ESTUDIO DE EGRESADOS CLASE 2008

Documentos relacionados
Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Enero 2009

ENCUESTA DE SALIDA A LOS CANDIDATOS A GRADUACIÓN

ENCUESTA DE SALIDA A LOS CANDIDATOS A GRADUACIÓN CLASE 2012

Perfil del Egresado

EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE AÑOS 1995/1996: COMPENDIO DE DATOS ENCUESTADOS Y RECOPILADOS

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

INFORME DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE BACHILLERATO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO

Informe al Senado Académico Universidad de Puerto Rico en Aguadilla 18 de noviembre de 2008

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

Percepción de la comunidad universitaria sobre diferentes aspectos relacionados a la Institución

Perfil de Estudiantes

Introducción. La muestra

Resultados de encuestas institucionales sobre estudiantes graduandos y egresados de la Facultad de Administración de Empresas

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

Xáàâw É wx VtÇw wtàéá t ZÜtwâtv Ç

Satisfacción Estudiantil en UPRA

LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. Presentación a: Directores de Dpto. y Coordinadores de Acreditación Marzo 2008

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 5

Plan de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduandos Sometido por:

Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Decanato de Asuntos Académicos

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería de Computadoras

Cuestionario Satisfacción Programa Nocturna

Estudio Satisfacción Estudiantil

[PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO ]

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Estudio Satisfacción de Graduandos 2015

PRESENTADO POR: SR. GERARDO JAVARIZ OFICIAL ADMINISTRATIVO Y SRA. OLGA I. NATAL DIRECTORA OPEI

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE PLAN OPERACIONAL ANUAL

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Eléctrica

INFORME DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRÁCTICA DOCENTE O PROFESIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO (SEGUNDO SEMESTRE)

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Industrial

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Industrial. 2014/Spring

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ciencias de Computadoras

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Administración de Empresas

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ciencias de Computadoras. 2014/Spring

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Mecánica

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Diseño de Interiores

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Bachillerato en Arquitectura. 2014/Spring

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Perfil del Maestro Participante

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ESTUDIO DE CANDIDATOS PRÓXIMOS A GRADUARSE

Perfil de Estudiantes

Plan de Avalúo Administrativo y de Servicios Marzo 2006

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Plan de Avaluo 31 de marzo de 2006

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Plan de Avalúo Administrativo 31 de marzo de 2006

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Universidad de Puerto Rico en Ponce. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Análisis Cuestionario de Opinión de Patronos. Departamento de Sistemas de Oficina

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

SEMINARIO EVANGÉLICO DE PUERTO RICO DECANATO ACADÉMICO OFICINA DE AVALÚO INSTITUCIONAL

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Universidad Politécnica de Puerto Rico Oficina de Investigación Institucional y Programa de Orientación y Consejería Estudio de Bajas Totales 2013

Universidad Politécnica de Puerto Rico Oficina de Investigación Institucional Estudio de Bajas Totales 2017/Fall

Universidad Politécnica de Puerto Rico Oficina de Investigación Institucional y Programa de Orientación y Consejería Estudio de Bajas Totales 2014

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

Programa HONOR. Programa de Honor en el Recinto Universitario de Mayagüez: Propuesta

Estudios Institucionales y del Recinto

UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DEL TURABO GURABO, PUERTO RICO. Oficina de Avalúo Institucional

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL DEPARTAMENTAL

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Año de comienzo de sus estudios

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

Estudio de Candidatos Próximos a Graduarse

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

08FA 2 4% FA 1 2%

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE Oficina de Planificación y Estudios Institucionales ESTUDIO DE EGRESADOS CLASE 2008 Enero 2013 Preparado por: Ivonne Vilariño Rodríguez, Directora OPEI Anayarí Batista Rodríguez, Secretaria Administrativa III

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 JUSTIFICACIÓN... 1 LIMITACIONES... 1 METODOLOGÍA... 2 HALLAZGOS... 2 Datos sociodemográficos... 2 Grados académicos... 3 Empleo y estudio... 4 Aportación de la UPR-Ponce al desarrollo de las destrezas... 7 Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce... 10 Comentarios generales... 14 CONCLUSIONES... 16 RECOMENDACIONES... 18 REFERENCIAS... 18 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Edad al momento de graduarse... 2 Tabla 2 Grado académico que obtuvieron los encuestados... 3 Tabla 3 Índice general de graduación... Tabla 4 Tiempo que les tomó completar el grado... 3 Tabla 5 Tiempo que les tomó completar el bachillerato... 3 Tabla 6 Actividad a la cual se dedica en la actualidad... 4 Tabla 7 Nivel más alto en el cual prosiguieron estudios... 4 Tabla 8 Tipo de institución en la cual prosiguieron estudios... 4 Tabla 9 Razones por las cuales los encuestados continuaron estudios en una concentración distinta de la cual se graduaron en la UPR-Ponce en el 2008... 5 Tabla 10 Tiempo que transcurrió desde que se graduaron en el 2008 hasta que consiguieron empleo en su área de estudio... 6 Tabla 11 Razones por las cuales los encuestados no trabajan en su área de estudio.. 6 Tabla 12 Encuestados que tomaron alguna prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio 6 Tabla 13 Tipo de empresa en la cual trabajan los encuestados... 7 Tabla 14 Ingreso mensual de los egresados del 2008... 7 Tabla 15 Evaluación de la preparación académica recibida en la UPR Ponce con relación al trabajo que realizan... 7 Tabla 16 Opinión sobre las oportunidades de empleo dentro de su área de estudio. 7 Tabla 17 Aportación de la UPR-Ponce al desarrollo de destrezas o adquisición de conocimientos... 8 Tabla 18 Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce... 11 Tabla 19 Alternativas que mejorarían posibilidades de éxito de los encuestados en el mundo laboral... 13 Tabla 20 Grado de satisfacción con su programa académico... 14 Tabla 21 Grado de entusiasmo al recomendar la UPR-Ponce como centro de estudios 14 Tabla 22 Comentarios generales y sugerencias generales sobre la UPR-Ponce, servicios y ofrecimientos académicos... 15 ÍNDICE DE TABLAS Gráfica 1 Género de los graduandos 2008... 2 Gráfica 2 Lugar de procedencia cuando ingresó a la UPR-Ponce... 2 Gráfica 3 Encuestados que continuaron estudios luego de graduarse... 4 Gráfica 4 Modalidad de estudio mediante la cual los encuestados que continuaron estudios completaron los cursos... 5 Gráfica 5 Encuestados que continuaron estudios en la misma concentración de la cual se graduaron en UPR-Ponce... 5 Gráfica 6 Encuestados que trabajan en el área de estudio de la cual se graduaron en la UPR-Ponce o un área relacionada... 5 Gráfica 7 Aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de destrezas o la adquisición de conocimiento... 8 Gráfica 8 Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce... 11 Gráfica 9 La UPR-Ponce mejoró la calidad de vida de los encuestados... 14 Gráfica 10 Grado de satisfacción con la UPR Ponce, en general... 14 Gráfica 11 Grado de satisfacción con su programa académico... 14

Estudio de egresados, Clase 2008 INTRODUCCIÓN La Oficina de Planificación y Estudios Institucionales lleva a cabo cada cuatro años el Estudio de Egresados con el propósito de conocer la opinión de los egresados en relación con las experiencias educativas obtenidas durante sus años de estudios en la Universidad de Puerto Rico en Ponce y la aportación de ésta en el logro de sus metas profesionales. Para recopilar los datos de este estudio se administró un cuestionario a los graduados en el 2008. Los datos obtenidos mediante este estudio proveen información útil sobre las áreas que, según los egresados, necesitan ser atendidas o mejoradas. Además, proveen retroalimentación sobre aquellos aspectos institucionales con los cuales los participantes demostraron estar satisfechos de forma que se pueda continuar laborando hacia la excelencia educativa e institucional. Se espera que los resultados de este estudio se utilicen para el mejoramiento continuo de la efectividad de la UPR-Ponce y de los servicios de apoyo al estudiante. JUSTIFICACIÓN La UPR-Ponce reconoce la importancia de hacer estudios que permitan conocer el grado de satisfacción de los estudiantes en aspectos institucionales relevantes sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, servicios de apoyo e instalaciones físicas. Las experiencias profesionales y el juicio de los egresados son fundamentales para asegurar y mejorar la calidad de los servicios y los ofrecimientos académicos de la UPR-Ponce. Lopera Palacio (2005) plantea que el egresado es una persona con suficiente criterio para calificar la comunidad y la formación que recibió durante varios años. Asimismo, señala que la universidad debe plantearse cómo obtener provecho de sus egresados para mejorar internamente, para replantear la efectividad de su misión, la coherencia de su discurso formativo, la orientación de sus planes de estudio, y su comprensión real del mundo social en el cual actúa. Palacio establece que el avalúo que realizan los egresados sobre aspectos institucionales y académicos provee información útil para determinar si laboral y profesionalmente los egresados se desempeñan en el campo de acción propio de la opción curricular del programa en que se formaron y de qué manera incide en el contexto social y laboral ser egresado de una universidad y un programa en particular. Además, este avalúo que llevan a cabo los egresados permite ver el grado de satisfacción con su universidad y con la formación recibida. El estudio de seguimiento a egresados que realiza la UPR-Ponce favorece que se consideren las experiencias profesionales de éstos en el mejoramiento continuo de los programas académicos y los servicios de apoyo disponibles para los estudiantes. LIMITACIONES Los hallazgos presentados en este Estudio a Egresados 2008 están limitados a las respuestas provistas por los participantes. El cuestionario se envió en marzo del 2012 a un total de 420 graduados en el 2008, de los cuales 26 fueron devueltos por el correo por direcciones inactivas. Luego de efectuar otro envío en junio de 2012 y realizar llamadas telefónicas para dar seguimiento al envío de los cuestionarios, se recibieron en total 86 cuestionarios contestados, lo cual representa el 22% del total de 394 cuestionarios recibidos por los egresados. Por tal razón, se recomienda que el lector o usuario de este estudio ejerza precaución al generalizar los resultados con respecto a la población total.

METODOLOGÍA El instrumento utilizado para recopilar los datos fue el Cuestionario a Egresados 2008, diseñado por la Dra. Doris S. Torres y por la Prof. Ivonne Vilariño en el 2008 y revisado en el 2012 por la Srta. Arline Torres y la Prof. Vilariño. Se solicitó a la Sra. Annie Castro, de la Oficina de Exalumnos, que proveyera una lista y el archivo de datos de aquellos estudiantes que completaron los requisitos de graduación en diciembre de 2007 y mayo de 2008, los cuales formaron parte de la clase graduanda de junio de 2008. El instrumento se envió por correo, primeramente, en marzo de 2012 a 420 estudiantes graduados en el 2008. Se recibieron devueltos 26 cuestionarios por el correo por direcciones inactivas. Se realizaron llamadas telefónicas para verificar las direcciones y exhortar a los egresados que completaron el cuestionario. En el mes de junio de 2012 se realizó un segundo envío, el cual incluyó algunos de los egresados cuyos cuestionarios fueron devueltos y aquellos que no contestaron. En total se recibieron 86 cuestionarios contestados, lo cual representa un 22% del total de 396 cuestionarios enviados y que no fueron devueltos. Los datos provistos por los egresados que completaron el cuestionario se registraron digitalmente mediante un escáner y analizaron utilizando el programa Remark Office OMR, Versión 8. Se incluye un informe narrativo, el cual se complementa con tablas y gráficas para facilitar la lectura de los datos. El estudio se divulgó a través del correo electrónico de la Universidad y se encuentra disponible en la página electrónica de la OPEI, en el portal www.uprp.edu. HALLAZGOS 21% 79% Escuela superior pública o su equivalente Escuela superior privada Traslado de otra unidad del Sistema de la UPR Transferencia de una universidad privada A continuación se presentan los datos recopilados mediante el cuestionario administrado a los graduandos del 2008 que participaron en la encuesta. Datos sociodemográficos Género El 79% de la egresados del 2008 que contestaron el estudio son féminas, mientras que hubo un 21% de participación masculina. Edad Gráfica 1: Género de los graduandos 2008 27% Femenino Masculino La Tabla 1 muestra la edad de estos egresados del 2008 al momento de graduarse. Tabla 1: Edad al momento de graduarse Años Frequencia (f) Por ciento (%) 20 años o menos 7 8 21-23 años 59 69 24-27 años 19 22 28-31 años 0 0 32-36 años 1 1 Total 86 100 Lugar de procedencia La siguiente gráfica muestra la institución de procedencia de los encuestados cuando ingresaron a la UPR-Ponce. El mayor porcentaje (67%) de los estudiantes procedió de escuela superior pública o su equivalente, mientras que el 27% procedió de escuela superior privada. Gráfica 2: Lugar de procedencia cuando ingresó a la UPR-Ponce 5% 1% 67% Página 2

Grados académicos Grado obtenido de los graduandos 2008 La Tabla 2 presenta una distribución de los graduandos encuestados de acuerdo al grado académico que obtuvieron en el 2008. Tabla 2: Grado académico que obtuvieron los encuestados Grados Programa académicos Por ciento Grados Asociados Sistemas de Oficina 2 2 Tec. Ingeniería Civil en Const. 4 4 Tec. Ingeniería Civil en Del. Arq. 3 3 Tec. Ingeniería Industrial 0 0 Terapia Física 5 6 Bachilleratos ADEM - Contabilidad 3 3 ADEM - Finanzas 3 3 ADEM - Gerencia 6 7 ADEM Mercadeo 2 2 Biología-Ambiente Marino Cos. 0 0 Biología-Biodiversidad 1 1 Biología- Biomédica 5 6 Biología-Biotecnología 0 0 Ciencias en Computadora 0 0 Educación Elemental 28 31 Psicología Forense 7 8 Psicología y Salud Mental 7 8 Sistemas de Oficina 9 10 Terapeútica Atlética 5 6 Total 90 100 Según la Tabla 2, el programa con mayor representación en el estudio con relación al total de participantes fue el Bachillerato en Educación Elemental (31%). Es importante señalar que cuatro graduandos indicaron que obtuvieron dos grados asociados; en Ingeniería Civil en Construcción e Ingeniería Civil en Delineación Arquitectónica. Índice general de graduación La tabla 3 muestra una distribución del índice general de graduación que obtuvieron los encuestados. En la misma se observa que el índice de graduación del 65% de los encuestados fue de 3.01 ó más, mientras que el 27% obtuvo entre 2.51 a 3.00 y un 7% estuvo en 2.00 a 2.50. Tabla 3: Índice general de graduación Indice 2008 (f) 2008 (%) 2.00 2.50 6 7 2.51 3.00 23 27 3.01 3.50 31 36 3.51 4.00 25 29 No contestó 1 1 Total 86 100 En la Tabla 4 se muestra el tiempo que le tomó a los encuestados completar el grado asociado. Tabla 4: Tiempo que les tomó completar el grado asociado Tiempo 2008 (f) 2008 (%) 2 años 3 27 2.5 años 1 9 3 años 3 27 3.5 años 2 18 4 años 1 9 4.5 años 1 9 Total 11 100 El 63% de los encuestados completó los requisitos de graduación para el grado asociado en un periodo de tiempo que fluctuó entre dos y tres años, el cual está dentro del 150% del tiempo máximo estipulado por el Departamento de Educación Federal para completar el grado. Tres estudiantes (27%) se tardaron entre 3 ½ y 4 años. La Tabla 5 muestra el tiempo que le tomó a los encuestados completar los requisitos de graduación para el bachillerato. Tabla 5: Tiempo que les tomó completar el bachillerato Tiempo 2008 (f) 2008 (%) 3 años 1 1 4 años 28 37 4 1/2 años 11 14 5 años 25 33 5 1/2 años 1 1 6 años 7 9 Más de 6 años 3 4 Total 76 100 El 94% de los encuestados completó los requisitos de graduación para el bachillerato en un periodo de tiempo que fluctuó entre cuatro y seis años, el cual está dentro del 150% del tiempo máximo estipulado por el Departamento de Educación Página 3

Federal para completar el grado. El 4% se tardó más de seis años. Empleo y estudio Los egresados que participaron en el estudio especificaron a qué actividad se dedicaban en la actualidad. La Tabla 6 presenta el desglose de las respuestas. Tabla 6: Actividad a la cual se dedica en la actualidad 2008 2008 Actividad (f) (%) Trabajando a tiempo completo 27 31 Trabajando a tiempo completo y estudiando 9 10 Trabajando a tiempo parcial 7 8 Trabajando a tiempo parcial y estudiando 10 12 Estudiando solamente 14 16 Desempleado pero buscando trabajo 14 16 Desempleado pero no deseo trabajar por el momento 2 2 Otro 3 3 Total 86 100 Las actividades más frecuentes a las cuales los graduados en el 2008 señalaron dedicarse en la actualidad fueron: trabajando a tiempo completo (31%), estudiando solamente (16%) y desempleado pero buscando trabajo (16%). Por otro lado, hay un 12% que se encuentra trabajando a tiempo parcial y estudiando y un 10% que trabaja a tiempo completo y está estudiando. La siguiente gráfica presenta el porciento de los encuestados que continuaron estudios después de graduarse de la UPR-Ponce en el 2008. Gráfica 3: Encuestados que continuaron estudios luego de graduarse 37, 43% 49, 57% No Seg ún se muestra en la Gráfica 3, el 57% de los graduados de la UPR-Ponce en el 2008 indicó que continuó estudios luego de graduarse. La Tabla 7 presenta un desglose de los 49 graduados en el Sí 2008 de acuerdo al nivel más alto en el cual prosiguieron estudios. Tabla 7: Nivel más alto en el cual prosiguieron estudios 2008 (f) 2008 (%) Bachillerato 10 20 Maestría 26 53 Doctorado 7 14 Otro 6 12 Total 49 100 Se observa que el 20% de los encuestados continuó estudios en el nivel de bachillerato, mientras que el 67% continuó estudios graduados en el nivel de maestría o doctorado. La Tabla 8 presenta el tipo de institución en la cual los encuestados prosiguieron estudios después de graduarse de la UPR-Ponce en el 2008. Tabla 8: Tipo de institución en la cual prosiguieron estudios Tipo de Institución 2008 2008 (f) (%) Institución pública en Puerto Rico 12 26 Institución pública en Estados Unidos 1 2 Institución privada en Puerto Rico 28 61 Institución privada en Estados Unidos 2 4 Otra 3 7 Total 46 100 Según la Tabla 8, de los 46 encuestados que continuaron estudios lo hicieron en instituciones privadas en Puerto Rico (61%). El 26% expresó que continuó estudios en instituciones públicas del país. La Gráfica 4 presenta la modalidad de estudio mediante la cual los encuestados que continuaron estudios completaron los cursos: presencial (el estudiante asiste a la universidad), a distancia (el estudiante toma los cursos a través de Internet u otras tecnologías), combinada (en ocasiones el estudiante asiste a la universidad y en otras se comunica a través de la Internet u otras tecnologías). Página 4

Gráfica 4: Modalidad de estudio mediante la cual los encuestados que continuaron estudios completaron los cursos 2% 20% 78% Presencial A distancia Combinada Según la Gráfica 4 la mayoría de los encuestados continuó sus estudios mediante la modalidad de estudio presencial (78%). El 20% expresó que continuó estudios en la modalidad combinada y un 2% combinó ambas modalidades para completar los cursos. La Gráfica 5 muestra el porciento de los egresados que continuaron estudios en la misma concentración de la cual se graduaron de la UPR- Ponce. Gráfica 5: Encuestados que continuaron estudios en la misma concentración de la cual se graduaron en la UPR-Ponce 63% 37% El 37% de los encuestados continuó estudios en la misma concentración de la cual se graduó en la UPR-Ponce en el 2008, mientras que el 63% continuó estudios en otra disciplina. Los encuestados identificaron las razones por las cuales prosiguieron estudios en una concentración distinta de la cual se graduaron en la UPR-Ponce en el 2008. La Tabla 9 presenta un desglose de las respuestas. Sí No Tabla 9: Razones por las cuales los encuestados continuaron estudios en una concentración distinta de la cual se graduaron en UPR-Ponce en el 2008 Razones 2008 (f) 2008 (%) Perdí el interés en esa área académica 3 9 No conseguí un programa de estudios avanzados en esta área 5 16 Existen pocas oportunidades de empleo en esta área 3 9 Quise diversificar mi preparación académica para aumentar la 18 56 posibilidad de conseguir empleo Otra 3 9 Total 32 100 La razón principal por la cual el 56% de los encuestados continuó estudios en áreas distintas de las cuales se graduaron en la UPR-Ponce en el 2008 fue que quisieron diversificar su preparación académica para aumentar la posibilidad de conseguir empleo. Un 16% especificó que no consiguió un programa de estudios avanzados en su área y un 9% indicó que existen pocas oportunidades de empleo en su área de estudio. Se le preguntó a los encuestados si trabajaban en su área de estudio o en un área relacionada. La gráfica 6 presenta las respuestas. Gráfica 6: Encuestados que trabajan en el área de estudio de la cual se graduaron en la UPR-Ponce o en un área relacionada 60.0 40.0 20.0 0.0 51% 25% 25% Sí No No estoy trabajando actualmente La Gráfica 6 refleja que el 51% de los encuestados trabaja en su área de estudios en la UPR-Ponce o en un área relacionada. El 25% contestó que no y el otro 25% indicó que no estaba trabajando al momento de participar en el estudio. Los encuestados identificaron cuánto tiempo transcurrió desde que se graduaron hasta que Página 5

consiguieron empleo en su área de estudio. La Tabla 10 presenta un desglose de las respuestas. Tabla 10: Tiempo transcurrido desde que se graduaron en el 2008 hasta que consiguieron empleo en su área de trabajo Tiempo transcurrido 2008 2008 (f) (%) Tenía empleo antes de graduarme 11 14 0-6 meses 18 24 7-12 meses 9 12 Más de doce meses 12 16 No trabajo en mi área de estudio 26 34 Total 76 100 El estudio reveló que el 14% de los encuestados tenía empleo antes de graduarse y el 24% consiguió empleo en su área de estudio en o antes de seis meses. Más de una tercera parte de los encuestados contestó que no trabaja en su área de estudio. Estos datos revelan que aproximadamente la mitad de los encuestados que tienen empleo relacionado con su área de estudio lo consiguieron en o antes de un año de haberse graduado. Los encuestados identificaron las razones por las cuales no trabajan en el área de estudio de la cual se graduaron en la UPR-Ponce. La Tabla 11 presenta el desglose de las respuestas. Tabla 11: Razones por las cuales los encuestados no trabajan en su área de estudio Razones para no trabajar en el área de estudio 2008 (f) 2008 (%) Perdí interés en ese campo 2 7 No pude conseguir empleo en el campo en el cual me preparé 15 50 Las condiciones de empleo no se ajustaban a mis necesidades 3 10 Conseguí una mejor oportunidad en otra área 4 13 Otra razón 6 20 Total 30 100 La razón principal por el cual el 50% de los encuestados no trabajan en su área de estudios es que no pudieron conseguir empleo en el campo en el cual se preparó. Un 13% indicó que consiguieron una mejor oportunidad en otra área y un 10% que las condiciones de empleo no se ajustaban a sus necesidades. La Tabla 12 presenta un desglose de las respuestas que proveyeron los encuestados al preguntárseles si habían tomado alguna prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio, luego de graduarse. Tabla 12: Encuestados que tomaron alguna prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio Razones para no trabajar en el área de estudio 2008 (f) 2008 (%) Sí 21 24 No 48 56 No aplica 9 10 No contestó 8 9 Total 86 100 Según la Tabla 12, el 24% de los encuestados tomó alguna prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio, mientras que el 56% no tomó prueba alguna. Los encuestados indicaron que tomaron las siguientes pruebas para obtener una certificación en su área de estudio: Prueba de Certificación de Maestro-PCMAS (10), Licencia de Delineante (2), Reválida en Derecho (2), Examen para Contador Público Autorizado- CPA (1), Reválida de Asistente de Terapia Física (1) y Certificación clínica Allergy Specialist (1). Se le preguntó a los encuestados si habían aprobado la prueba que tomaron luego de graduarse para obtener la certificación relacionada con su área de estudio. El 92% indicó que sí aprobó la prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio luego de graduarse, mientras que un 8% contestó no haber pasado la prueba. La Tabla 13 presenta una distribución de las respuestas de acuerdo al tipo de empresa en la cual laboran los graduandos de la UPR-Ponce en el 2008. Página 6

Tabla 13: Tipo de empresa en la cual trabajan los encuestados Tipo de empresa 2008 (f) 2008 (%) Agencia de gobierno municipal, estatal o federal 20 31 Empresa privada 40 62 Negocio propio 5 8 Total 65 100 Es estudio reveló que el 62% de los encuestados contestó que trabaja en empresas privadas, mientras que el 31% de los encuestados trabaja en agencias de gobierno en el nivel municipal, estatal o federal. Un 8% de los egresados del 2008 expresó tener un negocio propio. En la Tabla 14 se presenta un desglose de los encuestados que especificaron el ingreso mensual que reciben. Tabla 14: Ingreso mensual de los egresados 2008 Tipo de empresa 2008 (f) 2008 (%) Menor de $600 10 16 $600 - $799 4 6 $800 - $1,199 13 21 $1,200 - $1,599 19 31 $1,600 - $2,000 9 15 Más de $2,000 7 11 Otro 0 0 62 100 Según la Tabla 14, el 43% de los egresados 2008 reciben un ingreso mensual de $1,199 ó menos, mientras que el ingreso mensual del 57% de los encuestados es de $1,200 ó más. Se observa que el ingreso mensual del porciento mayor de los encuestados (31%) fluctúa entre $1,200 a $1,599. La Tabla 15 presenta la opinión de los encuestados sobre la preparación académica recibida en la UPR-Ponce con relación al trabajo que realizan. Tabla 15: Evaluación de la preparación académica recibida en la UPR-Ponce con relación al trabajo que realizan 2008 (f) 2008 (%) Excelente 45 52 Buena 23 27 Regular 8 9 Pobre 0 0 Deficiente 0 0 No contestó 10 12 Total 86 100 Según la Tabla 15, el 79% de los egresados de la UPR-Ponce en el 2008 evaluó la preparación académica recibida con relación al trabajo que realizan como excelente o buena, el 9% la evaluó como regular. Los encuestados expresaron su opinión sobre las oportunidades de empleo dentro de su área de estudio. La Tabla 16 presenta un desglose de las respuestas. Tabla 16: Opinión sobre las oportunidades de empleo dentro del área de estudio 2008 (f) 2008 (%) Excelentes 10 12 Buenas 14 16 Regulares 22 26 Pobres 25 29 Deficientes 10 12 No contestó 5 6 Total 86 100 Según la Tabla 16, el 28% de los egresados del 2008 opinó que las oportunidades de empleo dentro de su área de estudio son excelentes o buenas, el 26% opinó que son regulares y el 41% opinó que son pobres o deficientes. Aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de destrezas Se investigó la opinión de los encuestados sobre la aportación de la UPR-Ponce al desarrollo de las destrezas o a la adquisición de los conocimientos que forman parte del perfil institucional del egresado. Las destrezas y conocimientos se clasificaron en siete áreas: comunicación, Página 7

Promedio Ponderado Desviación Estándar competencias matemáticas, científicas y tecnológicas; pensamiento lógico y crítico; destrezas básicas de información; destrezas de trabajo colaborativo; competencias relacionadas con la especialidad y otras competencias personales. Las primeras cinco áreas corresponden al Componente de Educación General de la UPR-Ponce, según se establece en la Certificación 2007-2008-23 del Senado Académico de la UPR-Ponce. La Gráfica 7 presenta el promedio determinado por categoría utilizando una escala del 1 (deficiente) al 5 (excelente). La opinión de los encuestados refleja que la aportación de la UPR- Ponce al desarrollo de las destrezas o adquisición de conocimientos en todas las categorías fue buena. Gráfica 7: Aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de destrezas o la adquisición de conocimiento Otras competencias personales 4.22 Comp. relacionadas con la especialidad 4.34 Destrezas de trabajo colaborativo 4.48 Valoración ética, estética e histórica 4.28 Destrezas básicas de información 4.36 Competencias de pensamiento lógico y crítico 4.23 Comp. matemáticas, científicas y tecnológicas 3.85 Competencias de comunicación 3.93 3.4 3.6 3.8 4 4.2 4.4 4.6 La Tabla 17 presenta un desglose de las frecuencias, porcientos, promedios ponderados y desviación estándar de las destrezas y conocimientos que los encuestados evaluaron en cada una de las categorías. Además, se incluye el promedio de las respuestas por categorías. Tabla 17: Aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de destrezas o adquisición de conocimientos No Excelente Buena Regular Pobre Deficiente contestó ÁREA DESTREZAS 5 4 3 2 1 No O CONOCIMIENTOS aplica F % F % F % F % F % F % COMUNICACIÓN Hablar efectivamente en inglés 9 10% 18 21 38 44 12 14 6 7 3 4 3.14 1.01 Escribir efectivamente en inglés 6 7% 29 34 34 40 9 10 7 8 1 1 3.21 1.01 Comprender material escrito en inglés 22 26% 27 31 24 28 7 8 5 6 1 1 3.64 1.13 Hablar efectivamente en español 45 52% 29 34 10 12 0 0 0 0 2 2 4.42 0.70 Escribir efectivamente en español 43 50 30 35 12 14 0 0 0 0 1 1 4.36 0.72 Comprender material escrito en español 48 56 27 31 8 9 0 0 2 2 2 2 4.44 0.77 Hablar en público 41 48 30 35 10 12 3 3 0 0 2 2 4.30 0.82 Promedio Competencia Comunicación 3.93 COMPETENCIAS MATEMÁTICAS, CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS Página 8

Promedio Ponderado Desviación Estándar ÁREA DESTREZAS O CONOCIMIENTOS Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 No contestó No aplica F % F % F % F % F % F % Plantear y solucionar problemas mediante análisis cuantitativos 18 21 35 41 26 30 5 6 2 2 0 0 3.72 0.94 Plantear y solucionar problemas mediante análisis cualitativos 18 21 39 45 22 26 6 7 0 0 1 1 3.81 0.85 Aplicar principios y métodos científicos 18 21 35 41 25 29 5 6 1 1 2 2 3.76 0.90 Analizar e interpretar datos 25 29 35 41 16 19 6 7 2 2 2 2 3.89 0.99 Aplicar destrezas de investigación 34 40 25 29 18 21 4 5 2 2 3 3 4.02 1.02 Adquirir conocimiento sobre los sistemas y tecnologías de información 25 29 37 43 16 19 4 5 3 3 1 1 3.91 1.00 Desarrollar destrezas en el manejo de los sistemas y tecnologías de información 25 29 34 40 19 22 4 5 3 3 1 1 3.87 1.01 Promedio de Competencias Matemáticas, Científicas y Tecnológicas 3.85 COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO Analizar, organizar y sintetizar la información 32 37 39 45 13 15 2 3 0 0 0 0 4.17 0.77 Aplicar el conocimiento adquirido en la solución de problemas 35 41 38 44 10 12 3 3 0 0 0 0 4.22 0.79 Pensar lógica y críticamente 38 44 38 44 9 10 1 1 0 0 0 0 4.31 0.71 Promedio de Competencias Pensamiento Lógico y Crítico 4.23 Desarrollar destrezas para la búsqueda de información DESTREZAS BÁSICAS DE INFORMACIÓN 47 55 27 31 7 8 3 3 1 1 1 1 4.36 0.87 Promedio de Destrezas Básicas de Información 4.36 VALORACIÓN ÉTICA, ESTÉTICA E HISTÓRICA Desarrollar responsabilidad social y cívica 44 51 30 35 8 9 3 3 1 1 0 0 4.31 0.87 Crear conciencia sobre los problemas sociales, históricos, económicos y 35 41 39 45 9 10 3 3 0 0 0 0 4.23 0.78 políticos Crear conciencia sobre la solidaridad hacia los demás y la diversidad 43 50 35 41 4 5 3 3 1 1 0 0 4.35 0.82 Fomentar la disposición para vivir en un mundo caracterizado por la 38 44 35 41 9 10 4 5 0 0 0 0 4.24 0.83 diversidad y la democracia Mantener relaciones personales y familiares positivas 41 48 33 39 6 7 4 5 2 2 0 0 4.24 0.94 Cultivar valores éticos y morales 41 48 34 40 8 9 2 2 1 1 0 0 4.30 0.83 Promedio de Competencias Valoración Ética, Estética e Histórica 4.28 DESTREZAS DE TRABAJO COLABORATIVO Trabajar en equipo 54 63 23 27 8 9 1 1 0 0 0 0 4.51 0.72 Desarrollar tolerancia y respeto hacia los demás 51 59 30 35 4 5 0 0 1 1 0 0 4.51 0.70 Desarrollar el liderazgo y servicio 47 55 30 35 8 9 1 1 0 0 0 0 4.43 0.71 Promedio Destrezas de Trabajo Colaborativo 4.48 COMPETENCIAS RELACIONADAS A LA ESPECIALIDAD Obtener los conocimientos necesarios para desempeñarte en tu profesión o 47 55 31 36 5 6 2 2 1 1 0 0 4.41 0.80 disciplina Desarrollar las destrezas personales necesarias para desempeñarte en tu profesión o disciplina 44 51 35 41 5 6 2 2 0 0 0 0 4.41 0.71 Página 9

Promedio Ponderado Desviación Estándar ÁREA DESTREZAS O CONOCIMIENTOS Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 No contestó No aplica F % F % F % F % F % F % Relacionar la teoría con la práctica 41 48 29 34 11 12 3 3 2 2 0 0 4.21 0.96 Promedio Competencias Relacionadas a la Especialidad 4.31 OTRAS COMPETENCIAS PERSONALES Desarrollar la capacidad para adaptarte al cambio Desarrollar la capacidad para el autoaprendizaje y estudio independiente 30 35 40 47 13 15 1 1 0 0 2 2 4.18 0.73 45 52 31 36 6 7 2 2 1 1 1 1 4.38 0.82 Desarrollar la responsabilidad y autodisciplina 50 58 28 33 4 5 3 3 0 0 1 1 4.47 0.75 Tomar decisiones 46 53 28 33 10 12 1 1 0 0 1 1 4.40 0.74 Evaluar las consecuencias de tus acciones y asumir responsabilidad en la toma de decisiones 43 50 31 36 8 9 2 2 0 0 2 2 4.37 0.76 Fomentar el continuo crecimiento y desarrollo profesional 43 50 29 34 10 12 2 2 1 1 1 1 4.31 0.86 Fortalecer la autoestima 38 44 25 29 14 16 3 3 2 2 4 5 4.15 1.00 Desarrollar conocimiento de ti mismo 40 47 24 28 13 15 6 7 1 1 2 2 4.14 1.01 Desarrollar conocimiento sobre la salud integral Desarrollar conocimiento sobre el buen uso del ocio (tiempo libre) 34 40 28 33 16 19 3 3 4 5 4 1 4.00 1.08 32 37 23 27 18 21 6 7 6 7 1 1 3.81 1.22 Promedio Otras Competencias Personales 4.22 Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce Se solicitó a los encuestados que evaluaran diferentes aspectos de la UPR-Ponce. Los aspectos avaluados por los encuestados se clasificaron en las siguientes categorías: Enseñanza y aprendizaje Oferta académica Departamentos académicos Instalaciones físicas, recursos y ayuda técnica Servicios de apoyo al estudiante La Gráfica 8 presenta el promedio determinado por categoría utilizando una escala del 1 (deficiente) al 5 (excelente). El promedio por categoría refleja que la opinión de los encuestados fue buena en todos los aspectos, excepto el de instalaciones físicas, recursos y ayuda técnica, que fue regular (3.45). Página 10

Promedio Ponderado Desviación Estándar Gráfica 8: Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce Servicios de apoyo al estudiante 3.66 Inst. físicas, recursos, ayuda técnica 3.45 Departamentos académicos 3.73 Oferta académica 3.66 Enseñanza y facultad 4.04 Se utilizó escala del 1 (deficiente) al 5 (excelente). 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 La Tabla 18 presenta los resultados de la evaluación de los participantes a los distintos aspectos presentados, un promedio ponderado para cada uno y la desviación estándar. ÁREA - ASPECTO Tabla 18: Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 No contestó No aplica F % F % F % F % F % F % ENSEÑANZA Y FACULTAD Calidad de enseñanza 46 53 31 36 8 9 0 0 0 0 1 1 4.45 0.66 Interés de los profesores en tu aprendizaje 34 40 30 35 18 21 1 1 2 2 1 1 4.09 0.93 Contenido de los cursos 30 35 40 47 14 16 1 1 0 0 1 1 4.16 0.74 Métodos de enseñanza 21 24 43 50 15 17 4 5 2 2 1 1 3.91 0.91 Secuencia de los cursos 23 27 47 55 11 13 4 5 0 0 1 1 4.05 0.77 Dominio que tienen los profesores del contenido de los cursos 46 53 31 36 7 8 1 1 0 0 1 1 4.44 0.70 Disponibilidad de los libros de texto en la librería 20 23 24 28 26 30 6 7 9 10 1 1 3.47 1.23 Uso de la tecnología en el proceso de enseñanza 24 28 27 31 19 22 9 10 6 7 1 1 3.64 1.20 Cumplimiento de los profesores con el horario de clases 40 47 31 36 11 13 2 2 1 1 1 1 4.26 0.86 Disponibilidad de los profesores para ofrecer ayuda académica durante el 31 36 35 41 13 15 2 2 4 5 1 1 4.02 1.02 horario de oficina Horario de los exámenes 24 28 40 47 17 20 2 2 1 1 2 2 4.00 0.84 Promedio categoría Enseñanza y Facultad 4.04 OFERTA ACADÉMICA Horario de clases 19 22 39 45 26 30 1 1 0 0 1 1 3.89 0.76 Disponibilidad de cursos por semestre 11 13 31 36 32 37 5 6 6 7 1 1 3.42 1.03 Disponibilidad de secciones por semestre 10 12 29 34 33 38 4 5 9 10 1 1 3.32 1.09 Número de estudiantes por sección 19 22 47 55 14 16 2 2 3 3 1 1 3.91 0.89 Cantidad de cursos requeridos para completar tu grado Disponibilidad de varios profesores ofreciendo un mismo curso 28 33 41 48 14 16 1 1 1 1 1 1 4.11 0.80 12 14 27 31 30 35 6 7 10 12 1 1 3.29 1.16 Promedio Categoría Oferta Académica 3.66 Página 11

Promedio Ponderado Desviación Estándar ÁREA - ASPECTO Horario de servicios (8:00 a.m. -12:00 md/1:00-4:30 p.m.) Capacidad del departamento para atender situaciones académicas Consejería académica ofrecida por tu departamento académico Información que provee el departamento sobre aspectos relacionados al programa (misión, metas, objetivos, perfil del egresado y programa de cursos, entre otros) Actividades en mi área de estudio que complementaron la fase académica Oportunidad de participar en organizaciones estudiantiles de la UPR-Ponce Oportunidad de participar en organizaciones estudiantiles profesionales Oportunidad de participar en actividades de servicio a la comunidad Ayuda que provee el departamento para lograr el éxito y superar las deficiencias académicas Orientación relacionada con mi área de estudio (búsqueda de empleo, internados, certificaciones, becas y estudios graduados) Áreas de estudio Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 No contestó No aplica F % F % F % F % F % F % DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS 34 40 33 38 14 16 4 5 0 0 1 1 4.14 0.86 23 27 39 45 16 19 3 3 3 3 2 2 3.90 0.96 31 36 30 35 16 19 3 3 5 6 1 1 3.93 1.11 31 36 31 36 16 19 2 2 5 6 1 1 3.95 1.09 22 26 34 40 21 24 4 5 4 5 1 1 3.78 1.04 20 23 38 44 21 24 5 6 1 1 1 1 3.84 0.90 20 23 35 45 20 23 8 9 2 2 1 1 3.74 1.00 16 19 24 28 27 31 11 13 7 8 1 1 3.36 1.17 19 22 31 36 25 29 7 8 3 3 1 1 3.66 1.03 13 15 19 22 24 28 14 16 15 17 1 1 3.01 1.31 Promedio Categoría Departamentos Académicos 3.73 INSTALACIONES FÍSICAS, RECURSOS Y AYUDA TÉCNICA 13 15 37 43 22 26 8 9 5 6 1 1 3.53 1.05 Instalaciones deportivas 7 8 28 33 28 33 17 20 5 6 1 1 3.18 1.04 Rotulación de oficinas, salones y laboratorios 16 19 33 38 30 35 6 7 1 1 0 0 3.66 0.90 Mantenimiento de pasillos, salones y laboratorios 16 19 45 52 20 23 2 2 2 2 1 1 3.84 0.84 Mantenimiento de los servicios sanitarios 11 13 25 29 29 34 9 10 11 13 1 1 3.19 1.19 Materiales y equipo tecnológico disponible para apoyar el proceso 12 14 20 23 33 38 12 14 9 10 3.16 1.16 educativo Acceso a las tecnologías para uso académico (computadoras e Internet, 17 20 31 36 27 31 6 7 5 6 3.57 1.07 entre otros) Recursos impresos y no impresos de la Biblioteca 16 19 31 36 24 28 3 3 11 13 1 1 3.45 1.22 Asistencia técnica en los laboratorios 15 17 29 34 29 34 8 9 3 4 2 2 3.54 1.01 Mantenimiento de las instalaciones físicas 10 12 35 41 24 28 13 15 2 2 2 2 3.45 0.97 Ambiente de aprendizaje en el edificio académico 11 13 38 44 25 29 9 10 1 1 2 2 3.58 0.89 Página 12

Promedio Ponderado Desviación Estándar ÁREA - ASPECTO Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 No contestó No aplica F % F % F % F % F % F % Barreras arquitectónicas en las instalaciones físicas 11 13 27 31 34 40 6 7 7 8 1 1 3.34 1.06 Estacionamiento 16 19 38 44 13 15 11 13 8 9 3.50 1.21 Seguridad en el campus 9 10 30 35 27 31 9 10 9 10 2 2 3.25 1.13 Áreas verdes 12 14 30 35 31 36 9 10 4 5 3.43 1.01 Limpieza en el campus 12 14 36 42 31 36 6 7 1 1 4.10 0.86 Promedio Categoría Instalaciones físicas, recursos y ayuda técnica 3.45 SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE Proceso de admisión 24 28 47 55 15 17 4.10 0.67 Proceso de matrícula 19 22 33 38 23 30 2 2 5 6 1 1 3.69 1.04 Pago de matrícula 27 31 35 41 19 22 3 3 2 2 3.99 0.94 Oficina de Recaudaciones 21 24 40 47 20 23 1 1 4 5 3.85 0.96 Oficina de Asistencia Económica 18 21 41 48 18 21 4 5 3 3 2 2 3.80 0.95 Servicios Médicos 26 30 36 42 19 22 4 5 1 1 3.99 0.85 Librería 19 22 38 44 11 13 11 13 7 8 3.59 1.20 Cafetería 14 16 37 43 23 27 7 8 5 6 3.56 1.05 Orientación sobre hospedajes 7 8 14 16 26 30 17 20 16 19 6 7 2.74 1.22 Consejería personal y académica ofrecida por los consejeros 27 31 29 34 17 20 11 13 2 2 3.79 1.10 profesionales de la UPR-Ponce Consejería vocacional ofrecida por los consejeros profesionales de la UPR- 20 23 28 33 21 25 9 10 6 7 2 2 3.56 1.18 Ponce Actividades extracurriculares 13 15 27 31 32 37 9 10 4 5 1 1 3.42 1.03 Actividades deportivas 8 9 34 40 32 37 7 8 3 3 2 2 3.44 0.91 Promedio Categoría Servicios de Apoyo al Estudiante 3.66 Los encuestados identificaron las alternativas que mejorarían sus posibilidades de éxito en el mundo laboral. Los participantes podían seleccionar más de una alternativa. La Tabla 19 presenta el total de encuestados que identificaron la alternativa especificada y el porciento correspondiente calculado a base del total de encuestados (86). Tabla 19: Alternativas que mejorarían posibilidades de éxito de los encuestados en el mundo laboral 2008 2008 Alternativas (f) (%) Obtener un grado superior en el área 50 58 Obtener un grado superior fuera del área. 19 22 Tomar más cursos socio-humanísticos 7 8 Mejorar las destrezas de razonamiento crítico y matemático 19 22 Mejorar las destrezas para resolver problemas 13 15 Tener más conocimiento en el uso de las tecnologías 25 29 Mejorar las destrezas de comunicación 56 65 Alternativas en inglés Mejorar las destrezas de comunicación en español 2008 (f) 2008 (%) 11 13 Desarrollar destrezas 15 17 Otra 6 7 Según la Tabla 19, las alternativas más frecuentemente identificadas por los encuestados como aquellas que mejorarían sus posibilidades de éxito en el mundo laboral fueron: mejorar las destrezas de comunicación en inglés (65%), obtener un grado superior en el área (58%) y tener más conocimiento en el uso de las tecnologías (29%). A los encuestados se les preguntó si la UPR-Ponce mejoró su calidad de vida. La Gráfica 9 refleja sus contestaciones. Página 13

Gráfica 9: La UPR-Ponce mejoró la calidad de vida de los encuestados Sí, parcialmente, 37% Según la Gráfica 9, el 98% de los egresados del 2008 indicó que la UPR-Ponce mejoró su calidad de vida completa o parcialmente. El 2% manifestó que la Institución no mejoró su calidad de vida. La Gráfica 10 presenta el grado de satisfacción de los encuestados con la UPR-Ponce en general. 60 50 40 30 20 10 0 Gráfica 10: Grado de satisfacción con la UPR-Ponce, en general 41% 53% No, 2% 2% 2% 1% Sí, completamente, 61% La Gráfica 10 refleja que el 94% de los egresados del 2008 expresó estar muy satisfecho o satisfecho con la UPR-Ponce, mientras que el 4% expresó poca satisfacción con la Institución. La Tabla 20 y la Gráfica 11 presentan el nivel de satisfacción de los encuestados con programa académico del cual se graduaron. Tabla 20: Grado de satisfacción con su programa académico Programa 2008 (f) 2008 (%) Muy satisfecho 37 43 Satisfecho 42 49 Poco satisfecho 3 3 Insatisfecho 1 1 Insatisfecho 3 3 Total 86 100 60 50 40 30 20 10 0 Gráfica 11: Grado de satisfacción con su programa académico 43% Muy satisfecho 49% Satisfecho 3% 1% Poco satisfecho El 92% de los encuestados contestó que se siente muy satisfecho o satisfecho con el programa académico al cual perteneció y un 4% se siente poco satisfecho o insatisfecho. La Tabla 21 presenta el grado de entusiasmo de los egresados del 2008 al recomendar la UPR- Ponce como centro de estudios a otras personas. Tabla 21: Grado de entusiasmo al recomendar la UPR-Ponce como centro de estudios 2008 (f) 2008 (%) Sí 80 93 No 5 6 No contestó 1 1 Total 86 100 La Tabla 21 refleja que el 93% de los participantes del estudio contestó que recomendaría la UPR-Ponce como centro de estudios a otra persona, mientras que un 6% contestó que no. Comentarios generales 3% Insatisfecho No contestó Se solicitó a los participantes del estudio que expresaran comentarios o sugerencias generales sobre la UPR-Ponce, servicios y ofrecimientos académicos. Según la Tabla 22, los participantes proveyeron comentarios variados, los cuales se clasificaron en las siguientes categorías: instalaciones físicas, enseñanza y aprendizaje, oferta académica, satisfacción con los servicios en general, biblioteca, orientación, búsqueda de empleo y cafetería. Página 14

Oferta académica Enseñanza y aprendizaje Instalaciones físicas Área Área Tabla 22: Comentarios generales y sugerencias generales sobre UPR-Ponce, servicios y ofrecimientos académicos Comentario 1. Mejorar las facilidades físicas de los edificios académicos, ya que cuando estudié la mayoría de los salones no tenían aire acondicionado. 2. Mejorar los baños de la cancha en la estructura y las duchas. Mejorar las condiciones de la cancha de tenis y el estacionamiento de la cancha. 3. Es una excelente universidad con profesores altamente capacitados y muy buen personal. Sin embargo, la estructura física padece muchas deficiencias, en específico los salones de clase y los laboratorios de computadoras. Si mejoran estos aspectos, esta institución podría ser muy competitiva. 4. Aumentar áreas verdes, especialmente en el estacionamiento. Más iluminación. 5. La preparación académica es excelente, pero las facilidades físicas y la calidad de los servicios deben mejorar en gran medida. 1. La excelente preparación recibida (destrezas y conocimientos) en la UPR-Ponce ha contribuido al logro de mis metas personales y profesionales dentro de mi área de estudio o en las diversas oportunidades de empleo relacionadas a mi especialidad. Y reitero, una excelente alternativa como centro. 2. Debieron preparar mejor la clase de facturación a planes médicos, dedicarle más tiempo a cada estudiante. 3. Entiendo que deben mejorar el aspecto en relación de teoría práctica, tenemos mucha teoría en clase pero muy poco nos lo llevan a la práctica, eso nos afecta al momento de llegar al empleo al encontrarnos con situaciones que nunca nos mostraron. Otro aspecto es el de tener profesores muy mayores, no discrimino por la edad, pero muchas veces es muy poco lo que nos pueden aportar en clase por sus limitaciones. La ayuda que se nos brinda en la universidad debería ser la de estar al día con lo nuevo, lo último en el aspecto laboral. 4. La Universidad debería hacer mejor uso de la tecnología. El website debería ser más atractivo y deberían comenzar a dar cursos híbridos utilizando Blackboard hasta que puedan ofrecer cursos en línea. Yo estaría dispuesta a hacer un assessment de los cursos que tienen disponibles y cómo trasladarlos al "online setting". 5. La Universidad debería conseguir mejores lugares o compañías para que los estudiantes realicen práctica. Los estudiantes de contabilidad deberían estar más expuestos a la tecnología y programas relacionados a su profesión como Quick Books o Peach Tree. 6. A pesar de que el plantel físico y el ambiente de la UPR-Ponce no era el buscado y por situaciones Comentario personales tuve que estudiar ahí el Programa de Psicología en Salud Mental, la Universidad hizo que me gustara. Estoy sumamente agradecida con el programa académico y con los profesores. Fue uno de muy buena calidad. 7. Entiendo que deben mejorar en la tecnología. Ofrecer en los cursos programas de software del área de concentración. Ofrecer el curso de inversiones en el programa de finanzas. En general, me encuentro satisfecha con la educación de la UPR-Ponce. Ahora mismo estudio mi maestría en otra universidad y no se puede comparar con la UPR. 8. Mejorar curso de investigación sub-graduada en Biología. Que la investigación sea individual, bajo tutela de los profesores. 9. En mi opinión, durante el tiempo de estudio con relación a la parte de concentración considero que el departamento, el currículo, el secuencial de clases y las exigencias a los estudiantes podían ser más organizadas, más elevadas, más intensas o profundas, más retantes. Personalmente, considero que hay una deficiencia general en los departamentos de educación en las universidades puesto que las exigencias son superficiales. La responsabilidad de un maestro (sea elemental o superior) es mucho e intensa, así mismo debería ser la preparación. Deberían brindar experiencias palpables a los estudiantes de nuevo ingreso para descubrir lo que es realmente estar en un salón de clases y no tener que esperar a la práctica docente. 1. Podrían ofrecer concentraciones menores en áreas donde no se obtienen bachilleratos en el recinto. Si el egresado completa esos cursos, éstos aparecerían en la transcripción de créditos del egresado como ocurre en otras instituciones. Además, sugiero que aumenten la oferta de idiomas extranjeros y de ser posible, que algunos estén disponibles en la sesión nocturna. 2. Deberían mejorar en las secciones de las clases ya que había que esperar todo un semestre para tomar nuevamente la clase. En cuanto a la educación, los considero excelentes, recibí una educación de calidad. Quiero hacer énfasis en cuanto al inglés, creo que deberían reforzarlo más. 3. La Universidad debería ofrecer estudios postgrado. 4. La razón por la cual no pude completar mi bachillerato en la Institución es porque no existía la disponibilidad de horario nocturno y al ofrecerme oferta de empleo a tiempo completo tuve que tomar la decisión de continuar en otra Institución. Me hubiera gustado completar mi grado en la UPR. 5. Deberían ofrecer más cursos relacionados a la ciencia y a la salud. Página 15

Otros Biblioteca Empleo Satisfacción con servicios en general Orientación Área Área Comentario Comentario 6. Aumentar la disponibilidad de cursos, ya que algunos sólo se ofrecen una vez al año a una hora específico, eso atrasa a los estudiantes. 7. Ofrecer cursos de verano, mayor disponibilidad de cursos con reunión de un solo día a la semana. 8. Ofrecer más cursos y certificaciones en la universidad nocturna para desarrollo profesional de los que trabajamos diurno. Ofrecer bachillerato en prescolar. 1. Cuando se evalúen los requisitos para graduación o para obtener licencia, que se verifiquen dos o tres veces para que no haya error como en mi caso que no pude obtener mi licencia de inglés, ya que me faltaba un requisito, que lamentablemente ni yo, ni alguien se percató. 2. Siempre estaré muy agradecida por la oportunidad brindada. 3. Deberían atender mejor y darle más oportunidad al estudiante que está dentro de la institución, ya que entiendo que esa persona sabe lo que desea estudiar para su carrera profesional en vez de darle prioridad al estudiante de nuevo ingreso, el cual llega a experimentar la universidad y no pasa satisfactoriamente los cursos o no sabe que quiere estudiar en realidad. 4. Durante los cuatro años que estudié en la UPR- Ponce hubiera hecho varios cambios a los servicios; sin embargo, hace como dos años atrás visité a la Universidad y me sorprendí completamente con sus facilidades y servicios. Algunos ejemplos son: por fin hay Biblioteca y por fin arreglaron las computadoras de ADEM. 5. En comparación, a la excelencia vivida durante mis años de estudios postgrado, la UPR-Ponce le sobrepasa en muchos aspectos. Lástima que ustedes no tengan programas graduados. 6. Excelente, ya que me enseñaron todo lo que sé para trabajar en mi área como maestra. 7. Como todo, en un principio hubo varias faltas, pero al pasar de los años (semestres) fueron mejorando. 8. El proceso de matrícula en ocasiones tedioso por el proceso y la falta de cursos. Creo que estos aspectos deben mejorar para que la Universidad sea una más agradable y competitiva. 9. Excelente preparación! Ha sido mi base para continuar estudios postgrado. 10. Mejoren el servicio de matrícula. 11. Muy buena universidad, competitiva, cursos preparan mejor al estudiante en comparación con otras universidades. 12. UPR-Ponce, la mejor! Mi alma mater! 1. Entiendo que la UPR-Ponce tiene muy buenos educadores, las áreas a mejorar sería la orientación al estudiante tanto en el área académica como en la busca de empleo. También entiendo que deben complementar la enseñanza en el salón de clase con otras actividades. 2. Consejería, orientación, información entre otras deberán brindarse con más énfasis en el primer semestre de estudio, para así aprovechar tolo que la UPR-Ponce pueda brindar. 3. Mejor orientación sobre posibilidades de preparación académica. 4. La consejería académica ofrecida por los consejeros de la UPR-Ponce deberá ser más intensa, deberán proveer mayor diversidad de opciones académicas sobre los demás recintos. Promover además los programas que casi no se conocen en otros recintos. 1. Falso el comentario de los egresados de la UPR versus otras universidades sobre el tema en la búsqueda de empleo. La UPR no ayuda en este caso no importa donde estudie. Desde el 2008 y todavía no encuentro trabajo. 2. Me siento muy preocupada en mi área de estudio, hay pocas oportunidades de empleo en esta área (Psicología Forense). 3. Ayudar a los estudiantes a conseguir empleo al momento de graduarse. 4. Recomiendo que busquen la manera de hacer conexiones o contactos con compañías o empresas en la industria para que no sea tan difícil conseguir empleo en el área de estudio. 5. Cuando los estudiantes se gradúen, ayudarles a conseguir trabajo. 1. Las facilidades de la Biblioteca fueron deficientes debido a que había hacinamiento en los laboratorios. Desde que comencé mis estudios hasta que terminé la Biblioteca estuvo encerrada por problemas de hongos, no tuve la oportunidad de usarla. 1. No dejen caer el prestigio de la UPR, eso les quita personas interesadas a estudiar, ser más humanista en la hora de enseñar, por favor nuestro futuro se cae por las huelgas y los casos que no resuelven sobre el estudiantado y los administradores. Creen consciencia de que nos podemos quedar sin universidad del Estado. Página 16

CONCLUSIONES A continuación se presenta un resumen de los hallazgos más sobresalientes del Estudio de Egresados 2008. Los encuestados pertenecen mayormente al género femenino (79%). Un 73% de los encuestados tenía 23 años o más al momento de graduarse. Un 67% de los encuestados ingresó a la UPR-Ponce procedente de una escuela pública o su equivalente. El 88% de los encuestados obtuvo un grado de bachillerato y el 12% de los encuestados obtuvo un grado asociado. El 92% de los encuestados obtuvo un índice de graduación de 2.51 o más. El 63% de los estudiantes de grado asociado y el 94% de los de bachillerato logró completar sus requisitos en el 150% del tiempo estipulado. El 31% de los graduados en el 2008 expresó que trabajaba a tiempo completo al momento de participar en el estudio, un 16% estudia solamente y un 16% se encontraba desempleado. El nivel más alto en el cual prosiguió estudios el 53% de los graduados en el 2008 que continuaron estudios fue maestría, mientras que un 20% bachillerato. El 57% de los encuestados continúo estudios luego de graduarse en el 2004. El 61% de los graduados en el 2004 que continuó estudios ingresó a universidades privadas en Puerto Rico. El 78% de los graduados en el 2008 que continuó estudios completó los cursos presencialmente y un 20% a distancia. El 63% de los egresados 2008 que continuó estudios consideró una concentración diferente de la cual se graduaron en la UPR-Ponce. El 51% de los egresados del 2008 trabajaba en su área de estudio o un área relacionada cuando participó en este estudio. El 62% de los graduados del 2008 trabaja en empresas privadas y el 31% en agencias del gobierno en el momento que se realizó el estudio. El 43% de los encuestados recibía un ingreso mensual menor de $1,200 mientras que el ingreso mensual del 46% era entre $1,200 y $2,000 en el momento en que participó en el estudio, y un 11% más de $2,000. El 79% de los graduados de la UPR-Ponce en el 2008 evaluó la preparación académica recibida con relación a su trabajo como excelente o buena. El 28% de los graduados de la UPR-Ponce en el 2008 opinó que las oportunidades de empleo dentro de su área de estudio son excelentes o buenas, un 26% opinó que son regulares y un 41% opinó que son pobres o deficientes. Los encuestados evaluaron la aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de las competencias (destrezas y conocimientos). Las competencias que mejor evaluación recibieron fueron las relacionadas con destrezas de trabajo colaborativo y las destrezas básicas de información. Las competencias que recibieron los promedios más bajos son las competencias matemáticas, científicas y tecnológicas y las relacionadas con la comunicación oral y escrita en inglés. Los encuestados evaluaron diferentes aspectos relacionados con la UPR-Ponce. Los aspectos instituciones mejor evaluados fueron los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, los departamentos académicos, la oferta académica y los servicios de apoyo al estudiante. Los aspectos que reflejaron los promedios más bajos fueron los relacionados con las instalaciones físicas, los recursos y la ayuda técnica. El 98% de los encuestados indicó que la UPR-Ponce aportó a su calidad de vida. El 94% de los egresados expresó estar muy satisfecho o satisfecho con la UPR- Ponce en general y el 92% indicó estar Página 17

muy satisfecho o satisfecho con su programa académico. El 93% de los encuestados manifestó que recomendaría la UPR-Ponce como centro de estudio. RECOMENDACIONES 1. Desarrollar estrategias que permitan lograr una alta tasa de participación en el estudio de egresados. Se recomienda mantener actualizadas las bases de datos con las direcciones de los egresados de la UPR-Ponce. REFERENCIAS Lopera Palacio, C. M. (2005) Los estudios sobre seguimiento de egresados en los procesos de mejora continua de la actividad universitaria. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. (2009). Estudio de Egresados 2004. Ponce, P.R.: Autor. 2. Discutir y compartir los resultados de este estudio para tomar acción sobre las recomendaciones de los egresados, las cuales reflejan su experiencia como universitarios y como profesionales, y para promover así el mejoramiento continuo de la Institución, los servicios y los ofrecimientos académicos. 3. Desarrollar actividades para ayudar a los estudiantes a que se preparen para enfrentarse a la búsqueda de empleo en sus áreas de estudio una vez estén por graduarse. 4. Divulgar ampliamente los hallazgos de este estudio de forma tal que los administradores, la facultad y los empleados de la UPR-Ponce identifiquen aquellas áreas en las cuales pueden aportar con el propósito de mejorar la efectividad institucional. Página 18

Cuestionario a Egresados 2008