NEUROSICOEDUCACIÓN para DOCENTES Herramienta fundamental para la prevención de conflictos en el aula

Documentos relacionados
Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

EL CEREBRO EMOCIONAL.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

En busca de un ser humano más feliz

Dr. Carlos Logatt Grabner.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Neuroplasticidad. Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal. Alumna: Carmen Troncoso

Inteligencia Emocional y Creatividad

Neurociencia y Aprendizaje. Ps. Carla Salgado Farías

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

NEUROPSICOEDUCACION: SISTEMA ATENCIONAL Y MEMORIA

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

INTELIGENCIA FRONTALIZADA, REFLEXIVA Y DE AUTORREGULACIÓN: CONCEPTOS E IDEAS PARA SU DESARROLLO EN EL AULA

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias ATENCION Y MEMORIA. Alumna: Julieta Rova

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

La neurociencia y el aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ATENCION-MEMORIA-APRENDIZAJE

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Neurociencia aplicada a la enseñanza: neuroeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Reglamentación escolar y disciplina. Universidad Bernardo O Higgins Facultad de Derecho Jornada de Capacitación 2010 Prof. R. Ingrid Díaz T.

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Neurosicoeducación aplicada a la educación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

DOCUMENTO DE TRABAJO

Neurosocioeducación, inteligenicia emocional y calidad de vida

Atención Y Memoria. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Myriam Baroffio

INTRODUCCIÒN A LAS NEUROCIENCIAS Y ESTRATEGIAS CON ENFOQUE NEUROSICOEDUCADOR PARA LA MEJORA DE LA EDUCACION RURAL DE LA NINEZ

GUÍA DOCENTE. Neurociencia. Grado en Filosofía 1 er Curso. Curso Prof. Alfredo Esteve Martín Prof. Jesús Villena Iniesta

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

EDUCACIÓN Y EMOCIONES

" Déjame hacerlo solo!"

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Fortalecimiento Institucional en el componente pedagógico INFANCIA. Ciudad de Niños

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

LA NEUROSICOEDUCACION: UN NUEVO RETO PARA EL DOCENTE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2017 DRE PUNO INSTRUCTIVO PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Alumno: Sergio Alcalá Parada

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES PARA LA ASERTIVIDAD.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Asignatura : Desarrollo Humano

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

GUÍA DOCENTE. Neurociencia Prof. Carmen Fagoaga García Prof. José Sanmartín Esplugues. Grado en Filosofía 1 er Curso.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

PROGRAMA DE ASIGNATURA

TALLER DE INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS COGNITIVOS

Conocer y modelar nuestra biología cerebral nos permitirá la verdadera libertad.

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

UCCM. Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Gabriela Rodriguez www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar NEUROSICOEDUCACIÓN para DOCENTES Herramienta fundamental para la prevención de conflictos en el aula 1

NEUROSICOEDUCACIÓN para DOCENTES Herramienta fundamental para la prevención de conflictos en el aula IGNACIO: - Profe, profe Thiago me pegó PROFESORA:- Thiago por qué le pegás a Ignacio?Sabés que esto no se hace. THIAGO: -No sé, yo le pegué porque el me pegó primero. PROFESORA:- Ignacio: Es verdad lo que dice Thiago? IGNACIO: - SÍ,le pegué porque me insultó. PROFESORA: - Ignacio, aunque te insulten, no tenés que pegar.thiago, Porqué lo agredís a Ignacio? THIAGO: No sé, no lo aguanto. PROFESORA: - Thiago, Estás enojado con Ignacio? THIAGO: No sé..(llora) PROFESORA: -Thiago, Por qué llorás? THIAGO: No sé. PROFESORA: - Estás enojado por algo? THIAGO:- No sé Este diálogo transcripto puede encontrarse hoy, en la mayoría de las aulas a nivel primario y secundario, al menos una vez al día. Centenares de niños, maestros y profesores conviven cinco, seis o siete horas intentando descifrar situaciones en las que los principales protagonistas tienen grandes dificultades para expresar, reconocer y autorregular sus emociones. El siguiente trabajo intentará resaltar el valor de la neurosicoeducación, como una herramienta fundamental y necesaria para los docentes y para 2

prevenir los ciclos de conflictos que se suceden en las aulas. A partir de la formación de los docentes en esta área estaremos ante el inicio de un cambio hacia aulas más solidarias, más reflexivas y autorreguladas. Aportes de la Neurosicoeducación: La neurosicoeducación presenta 7 objetivos fundamentales: Comprenderse y conocerse a sí mismo Comprender y conocer a los otros. Resolver prevenir situaciones conflictivas Modelar y cambiar facetas de la personalidad que así lo requieran Definir y alcanzar objetivos Actuar con altos valores humanos Prevenir el daño emocional y cognitivo de las generaciones futuras. A partir de estos pilares fundamentales se construye el andamiaje para establecer el reconocimiento de las emociones personales y ajenas. Requisitos fundamentales para nuestra convivencia cotidiana. Esta disciplina, parte de la consideración de dos unidades para su desarrollo teórico: La unidad menor, compuesta por Cuerpo, Cerebro y Mente. La unidad mayor la que resulta de agregar el Medio Ambiente, como elemento de interacción a la relación cuerpo, cerebro y mente. Las bases teóricas que la constituyen, componen un espacio interdisciplinario en el que se funden: las neurociencias, la medicina, la genética y más específicamente la genética conductual. La nutrición, la memética, la psicología evolucionista, la sociología, la sociobiología conductual, la ecología, la etiología, la física cósmica y cuántica; la política y la economía internacional. Pero es primordial, la comprensión del ser humano y del aprendizaje, como una unidad mayor en la que lo orgánico, lo subjetivo y el medioambiente se entrelazan y se modifican, para establecer el producto final de la interacción entre los sujetos y el medio en el que se desarrollan. Cerebro, Ambiente y aprendizaje 3

El cerebro es el órgano de aprendizaje por excelencia. Se comprenderá también, desde este espacio,que somos cuerpo, cerebro y mente. Los tres elementos se encuentran juntos en el camino del aprendizaje. El medio ambiente influirá sobre éstos moldeándolos e intercambiando en forma constante información. En este punto seremos consiente que la cultura y la biología se unen como parte de Ser Humano. El cerebro es el órgano que gobierna la conducta y a todo ser vivo en su totalidad. Entendemos que el cerebro y sus células, las neuronas, realizan un trabajo arduo para su mantención. Para entender que nuestro cerebro está en permanente funcionamiento, debemos comprender el fenómeno de la neuroplasticidad cerebral. Proceso por el que se produce la modificación de nuestro cerebro, creando nuevas redes o grupos de neuronas. Ampliando las redes que utiliza y dejando de lado aquellas que no les son necesarias. La neuroplasticidad es la capacidad de reorganización que tiene el cerebro, durante toda la vida, para adaptarse y modificarse a nuevos aprendizajes y nuevos entornos. Aprendemos cuando un grupo de neuronas se unen en un circuito específico y se expanden. De nuestra neuroplasticidad depende la posibilidad de aprender y re-aprender. En este proceso nuestra genética y nuestra cultura desplegarán todas las posibilidades, para que cada día nuestro cerebro se mantenga dinámico y activo en los distintos procesos de aprendizaje. Aprender,en tanto proceso, requiere de la puesta en funcionamiento de nuestro organismo y con mayor especificidad de las posibilidades que nuestro cerebro y su relación con el medio ambiente establecen. Cualquier modificación que afecte a nuestro organismo, impactará directamente sobre nuestras formas de aprender. El ambiente neurosicoeducado 4

En nuestra sociedad actual el aprendizaje escolar, se desarrolla en aulas o espacios que están a cargo de un docente o coordinador. Para obtener el título de maestro o profesor, durante la carrera se hace hincapié en la relación docente- alumno- contenido. Desde las áreas pedagógicas, en la mayoría de las facultades dedicadas a emitir el título docente, se desarrollan múltiples teorías sobre la subjetividad docente y la construcción del aprendizaje de los alumnos, pero se ausentan los desarrollos teóricos de la neurosicoeducación, en tanto espacio que complejiza el proceso de aprendizaje, al establecer que nuestra genética, nuestra fisiología, nuestra anatomía y el medioambiente, es tan importante como la posibilidad de producir subjetividad y acceder al aprendizaje significativo en un espacio pedagógicamente organizado. Aquí podemos establecer el aporte y el pasaje que permite pasar de un ambiente organizado pedagógicamente a un ambiente neurosicoeducado. En este último la clase debe tomar en cuenta, no sólo el contenido adaptado y acorde a desarrollar, sino a un docente/coordinador capaz de brindar a sus alumnos herramientas para la autorregulación emocional, y desde allí pensar la relación que se establecerá con el aprender y conocer y reconocer nuestros estados emocionales. El docente que posea la capacitación en neurosicoeducación, estará más atento a las emociones que habiliten al desarrollo de una clase más motivada, relajada, comprometida y solidaria. Comprenderá que el reconocimiento del estado emocional es una búsqueda constante entre el equilibrio de nuestro sistema nervioso, nuestra subjetividad y el ambiente escolar. El ambiente neurosicoeducado, permite visibilizar la necesidad de comprender de una manera diferente la cantidad de minutos de una clase, las actividades que pueden o no deben promoverse en los recreos. Las diferentes expresiones de nuestro sistema nervioso y el poder de modificación en nuestra fisiología emocional, ante un estímulo tan distinto como una sonrisa o un grito. El docente con estas herramientas comprenderá que la atención es un sistema complejo, que no se conquista con el grito, el reto o la exigencia de silencio. Se accede y sostiene en los alumnos, durante determinado período 5

y a través de estrategias concretas, respetando y promoviendo emociones relacionadas a la seguridad y la armonía. Conociendo la arquitectura de un sistema atencional que se despierta a través de los sentidos, procesa, almacena y se activa a través de una serie de eventos eléctricos y químicos con los que se encuentra equipado nuestro cerebro. La Neurosicoeducación como herramienta para prevenir conflictos Por sobre todas estos saberes, el docente será la herramienta fundamental que al conocer y reconocer el funcionamiento de la amplia gama de emociones que se intercambian en el aula. Podrá brindar a sus alumnos, el espacio de reflexión y reconocimiento del abanico emocional que permite establecer un diálogo oportuno y prevenir el encadenamiento que se desata si son activadas nuestras fuerzas dolor, las conductas de alejamiento y por último la expresión más temida: la violencia física. El conocimiento por parte del docente de nuestra unidad menor: Cuerpo, Cerebro, Mente y el estudio de nuestra unidad mayor: Cuerpo-Cerebro- Mente-Medioambiente,, permite promover ambientes de mayor estabilidad emocional, reducir la cantidad estresores y dinamizar un mayor respeto por la capacidad neurosicoeducativa de cada uno de nuestros alumnos. Se estará actuando con estos conocimientos en el campo de la prevención y no ya en el de la solución pos eventos traumáticos, individuales o grupales. Reflexiones finales: Este trabajo comienza bajo el firme sostenimiento que la neurosicoeducación para docentes es necesaria, como herramienta para la prevención de conflictos en el aula. Finaliza reforzando y reemplazando la palabra necesaria por constituyente. La neurosicoeducación es constituyente de docentes formados para promover un aula atenta a las necesidades emocionales de los distintos grupos. La reflexión, el conocimiento y el autoconocimiento de nuestras 6

emociones, promoverán espacios más autorregulados, con la consiguiente prevención de conflictos violentos. El docente/coordinador formado en este campo, construirá clases desde la consideración primordial de que sus alumnos son una compleja expresión de la interacción del cuerpo, cerebro, mente y medioambiente. Comprenderá que su mayor logro podrá ser contribuir a la promoción de una sociedad más responsable, justa y solidaria a través de los saberes propios de cada disciplina. Es necesario como docentes, establecer una formación de profesionales en distintas áreas, que se destaquen por el conocimiento en su profesión. Pero es aún más necesario y urgente, que estos futuros profesionales comprendan que su aporte comienza con la responsabilidad, la ética y la solidaridad que desplieguen en sus prácticas, a través de su autoconocimiento y regulación emocional. La prevención de los conflictos en las aulas, en los primeros años de educación, a través de esta disciplina, permitirá no sólo una mejor interacción en los procesos de aprendizaje institucionales; contribuirá también a consolidar sujetos atentos y responsables por sus acciones. Aporte indispensable para una sociedad cimentada en el respeto, la justicia la solidaridad y la ética. Prof. Gabriela Rodriguez 7