Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I. R Mannucci Marcos R Mannucci Marcos I Fette Enrique I Fette Enrique Observaciones:

Documentos relacionados
Docente/s R/ I. R Varas, Valeria Susana Cs Exactas y Nat. R Varas, Valeria Susana Cs Exactas y Nat.

Docente/s R/ I. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

R/ I. Departamento/Divisi ón Administrativo contable

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

Docente/s R/ I. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Docente/s. Práctica Departamento/Divisi ón R Moyano, Hugo A Cs. Exactas I Gabriela Zéffiro Cs. Exactas R/ I. Departamento/Divisi ón

Introducción al Pensamiento Científico - IPC

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. Física I 1331

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Análisis Matemático I 1530

Docente/s. R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División

RESISTENCIA, 12 de Agosto El Expediente Nº ; y

Unidad Académica Río Gallegos

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

Docente/s. R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R Cossi, Eduardo Fabián Salud

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Docente/s. Práctica Departamento/Divisió n Lic. Bergier, Sandra Sociales / Educación Lic. Bergier, Sandra Sociales /Educación R/ I

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I. Departamento/Divisi ón R BARCELÓ NYDIA MIRTHA EXACTAS R BARCELÓ NYDIA MIRTHA EXACTAS

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROGRAMA

Docente/s R/ I. R Moyano, Hugo Alberto Ciencias Exactas I Torres, Mariana Gabriela Ciencias Exactas

Docente/s. Práctica Departamento/Divisi ón R Corrales Julia Edith Ciencias Exactas R Corrales Julia Edith Ciencias Exactas. Departamento/Divisi ón

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R Rodríguez Ramón Nicolás

Nombre y Apellido. Gustavo Orona. Sergio Chenlo

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Metodología de Investigación

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Docente/s. Informática. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico - Pedagógica I

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R ISAYA, ISABEL Rec. Naturales y Tecnología

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I

Año de la Carrera: Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) Tercero 4 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/ s

Docente/s Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División De Ortúzar, María Graciela

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Nombre y Apellido. Orona Gustavo. Chenlo Sergio. González María Gabriela

Programa de: ORGANIZACIÓN DE LAS COMPUTADORAS Cod. EC Carrera: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN DESARROLLO WEB Cod. Carr. 081

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE CLASES 2017 PROF. SANDRA PITTET. Fecha Unidad Temas Bibliografía 1º , 2 y 3

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófica Pedagógica II Curso: 2do Profesorado: Química Profesor/a: Mariana Fernández Talavera

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I. R Bianchi, Marta Pilar Sociales R Bianchi, Marta Pilar Sociales Observaciones:

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Licenciatura en Sociologia

Cuerpo Docente. Índice

Conocer las clasificaciones y categorías fundamentales de la lógica formal y no formal. Comprender críticamente conceptos y teorías fundamentales.

Comisión Jueves Mañana: Ricardo Etchegaray (teóricos) y Marcela Marsenac

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Matemáticas I 0387 Matemáticas II 0390

Doctorado en Ciencia Política

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Ciclo Académico: Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/s

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R C.P. MARIA VERONICA RODRIGUEZ

Docente/s. Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Unidad Académica Río Gallegos

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

Docente/s Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División DIVISION EDUCACION R MUÑOZ, MYRIAM

Docente/s. Práctica Departamento/Divisi ón R Bianchi, Marta Pilar Sociales- UACO R Bianchi, Marta Pilar Sociales- UACO Observaciones:

DOCTORADO EN INGENIERÍA

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Docente/s. R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División. Cs. Exactas y Naturales /Exactas

Docente/s. Departamento/Divisi ón I SANDOVAL, SUSANA Sociales/Turismo I SANDOVAL, SUSANA Sociales/Turismo R/ I

ASIGNATURA: MATEMÁTICA DISCRETA I

lógicos y leyes lógicas. Falacias formales. Razonamientos deductivos y no deductivos.

HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS FACTICAS

Apreciar el proceso de construcción del conocimiento científico ligado a las características socioculturales de cada época.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I. Gabriela

Seminario: Fundamentos Epistemológicos para la Investigación en Enseñanza de las Ciencias

Docente/s. Departamento/Divisi ón Escuela de Turismo/ICIC Escuela de Turismo/ICIC

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga

CATEDRA: LÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Programa de: Seminario de Investigación Periodística Cod. Asig Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Cod. Carr. 918

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga

Programa de la asignatura Teoría del conocimiento y Epistemología - Año 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I. Tecnología R Dr. VERA MAYDANA, Rubén N.

Transcripción:

Ciclo Académico: 2012 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) 1 3 1 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: R/ I Teoría ii Apellido y Nombres Departamento/Divisi ón Docente/s R/ I Práctica Apellido y Nombres R Mannucci Marcos R Mannucci Marcos I Fette Enrique I Fette Enrique Observaciones: Departamento/Divisi ón Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. 1- FUNDAMENTACIÓN Disciplina institucional común a la mayoría de las carreras que se dictan en la UNPA. Dado que las carreras habilitadas en la UART tienen todas algún tipo de vinculación con disciplinas científicas de las más diversas áreas, una primera aproximación a una disciplina epistemológica debe ofrecer un repertorio conceptual y filosófico amplio que de cuenta del estado del debate contemporáneo. En ese sentido se destacarán conceptos básicos tales como: lenguaje, proposición, argumento, teoría, principios, hipótesis, prueba empírica, explicación, predicción, confirmación, tecnología, que son de alguna manera, comunes a discusiones epistemológicas más especializadas. Por otro lado, puede mencionarse la difusión, en las ramas más distantes del conocimiento (y aún en la vida cotidiana), de ciertos preceptos y conceptos desarrollados por la filosofía de la ciencia, que son usados (y abusados) sin un encuadre teórico adecuado. En ese sentido, esta disciplina pretende brindar los elementos básicos en la adquisición y utilización precisa de los términos y conceptos técnicos de la epistemología. Al mismo tiempo, el abordaje contemporáneo de la metodología científica debería brindar una desmitificación de la ciencia tanto como producto del proceso de investigación como de la propia tarea de los científicos en la misma. Así, y como resultado colateral, resultará un acercamiento entre la actividad científica, la tecnología, la sociedad y las políticas científicas, junto con la evaluación de su impacto en la vida cotidiana (muchas veces indeseado o imprevisto). 2- OBJETIVOS GENERALES: Reconocer las principales características del conocimiento científico, diferenciándolo de otras formas de conocimiento. Diferenciar el conocimiento cotidiano del científico, y los métodos específicos utilizados en los distintos tipos de ciencia, destacando los vínculos entre tecnología, ciencia y sociedad. Introducir los elementos distintivos que caracterizan a las ciencias formales. Obtener los conceptos de razonamiento y de la validez de los mismos. Reconocer los componentes y los diferentes tipos de razonamiento y aplicar métodos adecuados para prg_1107_016_uart_pact Pag - 1 -

2- OBJETIVOS GENERALES: establecer su validez. Distinguir los elementos intervinientes en las ciencias fácticas y las diferentes metodologías utilizadas en la confirmación de sus teorías. Analizar las cuestiones de validez empírica de la ciencia y los problemas de su clasificación. Evaluar las nuevas perspectivas introducidas con los conceptos de progreso, revolución científica y anarquismo metodológico. Aproximar las distintas posiciones epistemológicas con el desarrollo histórico de las ciencias. Identificar y analizar críticamente las posiciones epistemológicas en las ciencias fácticas. Identificar las dificultades propias de las ciencias sociales en cuanto a su objeto, métodos y resultados. Considerar las dificultades explicativas, teóricas y de aplicación que se suscitan en las ciencias sociales. 3- CONTENIDOS MÍNIMOS: Filosofía, ciencia, epistemología. Clasificación de las ciencias. Estructura y validez de las teorías. Nuevas posturas sobre la ciencia. 4- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO Unidad I Ciencia, conocimiento y sociedad A) Conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Clases de conocimiento: directo, de habilidades y proposicional. Condiciones del conocimiento proposicional: creencia, verdad y prueba. B) Proceso semiótico: elementos. Tipos de signos. Funciones del lenguaje. Sintaxis, semántica y pragmática. Lenguajes naturales y artificiales. Lenguajes formalizados. C) Características del conocimiento científico. Proposiciones analíticas y sintéticas, a priori y a posteriori. La verdad: definición y conceptos. Contextos de descubrimiento y de justificación. D) Clasificación de las ciencias. Criterios. Ciencias formales y ciencias fácticas. Ciencias naturales y ciencias sociales. El debate del método en la ciencia. E) Orígenes de la ciencia. Investigación y conocimiento científico. Ciencia, técnica y tecnología, su relación histórica; los condicionamientos sociales. Ciencia antigua, ciencia moderna y ciencia contemporánea. Características de cada una de ellas. Unidad II Las ciencias formales A) Elementos de lógica: objeto de estudio. La lógica clásica, sus presupuestos. El razonamiento. Premisas y conclusión. Indicadores. Reconocimiento de razonamientos. Verdad y validez. Forma lógica y ejemplos de substitución. Razonamientos deductivos e inductivos. B) Lógica proposicional. Conectivas lógicas: negación, conjunción, disyunción, implicación y equivalencia. Tablas de verdad. Clasificación de proposiciones: tautologías, contingencias y contradicciones. Razonamientos proposicionales: el condicional asociado. Validez por tablas de verdad y por el método de invalidez. Algunas leyes de la lógica proposicional. Concepto de falacia. Clasificación de las falacias. La definición: tipos. Reglas y falacias formales. C) El método deductivo. Sistemas axiomáticos: componentes. Algunos ejemplos de sistemas axiomáticos: lógica, matemática. Propiedades de los sistemas axiomáticos. Interpretación y modelos. Unidad III Las ciencias fácticas A) Ciencias fácticas naturales. Objetivos. El método experimental. La construcción de teorías. Observables, términos teóricos, leyes y teorías. Presupuestos. Tipos de hipótesis. Las leyes de correspondencia. B) Leyes e hipótesis en las explicaciones fácticas. Los sistemas teóricos. Tipos de explicaciones, componentes. Predicción. Confirmación, verificación y refutación de hipótesis. Hipótesis rivales. Hipótesis ad hoc. C) El problema del método en las ciencias empíricas. El inductivismo: sus supuestos. Críticas al inductivismo. Las teorías científicas como sistemas hipotético-deductivos. El refutacionismo. Asimetría lógica. El progreso según el falsacionismo. El falsacionismo sofisticado. El Círculo de Viena: sus presupuestos teóricos. Críticas al falsacionismo. prg_1107_016_uart_pact Pag - 2 -

4- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO (Cont.) Unidad IV Las nuevas corrientes epistemológicas El progreso científico A) El papel de la historia en el desarrollo científico. La epistemología de Kuhn. Ciencia normal, crisis y revoluciones científicas. Paradigmas y anomalías. La función del consenso en la ciencia. El progreso científico. La función del contexto socio-económico. Historia interna historia externa. La sociología de la ciencia y la comunidad científica. Inconmensurabilidad de paradigmas. La concepción del mundo. B) Críticas a la posición de Kuhn. La metodología de los programas de investigación de Lakatos. Núcleo y cinturón protector. Hipótesis auxiliares. Las reconstrucciones racionales de la ciencia. Los experimentos cruciales. C) El anarquismo metodológico de Feyerabend. Inconmensurabilidad. La ciencia y otros cuerpos de creencias. Ciencia y Unidad V Las ciencias sociales A) Cientificidad en las ciencias sociales. Objetividad y valores. Los métodos y tipos de leyes en las ciencias sociales. Las tradiciones científicas. La comprensión: Dilthey, Windelband, Rickert. B) La metodología social a comienzos del siglo XX. El establecimiento de las disciplinas sociales. Ciencia natural y ciencia histórica. Las ciencias del espíritu y las ciencias culturales. Max Weber y los tipos ideales. La imputación causal. C) Teorías y aplicaciones de las ciencias sociales. Observación y experimentación. Control empírico de las hipótesis y teorías. Influencia social del conocimiento social. D) Relatividad cultural y condicionamiento histórico. Kuhn y las ciencias sociales. La hermenéutica. 5- CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: Adquisición y uso apropiado del lenguaje técnico de la asignatura. Comprensión y discusión de los textos bibliográficos. Uso de los métodos operatorios de la lógica. Aplicación del bagaje teórico a situaciones concretas de la investigación científica actual. Desarrollo del sentido crítico y del pensamiento reflexivo en la aproximación a las distintas corrientes epistemológicas. 6- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL: Dada la organización en comisiones por carreras, se desarrollarán los contenidos teóricos en cada una de ellas, así como se establecerá un espacio para realizar consultas sobre los trabajos prácticos. Cada comisión establecerá un horario especial de consulta. 7- ACREDITACIÓN: Alumnos Presenciales. Regularización o Corrección y aprobación del 75% de los trabajos prácticos. Los trabajos prácticos podrán presentarse individual o grupalmente. o Aprobación de dos parciales (cada uno de los cuales contará con un recuperatorio). o Asistencia: 75%. Aprobación Final Los alumnos regulares rendirán un examen oral sobre los contenidos desarrollados, comenzando con una exposición de un tema elegido libremente. RÉGIMEN PROMOCIONAL (Aprobado por Disp. N 582/08) Asistencia: 80% Trabajos prácticos: 100% aprobados Parciales: aprobados ambos con nota mínima: 7 (siete) Nota final: promedio de ambos parciales y trabajos prácticos, con ponderación 80% y 20%, respectivamente. prg_1107_016_uart_pact Pag - 3 -

8- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA ALUMNOS EN EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA (SATEP) Esta asignatura está en el nivel 0 del SATEP. Alumnos en esta modalidad deberán cumplimentar los trabajos prácticos, previa lectura del material bibliográfico, que podrán ser enviados a la dirección electrónica del sistema para su corrección, en la que podrán también realizarse consultas. 9- ACREDITACIÓN : Alumnos No Presenciales (SATEP) Regularización Aprobación Final Aprobación de un examen final, escrito y eliminatorio sobre el contenido completo del programa, y oral, en las condiciones establecidas para los alumnos presenciales (vide, apartado 7). 10- METODOLOGÍA DE TRABAJO SUGERIDA PARA EL APRENDIZAJE AUTOASISTIDO (Alumnos Libres) Los alumnos libres deberán realizar una lectura del material bibliográfico obligatorio, con vistas a la resolución de los trabajos prácticos. Podrán realizarse consultas con los profesores responsables por medio del correo electrónico del sistema, o personalmente. 11- ACREDITACIÓN : Alumnos Libres Aprobación Final Aprobación de un examen escrito eliminatorio sobre el contenido completo del programa analítico, teórico y práctico. Aprobación de un examen oral, en el contexto descripto para alumnos presenciales regulares (punto 7 arriba). prg_1107_016_uart_pact Pag - 4 -

Ref er. 12- BIBLIOGRAFÍA Libros (Bibliografía Obligatoria) DÍAZ HELER Apellido/s E. M. Nombre/s Año Título de la Obra 1989 Hacia una visión crítica de la ciencia CIAPUSCIO H. 1994 El fuego de Prometeo. Tecnología y sociedad OBIOLS G. 1997 Nuevo curso de lógica y filosofía DÍAZ HELER E. M. Capítulo/ Tomo / Pag. Lugar de Editorial Unidad Biblio tec UA SIU NP A 5 a 8 Bs. As, Biblos 1, 2, 3, 5 X 1 y 2 Bs. As. EUDEBA 1 X 1 y 5 Bs. As. Kapelusz 1, 3 X El conocimiento científico 8 Bs. As. EUDEBA 1 X GONZÁLEZ M. 2004 Temas de pensamiento pp. 29 69 Bs. As. EUDEBA 2 X científico COPI I. 1999 Introducción a la lógica 1, 8, 9.1 Bs. As. EUDEBA 2 X CHALMERS A. 1988 Qué es esa cosa llamada 1 6, 8 Bs. As. Siglo XXI 3, 4 X ciencia? KLIMOVSKY G. 1999 Las desventuras del conocimiento científico 1, 19 Bs. As. A/Z Editora 1,3, 5 X CARNAP R. 1969 Fundamentación lógica de la física 4 Bs. As. Sudamericana 3 X PALMA WOLOVELSKY H. E. 1996 Darwin y el darwinismo 5, 6 Bs. As. CBC 4 X SAINT-PIERRE H. 1994 Max Weber. Entre a razão e a 1-4 Campinas Editora UNICAMP 5 X paixão von WRIGHT G. 1987 Explicación y comprensión 1 Madrid Alianza 5 X SCARANO E. 1999 Metodología de las ciencias sociales 6, 11 Bs. As. Ediciones Macchi 4, 5 X Otr o Pag - 5 -

Ref er. Libros (Bibliografía Complementaria) Apellido/s Nombre/s Año Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag. Lugar de VV. AA. 1998 Introducción al pensamiento 1 4 Bs. As. EUDEBA 1 5 X científico - UBA XXI GAETA R. 1996 Modelos de explicación 1 4 Bs. As. EUDEBA 3 X científica NAGEL E. 2006 La estructura de la ciencia 14 Barcelona Paidós 5 X KUHN Th. 1996 La estructura de las revoluciones científicas BROWN H. 1998 La nueva filosofía de la ciencia Editorial Unidad Biblio tec UA Completo México Fondo de Cultura 4 X Económica 1, 4 7 Madrid Tecnos 1, 3, 4 X BORRADORI G. 1996 Conversaciones filosóficas pp. 221 241 Bogotá Norma 4 X HEMPEL C. 2001 Filosofía de la ciencia natural 2 3 Madrid Alianza 1, 3 X DÍEZ MOULINES J. C. 1999 Fundamentos de filosofía de la ciencia 2, 3, 7, 9 Madrid Alianza 2 4 X JACOMY B. 1992 Historia de las técnicas Completo Bs. As. Losada 1, 4 X FLICHMAN MIGUEL PARUELO PISSINIS E. H. J. G. 1999 Las raíces y los frutos 3 7, 13 20 Bs. As. CCC Educando 1 5 X GLAVICH IBÁÑEZ LORENZO PALMA E, R. M. H. 1998 Notas introductorias a la filosofía de la ciencia I La tradición anglosajona CARNAP R. Ciencias formales y ciencias fácticas QUINTANILLA M. A, 1991 Tecnología: un enfoque filosófico SIU NP A Completo Bs. As. EUDEBA 3 4 X 1-2 Bs. As. EUDEBA- FUNDESCO 1 X Otr o 1 X ALZOGARAY R. A. 2009 Ríos de sangre Completo Bs. As. Capital 3-5 X Intelectual GEYMONAT L. 1987 Límites actuales de la Completo Barcelona Gedisa Editorial 1-4 X Pag - 6 -

Libros (Bibliografía Complementaria) Ref er. Apellido/s Nombre/s Año Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag. Lugar de Editorial filosofía de la ciencia ECHEVERRÍA J. 1998 Filosofía de la ciencia Completo Madrid Akal 1, 3-5 Unidad Biblio tec UA SIU NP A Otr o SCHUSTER F. G. 2004 El método en las ciencias sociales Completo Bs. As. Editores de América Latina 1, 3, 5 Artículos de Revistas Apellido/s Nombre/s Título del Artículo Título de la Revista CIAPUSCIO H. Estudios sobre ciencia y tecnología KUHN T. S. Las ciencias naturales y humanas Tomo/Volumen/ Pág. Ciencia Hoy Vol. 7, N 38, pp. 60 64 Acta Sociológica Nº 19, enero - abril Fecha Unidad Bibliotec UA SIUNPA Otro 1997 1 X 1997 5 X Recursos en Internet Autor/es Apellido/s Autor/es Nombre/s Título Datos adicionales Disponibilidad / Dirección electrónica Martínez Enrique Tecnología, poder y viceversa Saber cómo - Editorial http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc65/i nti1.php http://www.cienciateca.com http://www.enre2.com.ar http://www.comoves.unam.mx http://www.ceride.gov.ar/divulgación http://www.ciencia-hoy.retina.ar http://ciencianet.com http://www.cientec.or.cr Otros Materiales Pag - 7 -

13- VIGENCIA DEL PROGRAMA AÑO Firma Profesor Responsable Aclaración Firma 2012 Lic. Marcos MANNUCCI Ing. Enrique FETTE 14- Observaciones El presente programa se considera un documento que, a modo de "contrato pedagógico", relaciona a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye un acuerdo entre la Universidad y el Alumno. Los cuatrimestres tienen como mínimo una duración de 15 semanas. i Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en Otros y consignar esta característica en observaciones ii Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica. VISADO División Departamento Secretaría Académica Fecha: Fecha: Fecha: Pag - 8 -