SECUENCIA DIDÁCTICA # 6 Recolección de datos, análisis e interpretación 1. INFORMACIÓN GENERAL Lic. Erick Jerónimo Milián Santa Cruz.

Documentos relacionados
SECUENCIA DIDÁCTICA # 3 Planteamiento del problema INFORMACIÓN GENERAL Lic. Erick Jerónimo Milián Santa Cruz. Técnicas de Investigación Documental.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A3TI Obligatoria Curso Metodológico Presencial

CONTENIDO PROGRAMATICO OBJETIVOS DE LAS PAE I ORGANIZACIÓN DE LA PAE I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales

2. OBJETIVOS: b. Específicos: (en el estudiante)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Hoja de trabajo para el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

PROGRAMA DE CURSO TESIS II NIVEL DE FORMACION PROFESIONAL ESPECÍFICO

Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTESCOMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

UNIDAD II. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

QUÍMICO FARMACOBIOLOGO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

SEMINARIO DE TESIS B UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE INVESTIGACION (GUIA)

Elaboración de ensayos académicos

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DISEÑO DE INVESTIGACION DE CAMPO. Clave: MPC- Prerrequisitos: MPC-423 No. de Créditos: 03

Especialista en Investigación Cualitativa

PROGRAMACION DIDACTICA

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Formación de Formadores

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad Final TÓPICOS AVANZADOS DE ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Carrera: CONTADOR PÚBLICO. Clave de la Asignatura: IMC Créditos (SATCA): 2 2-4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE DERECHO MAESTRIA EN LEGISLACION DE TIERRAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

GUÍA DE ESTUDIO Exámenes a Título de Suficiencia 2013/2 PLAN DE ESTUDIOS JUNIIO, 2013.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL BASICO

AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I. Código: Año: 2018

Programa de Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Aplicar los métodos para la recolección y procesamiento de la información en Organización Económica Didáctica (O.E.D.)

GUÍA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE TRANSFERENCIA A LA CAPACITACIÓN

Actividad Final PARADIGMAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA. Licenciatura en Educación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal Contemporáneos. Seminario de Investigación

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

Redacción de Objetivos Instruccionales

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Lic. Jorge Galeazzi Alvarado PREPARATORIA OFICIAL NO. 95

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA PROYECTOS ACUÍCOLAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SÍLABO

Presentación de la asignatura Estrategias y Técnicas de Estudio Lic. Ronal Bolivar Huanca

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DERECHO Y CENCIA POLÍTICA SYLLABUS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA F AC U L T A D D E D E R E C H O Y C I E N C I A P O L Í T I C A

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA. By: Dra. Claudia Quezada M. Ph. D.

Que las y los estudiantes aprendan las destrezas y habilidades necesarias para:

INDICE. Primera Parte.

Procesos de investigación y análisis de los resultados. 4 de septiembre de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Universidad Autónoma de Sinaloa

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON ASIGNACIÓN ECONÓMICA ESPECIAL AÑO 2017

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje, temas y subtemas)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo I Competencia de Módulo:

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. Dra. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Texto: Aplicar correctamente los conocimientos adquiridos de redacción. Elaborar referencias y citas utilizando el Manual de las Normas APA.

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO

TRABAJO FIN DE MASTER

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TAXONOMÍAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

Actividad Final. Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Ubicar y caracterizar a la Universidad comoo un espacio social productor y reproductor de conocimientos

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Transcripción:

SECUENCIA DIDÁCTICA # 6 Recolección de datos, análisis e interpretación 1. INFORMACIÓN GENERAL DOCENTE: Lic. Erick Jerónimo Milián Santa Cruz. CURSO: Técnicas de Investigación Documental. COMPETENCIA: a. Posee habilidad para conocer, planificar y aplicar los instrumentos que permitan la recolección, vaciado, análisis e interpretación de los datos obtenidos de la población sujeto de estudio. b. Tiene habilidad para comprender, analizar e interpretar trabajos investigativos según criterios metodológicos. OBJETO DE Recolección de datos, análisis e interpretación. ESTUDIO: CONTENIDO: Técnicas de recolección de datos, trabajo de campo, procesamiento de la información, proyecto piloto, análisis e interpretación de datos. MATERIALES: Internet, Jimdo, Facebook, pizarra, marcador, computador, cañonera, fotocopias, Guía práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo de Gabriel Alfredo Piloña, octava edición, Metodología de la Investigación, 6. a edición del Dr. Roberto Hernández Sampieri y la

Guía General de Estilo para la presentación de Trabajos Académicos del Dr. Enrique Gordillo Castillo. PERÍODO DE ABRIL Y MAYO 2018 EJECUCIÓN: # DESCRIPCIÓN R 1 SITUACIÓN INICIAL En esta etapa se aprecia el resultado de la planificación de la investigación, no son operaciones arbitrarias o aisladas, ordenar los datos significa disponer de ellos de manera clara, clasificar significa agrupar, catalogar o dividir la información recolectada, tabular los datos significa un cuadro o tabla para agruparlos según criterios predefinidos, para luego establecer frecuencias e interrelacionarlos según lo que se quiere medir, y resumir datos significa totalizar los grupos, según criterios preestablecidos, para analizarlos e interpretarlos a la luz de los resultados.

2 CUESTIONES PARA DISCUSIÓN (orientadoras y puntos de partida) a. Qué significa recabar información? b. Qué se entiende por fuente primaria? c. Cuál es la diferencia entre fuente primaria y secundaria? d. Qué debe hacerse con la información recolectada? e. Qué significa tabular datos? f. Cómo se denomina la síntesis, la que expresa los resultados finales? g. Qué es una conclusión? h. Cómo se desarrolla una conclusión? i. Cómo se aplican las conclusiones? j. Dé una definición de conclusiones. 3 PRIMER TALLER a. Explicación del método utilizado en la investigación. b. Detalla las técnicas utilizadas en la investigación. 4 SEGUNDO TALLER a. Describe la metodología utilizada en su investigación. b. Describe las técnicas utilizadas en la investigación. c. Clasifica y tabula los datos obtenidos.

d. Establece frecuencias e interrelaciones. e. Resume la información obtenida. f. Grafica la información. g. Entrega informe de cómo hará la recolección, análisis e interpretación de resultados, en forma escrita, valor 5 puntos. h. Sube al blog cuaderno paralelo. Valor 3 puntos 5 ANEXO: COMPETENCIAS PARA ABORDAR CONTENIDOS a. Explica aquellos conceptos o contenidos relevantes para trabajar en un contexto formativo, de conformidad con el tiempo disponible, considerando los que estudian plan diario y fin de semana. b. Ejemplifica cómo se resuelven las etapas del proceso de investigación. c. Enseña e indica a los alumnos las herramientas que puedan facilitar la resolución de los problemas mediante la investigación. OBSERVACIONES Sugiera revisar el capítulo respectivo en el libro que se está utilizando, ver los ejemplos. R: Espacio para chequear el cumplimiento de lo planificado. Fin de la secuencia didáctica # 6, a continuación la # 7.

SECUENCIA DIDÁCTICA # 7 Informe final 1. INFORMACIÓN GENERAL DOCENTE: Lic. Erick Jerónimo Milián Santa Cruz. CURSO: Técnicas de Investigación Documental. COMPETENCIA: a. Tiene habilidad y capacidad para elaborar un informe final de conformidad con los requisitos del Centro Universitario del Norte (CUNOR). OBJETO DE Informe final. ESTUDIO: CONTENIDO: Redacción, formato, resumen, introducción, carátula, contra carátula, notas al píe de página, locuciones latinas, puntuación y estilo. MATERIALES: Pizarra, marcador, computador, cañonera, fotocopias, Guía práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo de Gabriel Alfredo Piloña, octava edición, Metodología de la Investigación, 6. a edición del Dr. Roberto Hernández Sampieri y la Guía General de Estilo para la presentación de Trabajos Académicos del Dr. Enrique Gordillo Castillo.

PERÍODO DE ABRIL Y MAYO 2018 EJECUCIÓN: El informe de investigación es el instrumento intelectual, por medio del cual se dan a conocer los resultados, conclusiones, nuevos conocimientos, hallazgos o confirmaciones de hipótesis planteada, producto de la correcta aplicación del proceso de investigación científica. Es histórico, académico o intelectual. A través de él se exponen y divulgan los nuevos conocimientos. Gabriel Alfredo Piloña # DESCRIPCIÓN R 1 SITUACIÓN INICIAL La presentación del informe final debe respetar la forma establecida por la universidad, especialmente la aplicación de la Guía General de Estilo para la presentación de Trabajos Académicos del Dr. Enrique Gordillo Castillo, en cuanto a redacción y contenido, detallando brevemente y de forma precisa los pasos realizados en la investigación, desde la elección del tema hasta la finalización de la interpretación y conclusiones de los instrumentos para recolección, observación, entrevista, cuestionario, y demás temas tratados, debe informar si se cumplieron los objetivos (general y específicos), mejor si se

explica cada uno y si se fueron cumpliendo o no y por qué, desglosar los principales hallazgos de la investigación, inclusive los que no se planearon al principio, pero, que se dieron durante el proceso; detallar las limitaciones encontradas, anotar las aportaciones que se lograron, escribir todas las conclusiones derivadas de la interpretación de cada pregunta, de la observación, así como de la entrevista y todo aquello que se pueda deducir; finalmente, no olvidar la bibliografía, finalizando con los anexos que puedan adjuntarse al trabajo. Por último, hacer el resumen y la introducción del documento. El informe final es el instrumento por medio del cual el método científico concluye la fase expositiva, el investigador expone el proceso y las conclusiones de la investigación, dentro de sus características: Las de ética académica (honestidad, veracidad y objetividad) y las de carácter técnico (lenguaje, contenido y presentación). 2 CUESTIONES PARA DISCUSIÓN (orientadoras y puntos de partida) a. Qué es un informe final de investigación? b. Cómo se estructura un informe final?

c. Cuál es la importancia del informe final? d. Qué significa honestidad del investigador? e. Qué significado tiene la palabra veracidad y su relación con el informe final? f. Qué significa ser preciso en la redacción? g. Qué elementos debe contener la introducción del informe final? h. En qué momento se realiza la introducción del informe final? i. Son indispensables las recomendaciones en un informe de investigación? 3 PRIMER TALLER a. Se apropia del contenido de un informe final. b. Resuelve dudas sobre forma y contenido del informe final. 4 SEGUNDO TALLER a. Entrega el informe final. FECHA DE EXAMEN FINAL (Planteamiento del problema, marco teórico, metodología, análisis). 5 ANEXO: COMPETENCIAS PARA ABORDAR CONTENIDOS

a. Explica aquellos conceptos o contenidos relevantes para trabajar en un contexto formativo, de conformidad con el tiempo disponible, considerando los que estudian plan diario y los de fin de semana. b. Ejemplifica cómo se elabora el informe final. c. Enseña e indica a los alumnos las herramientas que puedan facilitar la elaboración del informe final. OBSERVACIONES Entrega en la fecha indicada informe final (original y dos copias), impresas y empastado en color anaranjado. R: Espacio para chequear el cumplimiento de lo planificado. Fin de la secuencia didáctica # 7. FELICITACIONES POR HABER LLEGADO A LA FINAL! RECUERDA: LO MÁS IMPORTANTE ES APLICAR O LLEVAR A LA PRÁCTICA LA TEORÍA APRENDIDA.