculados al propio curpo y sus posibilidads motrics y xprsivas como fin n sí mismas y como mdio para la mjora d la salud y la calidad d vida. En sta tapa, s irán dsarrollando capacidads y comptncias n l alumnado, partindo, n l primr curso, d la orintación y guía más dircta dl profsorado, buscando, progrsivamnt, a lo largo d la tapa, qu l alumnado vaya dsarrollando autonomía hasta llgar a sr capaz d organizar su propia actividad física d manra autónoma, rsponsabl y crítica. En sta matria los contnidos s organizan alrddor d cinco grands bloqus: Salud y calidad d vida, Condición física y motriz, Jugos y dports, Exprsión corporal y Actividads físicas n l mdio natural. 5

El bloqu Salud y calidad d vida agrupa los contnidos rlacionados con los hábitos d vida saludabl (alimntación, actividad física programada y dscanso), los stilos d vida activos, prvnción d conductas y hábitos prjudicials para la salud, técnicas básicas d rspiración, rlajación y alivio d la tnsión y dl strés, y l uso rsponsabl d las tcnologías d la información y la comunicación. El bloqu Condición física y motriz s cntra n aspctos asociados al dsarrollo d las capacidads físicas y motrics, a la rgulación d la práctica d actividad física y los sistmas d obtnción d nrgía. En l bloqu d Jugos y dports s incluyn contnidos como los jugos prdportivos, los dports, los jugos populars, los jugos altrnativos, tc. Est bloqu d contnidos s un instrumnto adcuado para dsarrollar capacidads y habilidads propias d la matria. Los jugos y los dports favorcn y dsarrolla la motivación, l trabajo n quipo y la solidaridad dl alumnado. Los contnidos dl bloqu d Exprsión corporal dsarrollan la comunicación y la xprsión crativa y artística a través dl curpo y la xprsión y la rgulación d mocions y sntimintos. El bloqu d Actividads físicas n l mdio natural s orinta hacia la intracción dl alumnado con l mdio natural y urbano, valorando sus bnficios positivos, a la intgración d stos n su vida cotidiana y a la concinciación d la ncsidad d su consrvación. La Educación Física trabaja los distintos lmntos transvrsals dl currículo, spcialmnt aqullos rlacionados con las habilidads socials, la convivncia, la tolrancia y la igualdad. 6

La ducación para la convivncia y l rspto s dsarrolla spcialmnt sta matria, pus s intracciona constantmnt y s fomntan habilidads básicas d comunicación intrprsonal, scucha, rspto, rsolución pacífica d conflictos, l stablciminto y rspto d normas, tc. La igualdad ral y fctiva s fomntará a través dl análisis crítico y supración d strotipos socio-culturals implantados n nustra socidad y más n concrto n l ámbito d la actividad física-dportiva. La ducación vial s potnciará con actividads tals como l fomnto d la práctica d dsplazamintos activos al cntro y n la vida cotidiana. El caráctr intgrador dl currículo rquir una coopración fctiva d la Educación Física con otras matrias, dstacando por jmplo su rlación con la Biología y Gología, Lngua Castllana y Litratura, Gografía Historia, Música, Tcnología, tc. Esta coopración s pud ralizar potnciando los aprndizajs basados n proyctos dond, dsd difrnts matrias d forma intrdisciplinar, s trabajn núclos tmáticos d intrés para l alumnado prmitindo un aprndizaj intgral. En st sntido las actividads complmntarias y xtrascolars tinn un protagonismo spcial. La riquza y divrsidad dl ntorno natural d Andalucía, sirras, montañas, ríos, ntornos costros, parqus, tc. ofrcn l scnario idal para su dsarrollo d sta matria. Admás s sncial qu l alumnado puda conocr, disfrutar y aprndr a consrvar nustros ntornos, tanto urbanos como naturals. La Educación Física db valorar y aprovchar, a su vz, la riquza cultural d Andalucía, como las tradicions andaluzas, los jugos populars y los bails propios d Andalucía, así como rconocr las grands figuras andaluzas a nivl dportivo y artísticoxprsivo. 7

La matria d Educación Física contribuy al dsarrollo d todas las comptncias clav. Esta ayuda al dsarrollo d la comptncia matmática y comptncias básicas n cincias y tcnología (CMCT) ofrcindo situacions n las qu l alumnado db aplicar l razonaminto matmático para rsolvr situacions asociadas a la cantidad, l spacio y la forma, l cambio y las rlacions, y la incrtidumbr y los datos (rsultados y clasificacions, scalas y rumbos n l dport d orintación, rlación ntr ingsta y gasto calórico, la frcuncia cardíaca como indicador d la intnsidad dl sfurzo, sistmas d jugo n dports d coopración-oposición, tc.) y comptncias clav n cincia y tcnología facilitando al alumnado la comprnsión d los sistmas físicos, biológicos y tcnológicos (aspctos rlacionados con la consrvación d la naturalza, l funcionaminto dl curpo humano, la alimntación, l uso d instrumntos utilizados frcuntmnt n l ámbito d la actividad física y dportiva, tc.). La Educación Física también contribuy d manra sncial al dsarrollo d las comptncias socials y cívicas (CSC) fomntando l rspto, la igualdad, la coopración y l trabajo n quipo. Las rglas qu s stablcn n los jugos y los dports, las normas d sguridad vial, la prvnción d lsions, los primros auxilios, tc. son lmntos d la Educación Física qu, por su propia naturalza, dsarrollan sta comptncia y prparan al alumnado para la vida n socidad. La Educación Física contribuy al dsarrollo d la comptncia aprndr a aprndr (CAA) potnciando las capacidads d planificación, organización, jcución y rgulación d la propia actividad física, prmitindo al alumnado disñar así, su propio plan d acción y la adcuación para alcanzar la mta prvista, así como a la valuación d la misma. Admás, la actividad física favorc la motivación y la confianza qu son factors crucials para la adquisición d sta comptncia. 8

El sntido d iniciativa y spíritu mprnddor (SIEP) srá fomntado dsd la matria otorgando al alumnado funcions d rsponsabilidad n la planificación y dsarrollo d actividads, facilitando l jrcr rols dl lidrazgo y l trabajo n quipo, así como la supración prsonal. Asimismo, s trabajará la comptncia n comunicación lingüística (CCL) a través d la amplia varidad d situacions comunicativas vrbals y no vrbals qu ofrc la actividad física-dportiva. Esta matria también contribuy al dsarrollo d la comptncia concincia y xprsions culturals (CEC) a través dl rconociminto y valoración d las manifstacions culturals históricas d la motricidad humana (l jugo, l dport, las actividads artístico-xprsivas, las actividads n l mdio natural, tc.) y su considración como patrimonio cultural d los publos y mdiant la xploración y utilización d las posibilidads xprsivas dl curpo y l moviminto. Finalmnt, la Educación Física facilita l dsarrollo d la comptncia digital n l alumnado (CD) con la ralización d taras d accso y gstión d la información n Intrnt n l ámbito d la actividad física y dportiva, así como la cración y difusión d contnidos, ntr otras. 1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN El IES AGUADULCE s ncuntra ubicado n la provincia d Almría, a una distancia d 11 kilómtros d la capital. Su alumnado provin d otros cntros dl municipio n su gran mayoría. El númro d alumnos dl cntro s d unos 800 y otros tantos cursan sus studios a distancia. 9

1.2. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO El dpartamnto d Educación Física stá compusto por dos mimbros, D. Javir Jovr Casas y D. José Manul Sánchz Gallardo, st último s l jf d dpartamnto y los dos tinn dstino dfinitivo n l cntro. Srán los rsponsabl d impartir la matria a todos los cursos d la ESO y BACHILLERATO durant l prsnt curso académico. 1.3. MARCO LEGAL Esta programación s basa n la actual normativa vignt: -Ly Orgánica 8/2013 d 9 d Dicimbr, para la mjora d la Calidad Educativa (LOMCE). -Ly 17/2007 d 10 d Dicimbr, d Educación n Andalucía (LEA). -R.D. 1105/2014 d 26 d Dicimbr, por l qu s stablc l currículo básico d la ESO y dl Bachillrato. -Dcrto 111/2016 d 14 d Junio, por l qu s stablc la ordnación y l currículo d la ESO n Andalucía. -Ordn 14 d Julio d 2016, por l qu s dsarrolla l currículo corrspondint a la ESO n Andalucía, s rgulan dtrminados aspctos d Atnción a la Divrsidad y s stablc la ordnación dl procso d aprndizaj dl alumnado. -Ordn d 25 d Julio d 2008, por la qu s rgula la atnción a la divrsidad dl alumnado qu cursa la ducación básica n Andalucía. -Instruccions d 22 d Junio d 2015, por las qu s stablc l Protocolo d dtcción, idntificación dl alumnado con Ncsidads Espcíficas d Apoyo Educativo y organización d la rspusta ducativa. 10

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Las comptncias clav dfinidas por la Unión Europa son aqullas qu todas las prsonas prcisan para su ralización y dsarrollo prsonal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y l mplo. Dsd un análisis dl contxto d la matria d Educación Física, admás d contribuir a la adquisición d conocimintos y d hábitos saludabls, sta matria tin grands posibilidads para qu los alumnos y alumnas alcancn un dsarrollo prsonal satisfactorio, adquiran valors socials d rspto, convivncia y participación qu ls srá útil a lo largo d toda su vida. 1.-Comptncia n comunicación lingüística (CCL). Contribuy ofrcindo una varidad d intrcambios comunicativos, dsd la comunicación oral a los trabajos scritos qu raliza l alumno, y a través dl vocabulario spcífico qu aporta, l dsarrollo dl lnguaj no vrbal como rfurzo dl vrbal a través d las actividads d xprsión corporal o la utilización d técnicas xprsivas como la dramatización y la improvisación, contribuirán a la mjora d sta capacidad tan important n l sr humano. Como n otras matrias, s db hacr rfrncia a la valoración d la cohrncia n la xprsión d idas, la corrcción ortográfica o cualquir otro lmnto d sta comptncia qu no s circunscrib a una sola matria. A su vz pud sr una matria por mdio d la cual s pud rforzar l aprndizaj d otras lnguas participando n programas d bilingüismo. 2.-Comptncia matmática y comptncia básicas n cincia y tcnología (CMCT). Dsd la matria d Educación Física s participa n l dsarrollo d la comptncia matmática trabajando con aspctos como las magnituds y mdidas qu s utilizan, ralizando y analizando cálculos: d timpo, d distancias, d frcuncia cardiaca, d puntuacions, tc. y, también, intrprtando datos concrtos d algún dport, y trabajando scalas y mapas n las actividads n la naturalza. S contribuy spcialmnt n las comptncias básicas n cincia y tcnología, ya qu s trabaja dirctamnt con l curpo humano. Es muy 11

important conocr su funcionaminto, los fctos qu tin la actividad física n l organismo y cómo s pud cuidar para alcanzar l máximo stado d binstar físico, mntal y social posibl. Asimismo, s contribuy a sta comptncia cuando s ralizan actividads n l mdio natural s un mdio para conocr l ntorno y utilizarlo d una forma sgura y rsponsabl. 3.-Comptncia digital (CD). Búsquda, slcción, rcogida y procsaminto d información rlacionada con la Educación Física para la ralización d los trabajos solicitados por l profsorado (prsnta y/o publica laboracions n las qu s manja imagn, audio, vído, hrramintas wb 2.0,...). Los mdios informáticos y audiovisuals pudn sr utilizados n l procso d nsñanza-aprndizaj como hrraminta d trataminto rápido y significativo d las informacions rcogidas. El crcint númro d hrramintas digitals rlacionadas con la actividad física (GPS y rutas, monitorización d ritmo cardiaco, vidos,...) y las aplicacions gnrals (hrramintas d prsntación, ditors d imagn, audio y vido, rds socials,...) posibilitan un aprndizaj más significativo d la Educación Física. También s db conocr y utilizar rcursos y aplicacions como hrramintas n l procso d aprndizaj. S contribuy d sta forma a prparar al alumnado a vivir n un mundo digital, un alumnado capaz d trabajar con la información y convrtirla n conociminto, qu manja las hrramintas digitals y qu s capaz d procsar información n múltipls formatos. El uso d wbs, blogs, rds socials, u otros spacios digitals, n los qu participn tanto l profsor como l alumnado pudn sr un mdio muy útil para compartir, intrcambiar y ofrcr información para potnciar l conociminto sobr la mjora d la salud y otras propustas. 4.-Comptncia d aprndr a aprndr (CAA). Esta matria ofrc rcursos para la planificación d dtrminadas actividads físicas a partir d un procso d xprimntación. Todo llo prmit qu l alumnado sa capaz d rgular su propio aprndizaj y práctica d actividad física n su timpo libr d forma organizada y structurada. Asimismo, dsarrolla habilidads para l trabajo n quipo n difrnts actividads dportivas y xprsivas colctivas y contribuy a adquirir aprndizajs técnicos, stratégicos y tácticos qu s pudn transfrir a distintos tipos d actividads. A través d la actividad física una prsona aprnd a conocr cuáls son sus capacidads, sus puntos furts y débils y, a partir d sto pud 12

plantars objtivos rals qu pud alcanzar con su propio sfurzo y prsvrancia. Por mdio d la Educación Física s dsarrolla n l alumnado l aprndizaj d las conductas motrics. S dbn crar las condicions qu potncin un aprndizaj rflxivo d las mismas, d forma qu l alumno mjor n l procso d adquisición d nuvas conductas alcanzando progrsivamnt mayors nivls d ficacia y autonomía n l aprndizaj. 5.-Comptncia socials y cívicas (CSC). Las actividads propias d sta matria, son un mdio ficaz para qu l alumno aprnda a dsnvolvrs n un ntorno social. S busca facilitar la intgración, promovr la igualdad y fomntar l rspto. La ralización d actividads n grupo facilita l dsarrollo d la participación, coopración y l trabajo n quipo. La práctica y la organización d las actividads dportivas colctivas gnran la ncsidad d participar n un proycto común, d acptar las difrncias y limitacions d los participants, d sguir normas dmocráticas n la organización dl grupo y d asumir cada intgrant sus propias rsponsabilidads. El cumpliminto y libr acptación d las normas y rglamntos qu rign las actividads dportivas y su aplicación n l transcurso d actividads corporals posn un valor d socialización sin igual y colaboran n gran mdida n la acptación d los códigos d conducta propios d una socidad. También s busca dsarrollar un comportaminto cívico concinciando al alumnado d qu tin qu participar dl cuidado d las instalacions y dl matrial qu utiliza, así como dl ntorno próximo. 6.-Comptncia d sntido d iniciativa y spíritu mprnddor (SIEP). La Educación Física colabora con sta comptncia n la mdida n qu mplaza al alumno a tomar dcisions con progrsiva autonomía n situacions n las qu db suprars a sí mismo, prsvrar y tnr una actitud positiva n su aprndizaj. D hcho, la matria cunta con un bloqu d contnidos ddicado n gran part a la gstión dl alumno d su vida activa, dbindo sr capaz d planificar y gstionar proyctos, rsponsabilizándos d llos, con l fin d alcanzar objtivos tanto d forma individual como colctiva. Unidas a stas también son ncsarias capacidads d rsolución d problmas, d dominio mocional (rlajación, control dl risgo, actuación ant un público, tc.), iniciativa, sfurzo, supración y la búsquda d éxito. 13

7.-Comptncia d concincia y xprsions culturals (CEC). Esta matria contribuy a la valoración d las manifstacions culturals d la motricidad humana, tals como los dports, los jugos tradicionals, las actividads xprsivas o la danza y su considración como part dl patrimonio cultural d los publos. Con las actividads d xprsión corporal s fomnta cirtas habilidads comunicativas, d snsibilidad y sntido stético, así como imaginación y cratividad. Admás l conociminto d las manifstacions lúdicas, dportivas y d xprsión corporal propias d otras culturas ayuda a la adquisición d una actitud abirta hacia la divrsidad cultural. 14

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA La nsñanza d la Educación física tndrá como finalidad l dsarrollo d las siguints capacidads: 1.Valorar intgrar los fctos positivos d la práctica rgular y sistmática d actividad física saludabl y d una alimntación sana y quilibrada n l dsarrollo prsonal y social, adquirindo hábitos qu influyan n la mjora d la salud y la calidad d vida. 2.Mjorar la condición física y motriz, y conocr y valorar los fctos sobr las mismas d las difrnts actividads y métodos d trabajo, dsd un punto d vista saludabl y dntro d un stilo d vida activo. 3.Dsarrollar y consolidar hábitos d vida saludabls, prácticas d higin postural y técnicas básicas d rspiración y rlajación como mdio para rducir dsquilibrios y aliviar tnsions tanto físicas como mocionals producidas n la vida cotidiana. 4.Participar n la planificación y organización d actividads físicas, coordinando su trabajo con l d otras prsonas para alcanzar los objtivos comuns stablcidos. 5.Idntificar las difrnts parts d una ssión d actividad física, slccionando las actividads adcuadas n función dl objtivo propusto. 6.Planificar, intrprtar y valorar accions motrics d índol artístico-crativas, xprsiva y comunicativa d caráctr tanto individual como grupal, utilizando l curpo como mdio d comunicación y xprsión, rconociéndolas como formas d cración, xprsión y ralización prsonal y prácticas d ocio activo. 7.Conocr y aplicar con éxito los principals fundamntos técnico-tácticos y/o habilidads motrics spcíficas d las actividads físico-dportivas tanto individuals como colctivas, n situacions d oposición y n situacions d colaboración con y sin oponnts, practicadas a lo largo d la tapa. 8.Idntificar, prvnir y controlar las principals lsions y risgos drivados d la ralización d actividads físicas, adoptando mdidas prvntivas y d sguridad, y activando, n caso ncsario, los protocolos d actuación ant situacions d mrgncia. 15

9.Valorar la riquza d los ntornos naturals y urbanos d Andalucía así como la ncsidad d su cuidado y consrvación a través dl uso y disfrut d los mismos mdiant la práctica n llos d distintas actividads físicas. 10. Dsarrollar la capacidad crítica rspcto al trataminto dl curpo y d cualquir práctica social y/o actividad física, discriminando sus lmntos positivos y ngativos, incluyndo su impacto ambintal, conómico y social. 11. Mostrar habilidads y actituds socials d rspto, trabajo n quipo y dportividad n la participación n actividads físicas, jugos, dports y actividads artístico-xprsivas, indpndintmnt d las difrncias culturals, socials y d comptncia motriz. 12. Utilizar rsponsablmnt las tcnologías d la información y la comunicación para rcabar, prsntar y compartir información sobr difrnts aspctos rlacionados con la actividad física y l dport, incluyndo su propia actividad, contrastando y citando las funts consultadas. 4. CONTENIDOS DE LA MATERIA POR CURSO 4.1. PRIMER CURSO BLOQUE 1. SALUD Y CALIDAD DE VIDA Caractrísticas d las actividads físicas saludabls. La alimntación y la salud. Fomnto y práctica d la higin prsonal n la ralización d actividads físicas. Fomnto y práctica d fundamntos d higin postural. Técnicas básicas d rspiración y rlajación. La structura d una ssión d actividad física. El calntaminto gnral, la fas final y su significado n la práctica d la actividad física. Fomnto d actituds y stilos d vida sanos y activos rlacionados con l ocio y la vida cotidiana. Fomnto dl dsplazaminto activo n la vida cotidiana. 16

Las normas n las ssions d Educación Física. Vstimnta, higin, hidratación, tc. n la práctica d jrcicio físico. Uso rsponsabl d las tcnologías d la información y la comunicación para consultar y laborar documntos digitals propios (txtos, prsntación, imagn, vído, wb, tc.) BLOQUE 2. CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ Concpto y clasificación d las capacidads físicas básicas y motrics. Acondicionaminto físico gnral a través dl dsarrollo d las cualidads físicas rlacionadas con la salud. Jugos para la mjora d las capacidads físicas básicas y motrics. Indicadors d la intnsidad d sfurzo y factors qu intrvinn n l dsarrollo d la condición física y motriz. La frcuncia cardíaca y frcuncia rspiratoria. Las habilidads motrics gnéricas como tránsito a las spcíficas. BLOQUE 3. JUEGOS Y DEPORTES Jugos prdportivos. Fundamntos técnicos y habilidads motrics spcíficas d las actividads físico-dportivas individuals y colctivas. Dsarrollo d las habilidads gimnásticas dportivas y artísticas. Equilibrios individuals, por parjas y por grupos, voltos, saltos, tc. Principios tácticos comuns d las actividads físico-dportivas d colaboración, oposición y oposición-colaboración. Lína d pas, cración y ocupación d spacios, tc. La organización d ataqu y d dfnsa n las actividads físico-dportivas d oposición o d colaboración-oposición. Objtivos dl jugo d ataqu y dfnsa. Jugos altrnativos, como por jmplo: hocky scolar, ultimat, rugby scolar, tc Jugos cooprativos. Fomnto d actituds d tolrancia y dportividad como participants n actividads físico-dportivas. Acptación dl propio nivl d jcución y disposición a la mjora. 17

Dsarrollo d habilidads d trabajo n quipo y la coopración dsd l rspto por l nivl individual. La actividad física y la corporalidad n l contxto social. Los jugos populars y tradicionals d Andalucía. BLOQUE 4. EXPRESIÓN CORPORAL Utilización d técnicas d xprsión corporal d forma crativa combinando spacio, timpo intnsidad. El curpo xprsivo: la postura, l gsto y l moviminto como mdio d xprsión. Aplicación d la concincia corporal a las actividads xprsivas. Jugos d xprsión corporal: prsntación, dsinhibición, imitación, tc. Improvisacions colctivas individuals como mdio d comunicación y xprsión. Intgración dl ritmo como lmnto fundamntal dl moviminto. Disposición favorabl a la participación n las actividads d xprsión corporal. Jugos rítmicos, malabars, combas, tc. BLOQUE 5. ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Ralización d actividads físicas n l mdio natural como mdio para la mjora d la salud y la calidad d vida y ocupación activa dl ocio y timpo libr, como por jmplo jugos d trpa, marcha, marcha nórdica, tc Técnicas d progrsión n ntornos no stabls. Acptación y rspto d las normas para la consrvación dl mdio urbano y natural. Sndrismo, dscripción, tipos d sndros, matrial, vstimnta ncsaria, tc. Uso d forma rsponsabl d spacios dportivos quipados, spacios urbanos y spacios naturals dl ntorno próximo. Instalacions dportivas, parqus, sndros, carrils-bici, tc. Rspto por l mdio ambint y valoración dl mismo como lugar rico n rcursos para la ralización d actividads físicas rcrativas. 18

4.2. SEGUNDO CURSO BLOQUE 1. SALUD Y CALIDAD DE VIDA Incorporación d actividads físicas saludabls a la vida cotidiana. Caractrísticas d las actividads físicas saludabls. Actitud crítica hacia a las prácticas físicas con fctos ngativos para la salud. El dscanso y la salud. Técnicas d rspiración y rlajación como mdio para rducir dsquilibrios y aliviar tnsions tanto físicas como mocionals producidas n la vida cotidiana. Fomnto y práctica d la higin y los hábitos d vida saludabls. Toma d concincia d los hábitos prjudicials para la salud y la calidad d vida: tabaco, alcohol, drogas, sdntarismo, tc. Prácticas d los fundamntos d la higin postural n la ralización d actividads físicas como mdio d prvnción d lsions. El calntaminto gnral y spcífico. Las lsions y l risgo potncial d la práctica d actividads físicas y artísticoxprsivas. Toma d concincia y análisis d los prjuicios y strotipos asociados a la práctica d actividad físico-dportiva. La igualdad n l ámbito d la actividad físico-dportiva. Uso rsponsabl d las tcnologías d la información y d la comunicación para la laboración d documntos digitals propios como rsultado dl procso d búsquda, análisis y slcción d información rlvant. BLOQUE 2. CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ Capacidads físicas y motrics n las difrnts actividads físicas y artísticoxprsivas. Indicadors d la intnsidad d sfurzo. Factors qu intrvinn n l dsarrollo d la condición física y motriz. Efctos d la práctica d actividad física n la condición física y motriz. 19

Actividads y jrcicios para l dsarrollo d la condición física y motriz dsd un nfoqu saludabl. Su rlación con l momnto d aprndizaj y dsarrollo motor y la mjora n las condicions d salud. Control d la intnsidad d sfurzo. Práctica d procdimintos d valuación d los factors d la condición física. BLOQUE 3. JUEGOS Y DEPORTES Fundamntos técnicos y habilidads motrics spcíficas básicas d las actividads físico-dportivas individuals y colctivas. Habilidads atléticas, carrras, saltos y lanzamintos. Fundamntos tácticos básicos y rglamntarios d las actividads físico-dportivas d colaboración, oposición y colaboración-oposición. Las fass dl jugo n los dports colctivos. La organización d ataqu y d dfnsa n las actividads físico-dportivas d colaboración-oposición slccionadas. Estímulos qu influyn n la toma d dcisions n las situacions d colaboraciónoposición, para cumplir l objtivo d la acción. La oportunidad d las solucions aportadas ant situacions motrics plantadas y su aplicabilidad a otras situacions similars. Situacions rducidas d jugo. Jugos populars y tradicionals. Jugos altrnativos y prdportivos. Fomnto d actituds d tolrancia y dportividad tanto n l papl d participant como d spctador o spctadora. Rspto y acptación d las normas n los dports d advrsario y d las stablcidas por l grupo. Dsarrollo d habilidads dl trabajo n quipo y la coopración dsd l rspto por l nivl individual. 20

BLOQUE 4.EXPRESIÓN CORPORAL Utilización d técnicas d xprsión corporal d forma crativa combinando spacio, timpo intnsidad. El curpo xprsivo: la postura, l gsto y l moviminto como mdio d xprsión corporal. Aplicación d la concincia corporal a las actividads xprsivas. Jugos d xprsión corporal: prsntación, dsinhibición, imitación, tc. El mimo y l jugo dramático. Control d la rspiración y la rlajación n las actividads xprsivas. Los bails y danzas como manifstación artístico-xprsiva. Bails tradicionals d Andalucía. Acptación d las difrncias individuals y rspto ant la xprsión d las dmás prsonas. BLOQUE 5.ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Ralización d actividads físicas n l mdio natural como mdio para la mjora d la salud y la calidad d vida y ocupación activa dl ocio y timpo libr. Técnicas d progrsión n ntornos no stabls. Técnicas básicas d orintación. Intrprtación d la simbología, idntificación mapa-trrno/trrno-mapa, orintación dl mapa, rcorridos guiados, tc. Jugos d pistas y orintación. Rspto al ntorno como lugar común para la ralización d actividads físicas, y la ncsidad d consrvarlo. Práctica d actividads físico-dportivas urbanas como por jmplo: skat, parkour, patins, tc. El fomnto d los dsplazamintos activos tanto al cntro como n la vida cotidiana. Snsibilización hacia las normas d sguridad n los dsplazamintos a pi o n biciclta n ntornos urbanos y naturals. 21

4.3.TERCER CURSO BLOQUE 1. SALUD Y CALIDAD DE VIDA Valoración y fomnto d la práctica habitual d la actividad física para la mjora d la propia condición física y motriz, y d la calidad d vida. Caractrísticas d las actividads físicas saludabls. Rconociminto d los fctos positivos d la actividad física sobr los aparatos y sistmas dl curpo humano y los risgos y contraindicacions d la práctica física. La alimntación, la actividad física y la salud. Los sistmas mtabólicos d obtnción d nrgía con los difrnts tipos d actividad física. La rcupración tras l sfurzo. Técnicas d rcupración. Ejcución d métodos y técnicas d rlajación como mdio para librar tnsions. Actitud crítica con las prácticas qu tinn fctos ngativos para la salud. Fomnto y práctica d la higin prsonal y los hábitos d vida saludabls. Toma d concincia d los hábitos prjudicials para la salud y la calidad d vida: tabaco, alcohol, drogas, sdntarismo, tc. Prácticas d los fundamntos d higin postural n la ralización d actividads físicas como mdio d prvnción d lsions. Elaboración y pusta n práctica d calntamintos aplicados a una actividad física spcífica. La rsponsabilidad y l rspto a las normas y a las dmás prsonas como lmntos dtrminants n la conscución d objtivos grupals y la convivncia pacífica. Actituds y stilos d vida rlacionados con l trataminto dl curpo, las actividads d ocio, la actividad física n l contxto social actual. El fomnto d los dsplazamintos activos. Protocolos a sguir para activar los srvicios d mrgncia y d protcción dl ntorno. Norma P.A.S., soport vital básico. Uso rsponsabl d las tcnologías d la información y d la comunicación para la laboración d documntos digitals propios como rsultado dl procso d búsquda, análisis y slcción d información rlvant. 22

BLOQUE 2. CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ Las capacidads físicas y motrics n las difrnts actividads físicas y artísticoxprsivas. Indicadors d la intnsidad dl sfurzo y factors qu intrvinn n l dsarrollo d la condición física y motriz. Procdimintos para autovaluar los factors d la condición física y motriz. Prubas para mdir las capacidads físicas y las capacidads motrics. Práctica autónoma d métodos básicos para l dsarrollo d las capacidads físicas y motrics nfocados hacia la salud y la vida activa. La condición física y motriz y su rlación con l momnto d aprndizaj y dsarrollo motor. BLOQUE 3.JUEGOS Y DEPORTES Fundamntos técnicos-tácticos básicos y habilidads motrics spcíficas básicas d las actividads físico-dportivas individuals y colctivas slccionadas. Dports d raquta como por jmplo: bádminton, pádl, tnis d msa, palas, tc. Jugos populars y tradicionals. Jugos altrnativos y prdportivos. Los golpos. El intrés y la motivación como mdio para la mjora n la práctica d actividads físico-dportivas. La organización d ataqu y d dfnsa n las actividads físico-dportivas d colaboración-oposición slccionadas. Pustos spcíficos. La oportunidad d las solucions aportadas ant situacions motrics plantadas y su aplicabilidad a otras situacions similars. Situacions rals d jugo. Fomnto d actituds d tolrancia y dportividad tanto n l papl d participant como d spctador o spctadora. Análisis d situacions dl mundo dportivo ral. 23

Dsarrollo d habilidads d trabajo n quipo y la coopración dsd l rspto por l nivl individual. Procdimintos básicos d valuación d la propia jcución con rspcto a un modlo técnico-táctico. La actividad física y la corporalidad n l contxto social. Orígns dl dport historia d los Jugos Olímpicos. El dport n Andalucía. BLOQUE 4. EXPRESIÓN CORPORAL Utilización d técnicas d xprsión corporal d forma crativa combinando spacio, timpo intnsidad. El curpo xprsivo: la postura, l gsto y l moviminto como mdio d xprsión corporal. Aplicación d la concincia corporal a las actividads xprsivas. Jugos d xprsión corporal: prsntación, dsinhibición, imitación, tc. Cración y pusta n práctica d scuncias d movimintos corporals ajustados a un ritmo prfijado. Improvisación individual y colctiva como mdio d comunicación spontána. Participación crativa n montajs artístico-xprsivos y ajustada a la intncionalidad d stos. El bail y la danza como manifstación artístico-xprsiva. Ejcución d bails d práctica individual, por parjas o colctivos, como por jmplo bails d salón, danzas dl mundo, bails latinos, tc. Cración n colaboración y jcución d composicions corográficas individuals y colctivas con apoyo d una structura musical. Disposición favorabl a la participación n las actividads d xprsión corporal. BLOQUE 5. ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Ralización d actividads físicas n l mdio natural como mdio para la mjora d la salud y la calidad d vida y ocupación activa dl ocio y timpo libr. Técnicas d progrsión n ntornos no stabls. 24

Técnicas básicas d orintación. Elcción d ruta, lctura continua, rlocalización. Estudio d la ofrta d actividads y aprovchaminto d las posibilidads qu ofrc l ntorno crcano para la ralización d actividads físicas. Actividads y jugos n la naturalza como por jmplo d scalada, con curdas, cabuyría, tc. Fomnto d mdidas prvntivas y d sguridad propias d las actividads dsarrolladas, tnindo spcial cuidado con aqullas qu s ralizan n un ntorno no stabl. Rspto al ntorno como lugar común para la ralización d actividads físicas, y la ncsidad d consrvarlo. 25

4.4. CUARTO CURSO BLOQUE 1. SALUD Y CALIDAD DE VIDA Caractrísticas y bnficios d las actividads físicas saludabls para la salud individual y colctiva. Actitud crítica con los hábitos d vida prjudicials para la salud como por jmplo l sdntarismo, l consumo d tabaco y d bbidas alcohólicas, trastornos d alimntación, tc. La alimntación y la hidratación para la ralización d difrnts tipos d actividads físicas. La dita mditrrána como bas tradicional d la alimntación andaluza. Hábitos adcuados d actividad física, rgular, sistmática y autónoma, con l fin d mjorar las condicions d salud y calidad d vida. Implicacions d la actividad física principal d la ssión sobr las fass d activación y d vulta a la calma. Ralización autónoma d calntaminto y la vulta a la calma n una ssión tnindo n cunta la dificultad o intnsidad d tara y la comptncia motriz. Colaboración n la planificación d actividads grupals y coordinación con las accions dl rsto d las prsonas implicadas. El valor cultural d la actividad física como mdio para l disfrut y l nriquciminto prsonal y para la rlación con las dmás prsonas. Las lsions más frcunts drivadas d la práctica d actividad física. Protocolos d actuación ant las lsions, accidnts o situacions d mrgncia más frcunts producidas durant la práctica d actividads físicas y n la vida cotidiana. Dsarrollo d habilidads dl trabajo n grupo: l intrcambio d idas a partir d la argumntación y l diálogo, valoración d las aportacions nriqucdoras d los compañros o las compañras n los trabajos n grupo, tc. Informacions actuals sobr tmáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando rcursos tcnológicos. Las tcnologías d la información y la comunicación como mdio d profundizar n contnidos dl curso. 26

Análisis crítico d la información idas n los soports y n ntornos apropiados. BLOQUE 2. CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ Sistmas para dsarrollar las capacidads físicas y motrics orintados a la mjora d la salud. La condición física y la salud n sus dimnsions anatómica, fisiológica y motriz. Las capacidads motrics como bas para l aprndizaj y mjora d las habilidads motrics spcíficas. Las capacidads físicas y motrics n la ralización d los difrnts tipos d actividad física. BLOQUE 3. JUEGOS Y DEPORTES Habilidads spcíficas propias d situacions motrics individuals y colctivas lgidas. Jugos populars y tradicionals. Jugos altrnativos. La sguridad y l propio nivl d jcución n las actividads físico-dportivas. Habilidads y stratgias spcíficas d las actividads d oposición, coopración y colaboración-oposición, n función d distintos factors n cada caso: d las accions dl advrsario o advrsaria, d ntr las propias dl ntorno, d los intrss dl alumnado, d las intrvncions dl rsto d participants, dl intrcambiando d los difrnts papls con continuidad, dl objtivo, tc. La prcpción y toma d dcisions ant situacions motrics variadas n función d las posibilidads d éxito d las mismas, y su rlación con otras situacions. Los procsos d prcpción y d toma d dcisión implicados n los difrnts tipos d situacions motrics. Habilidads y stratgias o posibls solucions para rsolvr problmas motors. Las caractrísticas d cada participant. Los factors prsnts n l ntorno. Organización y ralización d vntos n los qu s practiqun dports y/o actividads físicas ralizadas a lo largo d la tapa. 27

Actuacions intrvncions d las prsonas participants n las actividads físicodportivas rconocindo los méritos y rsptando los nivls d comptncia motriz y otras difrncias. Actitud crítica ant los comportamintos antidportivos, tanto dsd l papl d participant, como d d spctador o spctadora. BLOQUE 4. EXPRESIÓN CORPORAL Cración y ralización d composicions d caráctr artístico-xprsivo qu intgrn técnicas d xprsión corporal. Cración y ralización d montajs artístico-xprsivos qu combinn los componnts spacials, tmporals y, n su caso, d intracción con las dmás prsonas. Disño y ralización d los montajs artístico-xprsivos como por jmplo: acrosport, circo, musicals, tc. BLOQUE 5. ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Ralización d actividads físicas n l mdio natural como mdio para la mjora d la salud y la calidad d vida y ocupación activa dl ocio y timpo libr, como por jmplo: scalada, vla, kayaks, tc. Técnicas d progrsión o dsplazaminto n ntornos cambiants n l ntorno d Andalucía. La sguridad individual y colctiva n actividads físicas n ntornos cambiants. Propustas crativas d utilización d spacios y matrials d manra autónoma y sgura. Aprndizaj dl manjo d quipos prsonals y técnicas d mantniminto como por jmplo la mcánica básica d la biciclta como condicions d una práctica sgura. Uso d matrials rciclados n la práctica d actividads físicas n l mdio natural. 28

Fomnto d los dsplazamintos activos. Snsibilización d los fctos d las difrnts actividads físicas ralizadas n l mdio natural y su rlación con la forma d vida, la salud y la calidad d vida. Fomnto d hábitos y actituds d consrvación, cuidado, rspto y protcción dl mdio natural y urbano. 29

4.5. PRIMERO BACHILLERATO BLOQUE 1. SALUD Y CALIDAD DE VIDA Caractrísticas y bnficios d las actividads físicas saludabls para la salud individual y colctiva. La tonificación y la flxibilidad como compnsación d los fctos provocados por las actituds posturals inadcuadas más frcunts. Actitud crítica con los hábitos d vida prjudicials para la salud como por jmplo l sdntarismo, l consumo d tabaco y d bbidas alcohólicas, trastornos d alimntación, tc. La alimntación y la hidratación para la ralización d difrnts tipos d actividads físicas. La dita mditrrána como bas tradicional d la alimntación andaluza. Hábitos adcuados d actividad física, rgular, sistmática y autónoma, con l fin d mjorar las condicions d salud y calidad d vida. Implicacions d la actividad física principal d la ssión sobr las fass d activación y d vulta a la calma. Ralización autónoma d calntaminto y la vulta a la calma n una ssión tnindo n cunta la dificultad o intnsidad d tara y la comptncia motriz. Colaboración n la planificación d actividads grupals y coordinación con las accions dl rsto d las prsonas implicadas. El valor cultural d la actividad física como mdio para l disfrut y l nriquciminto prsonal y para la rlación con las dmás prsonas. Las lsions más frcunts drivadas d la práctica d actividad física. Protocolos d actuación ant las lsions, accidnts o situacions d mrgncia más frcunts producidas durant la práctica d actividads físicas y n la vida cotidiana. Dsarrollo d habilidads dl trabajo n grupo: l intrcambio d idas a partir d la argumntación y l diálogo, valoración d las aportacions nriqucdoras d los compañros o las compañras n los trabajos n grupo, tc. Informacions actuals sobr tmáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando rcursos tcnológicos. 30

Las tcnologías d la información y la comunicación como mdio d profundizar n contnidos dl curso. Análisis crítico d la información idas n los soports y n ntornos apropiados. BLOQUE 2. CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ Sistmas para dsarrollar las capacidads físicas y motrics orintados a la mjora d la salud. La condición física y la salud n sus dimnsions anatómica, fisiológica y motriz. Las capacidads motrics como bas para l aprndizaj y mjora d las habilidads motrics spcíficas. Las capacidads físicas y motrics n la ralización d los difrnts tipos d actividad física. BLOQUE 3. JUEGOS Y DEPORTES Habilidads spcíficas propias d situacions motrics individuals y colctivas lgidas. Jugos populars y tradicionals. Jugos altrnativos. La sguridad y l propio nivl d jcución n las actividads físico-dportivas. Habilidads y stratgias spcíficas d las actividads d oposición, coopración y colaboración-oposición, n función d distintos factors n cada caso: d las accions dl advrsario o advrsaria, d ntr las propias dl ntorno, d los intrss dl alumnado, d las intrvncions dl rsto d participants, dl intrcambiando d los difrnts papls con continuidad, dl objtivo, tc. La prcpción y toma d dcisions ant situacions motrics variadas n función d las posibilidads d éxito d las mismas, y su rlación con otras situacions. Los procsos d prcpción y d toma d dcisión implicados n los difrnts tipos d situacions motrics. Habilidads y stratgias o posibls solucions para rsolvr problmas motors. Las caractrísticas d cada participant. Los factors prsnts n l ntorno. 31

Organización y ralización d vntos n los qu s practiqun dports y/o actividads físicas ralizadas a lo largo d la tapa. Actuacions intrvncions d las prsonas participants n las actividads físicodportivas rconocindo los méritos y rsptando los nivls d comptncia motriz y otras difrncias. Actitud crítica ant los comportamintos antidportivos, tanto dsd l papl d participant, como d d spctador o spctadora. BLOQUE 4. EXPRESIÓN CORPORAL Cración y ralización d composicions d caráctr artístico-xprsivo qu intgrn técnicas d xprsión corporal. Cración y ralización d montajs artístico-xprsivos qu combinn los componnts spacials, tmporals y, n su caso, d intracción con las dmás prsonas. Disño y ralización d los montajs artístico-xprsivos como por jmplo: acrosport, circo, musicals, tc. BLOQUE 5. ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Ralización d actividads físicas n l mdio natural como mdio para la mjora d la salud y la calidad d vida y ocupación activa dl ocio y timpo libr, como por jmplo: scalada, vla, snorkl,piragüismo, tiro con arco, tc. Técnicas d progrsión o dsplazaminto n ntornos cambiants n l ntorno d Andalucía. La sguridad individual y colctiva n actividads físicas n ntornos cambiants. Propustas crativas d utilización d spacios y matrials d manra autónoma y sgura. Aprndizaj dl manjo d quipos prsonals y técnicas d mantniminto como por jmplo la mcánica básica d la biciclta como condicions d una práctica sgura. Uso d matrials rciclados n la práctica d actividads físicas n l mdio natural. 32

Fomnto d los dsplazamintos activos. Snsibilización d los fctos d las difrnts actividads físicas ralizadas n l mdio natural y su rlación con la forma d vida, la salud y la calidad d vida. Fomnto d hábitos y actituds d consrvación, cuidado, rspto y protcción dl mdio natural y urbano. 33

5. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Y VALORES A DESARROLLAR D acurdo con lo stablcido n l artículo 6 dl Dcrto 111/2016, d 14 d junio l currículo incluy d manra transvrsal los siguints lmntos: a)el rspto al Estado d Drcho y a los drchos y librtads fundamntals rcogidos n la Constitución Española y n l Estatuto d Autonomía para Andalucía. b)el dsarrollo d las comptncias prsonals y las habilidads socials para l jrcicio d la participación, dsd l conociminto d los valors qu sustntan la librtad, la justicia, la igualdad, l pluralismo político y la dmocracia. c)la ducación para la convivncia y l rspto n las rlacions intrprsonals, la comptncia mocional, l autoconcpto, la imagn corporal y la autostima como lmntos ncsarios para l adcuado dsarrollo prsonal, l rchazo y la prvnción d situacions d acoso scolar, discriminación o maltrato, la promoción dl binstar, d la sguridad y d la protcción d todos los mimbros d la comunidad ducativa. d)el fomnto d los valors y las actuacions ncsarias para l impulso d la igualdad ral y fctiva ntr mujrs y hombrs, l rconociminto d la contribución d ambos sxos al dsarrollo d nustra socidad y al conociminto acumulado por la humanidad, l análisis d las causas, situacions y posibls solucions a las dsigualdads por razón d sxo, l rspto a la orintación y a la idntidad sxual, l rchazo d comportamintos, contnidos y actituds sxistas y d los strotipos d génro, la prvnción d la violncia d génro y l rchazo a la xplotación y abuso sxual. )El fomnto d los valors inhrnts y las conductas adcuadas a los principios d igualdad d oportunidads, accsibilidad univrsal y no discriminación, así como la prvnción d la violncia contra las prsonas con discapacidad. 34

f)el fomnto d la tolrancia y l rconociminto d la divrsidad y la convivncia intrcultural, l conociminto d la contribución d las difrnts socidads, civilizacions y culturas al dsarrollo d la humanidad, l conociminto d la historia y la cultura dl publo gitano, la ducación para la cultura d paz, l rspto a la librtad d concincia, la considración a las víctimas dl trrorismo, l conociminto d los lmntos fundamntals d la mmoria dmocrática vinculados principalmnt con hchos qu forman part d la historia d Andalucía, y l rchazo y la prvnción d la violncia trrorista y d cualquir otra forma d violncia, racismo o xnofobia. g)el dsarrollo d las habilidads básicas para la comunicación intrprsonal, la capacidad d scucha activa, la mpatía, la racionalidad y l acurdo a través dl diálogo. h)la utilización crítica y l autocontrol n l uso d las tcnologías d la información y la comunicación y los mdios audiovisuals, la prvnción d las situacions d risgo drivadas d su utilización inadcuada, su aportación a la nsñanza, al aprndizaj y al trabajo dl alumnado, y los procsos d transformación d la información n conociminto. i)la promoción d los valors y conductas inhrnts a la convivncia vial, la prudncia y la prvnción d los accidnts d tráfico. Asimismo s tratarán tmas rlativos a la protcción ant mrgncias y catástrofs. j)la promoción d la actividad física para l dsarrollo d la comptncia motriz, d los hábitos d vida saludabl, la utilización rsponsabl dl timpo libr y dl ocio y l fomnto d la dita quilibrada y d la alimntación saludabl para l binstar individual y colctivo, incluyndo concptos rlativos a la ducación para l consumo y la salud laboral. k)la adquisición d comptncias para la actuación n l ámbito conómico y para la cración y dsarrollo d los divrsos modlos d mprsas, la aportación al crciminto conómico dsd principios y modlos d dsarrollo sostnibl y utilidad social, la formación d una concincia ciudadana qu favorzca l cumpliminto 35

corrcto d las obligacions tributarias y la lucha contra l fraud, como formas d contribuir al sostniminto d los srvicios públicos d acurdo con los principios d solidaridad, justicia, igualdad y rsponsabilidad social, l fomnto dl mprndiminto, d la ética mprsarial y d la igualdad d oportunidads. l)la toma d concincia sobr tmas y problmas qu afctan a todas las prsonas n un mundo globalizado, ntr los qu s considrarán la salud, la pobrza n l mundo, la migración y la dsigualdad ntr las prsonas, publos y nacions, así como los principios básicos qu rign l funcionaminto dl mdio físico y natural y las rprcusions qu sobr l mismo tinn las actividads humanas, l agotaminto d los rcursos naturals, la suprpoblación, la contaminación o l calntaminto d la Tirra, todo llo, con objto d fomntar la contribución activa n la dfnsa, consrvación y mjora d nustro ntorno como lmnto dtrminant d la calidad d vida. 36

6. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS POR CURSO 6.1. PRIMER CURSO PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1: Bass biológicas dl curpo humano I. UNIDAD DIDÁCTICA 2: El calntaminto gnral. UNIDAD DIDÁCTICA 3: La condición física. Tst físicos. UNIDAD DIDÁCTICA 4: La higin postural. SEGUNDA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 5: Jugos y dports altrnativos. Los malabars. UNIDAD DIDÁCTICA 6: Dports colctivos. El fútbol sala, l baloncsto. UNIDAD DIDÁCTICA 7: Dports colctivos. El béisbol y l balonmano. TERCERA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 8: El hocky, las palas y l acrosport. UNIDAD DIDÁCTICA 9: Iniciación a la cabuyría. UNIDAD DIDÁCTICA 10: Las actividads n l mdio natural. 37

6.2. SEGUNDO CURSO PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1: Bass biológicas dl curpo humano II. UNIDAD DIDÁCTICA 2: El calntaminto gnral. UNIDAD DIDÁCTICA 3: La condición física II. Tst d condición física. UNIDAD DIDÁCTICA 4: Los jugos populars y tradicionals. SEGUNDA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 5: Habilidads gimnásticas acrobáticas. El acrosport. UNIDAD DIDÁCTICA 6: Dports d oposición. El bádminton. UNIDAD DIDÁCTICA 7: Dports colctivos. El volibol, l baloncsto y futbol. TERCERA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 8: Jugos y dports altrnativos. UNIDAD DIDÁCTICA 9: El curpo y l ritmo. UNIDAD DIDÁCTICA 10: Iniciación al sndrismo y la cabuyria. 38