Estrategias de aprendizaje. El mapa conceptual

Documentos relacionados
Construcción de conocimientos APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

COMPRENSIÓN LECTORA: PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CENTRADOS EN EL PROCESO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Organización Gráfica de Ideas

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

MEDIO DE MECANIZADO (Curso 1º) MECANIZADO EN

Conceptos fundamentales de los sistemas de información

un Diagnóstico y un Plan para la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. PENSUM 2015

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

CAMPAÑAS INFORMATIVAS

Movistar Fusión Empresas

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS. TEMA: Tipos de Organigramas. MATERIA: Auditoria de la Función Informática GRUPO: 3D

Literatura e interpretación de la Guitarra Flamenca.

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL USO DEL LIBRO DE REGISTRO TECNICO PEDAGÓGICO. Acorde Programas Pedagógicos para Niveles Transición

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P.

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS

EDUCACION ASISTIDA POR COMPUTADORA EN LA MODALIDAD DE TUTORIAL, EJERCITACION Y PRACTICA

Autor: Antonio Muñoz Germán

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA

DIGITALIZACIÓN Y LECTURA DE RESPUESTAS (OCR)

PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

Colegio Ciudad de México

INSTRUCTIVO DE DISEÑO DE CARTA DESCRIPTIVA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Metodología Estadística de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

El lenguaje musical y la formación rítmico vocal

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

Curso de Evaluación Ambiental Estratégica

Bloque 4. Adaptaciones curriculares

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

PRÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE AUTOR: EDILIM.

GUÍA DOCENTE. Para seguir el curso conviene tener ciertos conocimientos previos en algunos campos:

BASES PRIMER CONCURSO REGIONAL DE CUENTOS Y DIBUJOS AMBIENTALES

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

Curso de Ordenación Territorial

Materia: Tecnología de la Información. Profesor: Ariana Rosenthal Cátedra: Silvia Koklia FCE UBA. Tema: Instructivo de Access

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (ISO 9001:2008) Actualizado a:

Definiciones y Conceptos Básicos de la Metodología de la Enseñanza

Programa de formación de usuarios en un ambiente virtual de enseñanza y aprendizaje.

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROGRAMA DE AULA - EMPRESA- CURSO

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso

Unidad 1: Ciencia con Historia

SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

DIGITALIZACIÓN Y LECTURA DE RESPUESTAS (OCR)

Contenido. [ocultar] 6.1 Entidad 6.2 Atributo 6.3 Relaciones 7 Representación del Objeto de Estudio en el Mundo de los Datos 8 Fuente

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CURSO: PROTECCIÓN DE DATOS (LOPD)

Juan Manuel González Gavira DNI J CÓMO ACTUAR ANTE EL ALUMNADO CON SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL?

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo.

PLAN DE ACOGIDA DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN PRIMER CURSO DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Curso

Voy a ser capaz de pasar de nivel A / B para lector de nivel C por:

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

Universidad Europea. Todos los derechos reservados.

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Procedimientos de evaluación:

REVISIÓN DE MIGRACIÓN DE IES2000 A PLUMIER XXI

Plataforma de formación. Guía de navegación

Método para hacer un comentario de un texto escrito según Adela Cortina.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1 IES COLONIAL. CURSO

Las herramientas de este pequeño taller que vas a encontrar en estas páginas son:

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONSTRUCCIÓN UD.01. Conceptos Básicos y documentación

Rúbrica del reporte de primer grado de lectura y lenguaje - Segundas 9 semanas

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas.

MODELO EER. Una entidad es cualquier objeto (real o abstracto) que existe en la realidad y acerca del cual queremos almacenar información en la BD.

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO

Transcripción:

Estrategias de aprendizaje. El mapa cnceptual Títul: Estrategias de aprendizaje. El mapa cnceptual. Target: Prfesres de Es. Asignatura: Lengua castellana y Literatura, Histria... Autr: María Carmen Mayay Aranda, Licenciada en Fillgía Hispánica, Prfesr de Lengua castellana y Literatura en Educación Secundaria. QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL? Para llegar a cmprender en prfundidad qué es un mapa cnceptual y cuál es el us fundamental que un dcente y un discente pueden darle, establecerems diferentes definicines del mism: Ls mapas cnceptuales sn una representación gráfica, esquemática y fluida que permite la presentación de cncepts relacinads y rganizads jerárquicamente. Ls mapas cnceptuales sn una estrategia de aprendizaje en la que quedan representadas esquemáticamente relacines significativas entre cncepts en frma de red de prpsicines. En este tip de mapas ls cncepts quedan unids a través de palabras que describen la relación entre ells. Ls mapas cnceptuales sn una manera de representar mediante un esquema el cnjunt de cncepts incluids en una estructura de prpsicines y sus relacines. Teniend en cuenta estas definicines se puede hablar del mapa cnceptual cm la ilustración gráfica de las relacines que se establecen entre diferentes ideas, es decir, en un mapa cnceptual las ideas cncepts se unen mediante términs que describen la relación existente entre ells. Gráficamente se recncen prque entre las líneas que unen ls cncepts hay siempre palabras que ls relacinan. N debems cnfundirls cn trs tips de gráfics que estructuran la infrmación cm ls mapas de ideas semántics, las redes de cncepts redes semánticas, ls mapas mentales, ls diagramas de fluj... En ningun de ests se establece una relación significativa entre ls cncepts representads. Ls mapas cnceptuales se caracterizan pr una rganización en frma de árbl, una cnfiguración específica y un sincretism infrmativ. Pr su estructura arbórea quedan resaltads ls cncepts clave, evidenciand la cnexión que existe entre ells y permiten, pr su carácter expansiv, añadir nueva infrmación sin perjuici de la estructura primera. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL. Ls principis básics sbre ls que se sustenta el aprendizaje significativ ttalmente alejad del memrístic tradicinal- cn la técnica del mapa cnceptual sn ls siguientes: Evaluación inicial sbre ls cncimients previs de ls alumns para pder establecer aprendizajes significativs (relacinads). La relación significativa entre ls cncepts lleva a una integración de las ideas. Adquisición de un cncimient significativ diferente sbre ls cncimients previs. 104 de 128

Ls pass para la elabración de un mapa cnceptual serán: Selección de ls cncepts ideas imprtantes (cncepts representativs de un tema). Estructura jerárquica; se parte de l general y se llega a l particular. Establecimient de relacines mediante fechas y palabras clave. El mapa cnceptual puede ser utilizad en el prces de enseñanza-aprendizaje y también en la evaluación. Puede ser elabrad pr el prfesr pr el alumn. Es un de ls elements más utilizads en la nueva cncepción de enseñanza prque es una de las herramientas para aprender más significativamente. En ls mapas cnceptuales siempre hay un element central. En la enseñanza se utiliza el mapa cnceptual cm una frma de presentación de la infrmación. Se puede utilizar cm rganizadr previ de l que se va expner. Permite frecer una visión de cnjunt que hace reparar en las ideas imprtantes y prprcina la secuencia de ls cntenids. El mapa cnceptual puede utilizarl una persna más, puede ser en equip. Estimula la creatividad, exige un esfuerz intelectual y puede llevar implicación afectiva (mtivación). Además, ayuda a rganizar sus prpias ideas y prmueve una respnsabilidad persnal. La rganización de la infrmación en el cntext esclar se ha venid realizand sbre el principi de linealidad. Este principi que entiende erróneamente que nuestra mente capta la infrmación de frma lineal, unívca, cuand en realidad nuestr cerebr capta la infrmación a través de ls cinc sentids. Frente a tras técnicas de aprendizaje, el mapa cnceptual plasma la infrmación de una manera arbórea en trn a una idea núcle central mediante símbls. Así ns permite ver interrelacines relacines más cmpletas, más integradas y de manera más significativa. VENTAJAS DEL MAPA CONCEPTUAL Ausubel establece que el aprendizaje significativ frente al exclusivamente memrístic- debe presentar tres cndicines: Ls cncepts deben presentarse de frma muy clara, cn un lenguaje accesible. Además ls ejempls que se frezcan han de pder ser relacinads pr el alumn cn sus cncimients previs. Ls cncimients previs del alumn han de ser cnsiderables. Es el alumn el que debe elegir que su frma de aprender es significativa y n memrística. Otras ventajas que se bservan en el estudi mediante mapas cnceptuales sn las siguientes: La direccinalidad: Frente al mdel clásic lineal en que la idea principal puede cupar casi cualquier lugar, en el mapa cnceptual se sitúa preferente en el centr en la parte superir, destacand cnsiderablemente sbre el rest. El carácter expansiv, permitiend añadir nueva infrmación sin repercutir negativamente en la estructura rganizativa previa. 105 de 128

La cnfiguración específica de cada mapa cnceptual, favreciend un aprendizaje mejr y facilitand el recuerd psterir. El sincretism infrmativ, prpi de tras frmas de estudi cm la tma de apuntes supne la acumulación de infrmación excesiva y superflua, difícil de memrizar y recrdar cn psteriridad Cm hems señalad, el mapa cnceptual es una estrategia de aprendizaje que puede ser usada tant pr el alumn cm pr el prfesr. A este últim le será útil para: La presentación del tema, facilitand que ls alumns incrpren nuevs cncimients a ls previs Establecer la idea principal y las secundarias, además de las relacines que deban establecerse entre ellas, favreciend así la cmprensión pr parte del alumn. Facilitar al alumn la visión glbal y una síntesis al finalizar la unidad didáctica. Al alumn la realización de mapas cnceptuales le servirá para: Recncer y redescubrir sus cncimients previs. Relacinar ls nuevs cncimients cn ls anterires. Estudiar a través de resúmenes que le permitan diferenciar l principal de l secundari. GUÍA DE AUTOINTERROGACIÓN METACOGNITIVA Cuand un prfesr pne en práctica estrategias de aprendizaje cm la realización de mapas cnceptuales, su función es la de actuar de guía. Cm ya hems señalad, en un mapa cnceptual aparecen las ideas fundamentales de un tema; pr ell, se deben seleccinar palabras clave para señalar las relacines que existen entre, es decir, términs que funcinan cm enlaces. Para ell se hará una representación en frma de árbl, cuya cpa centr estará cupad pr ls cncepts más generales, de dnde irán surgiend las ramas en las que se situarán ideas secundarias que se unirán a las anterires mediante nexs relacinantes. Así pues, partirems de ls general e irems llegand a l particular cncret. Para facilitar su labr y la del alumn, el prfesr cntará cn una práctica denminada guía de autinterrgación metacgnitiva. El dcente crea una batería de preguntas que el discente debe hacerse a sí mism en tres mments diferentes de la realización del mapa cnceptual: antes de la elabración, durante su ejecución y al finalizarl. A cntinuación presentams una serie de preguntas que serán útiles al alumn para la realización del mapa cnceptual: Antes de la elabración del mapa cnceptual: Qué es un mapa cnceptual y qué características tiene? Para qué me va a servir el mapa cnceptual? Cuáles sn ls bjetivs que me prpng al realizar el mapa cnceptual? Qué cncimients previs pse sbre el tema? 106 de 128

Cóm vy a realizar el mapa cnceptual? A quién va dirigid el mapa cnceptual, es un trabaj para entregar al prfesr un element para facilitar mi estudi persnal? Durante la realización del mapa cnceptual: Cuál es la idea principal? Y las secundarias? Cóm sn sus relacines? Están bien jerarquizadas? Esty alcanzand ls bjetivs que me había prpuest? Necesit mdificar la estructura para añadir infrmación nueva? Pued establecer relacines entre cncepts de diversas partes del mapa? Pued incluir algún ejempl para aclarar algún cncept? Esty plasmand de frma clara l que quier expresar? Después de la realización de ls mapas cnceptuales: Están recgidas tdas las ideas Sbra falta infrmación? Pdría mejrarse? Están bien jerarquizadas y relacinadas? Ha quedad clar y rdenad? He cmetid algún errr? Cóm pued subsanarls? He cnseguid ls bjetivs que me había prpuest? EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES A cntinuación incluims un ejempl de mapa cnceptual. Se ha representad gráficamente la unidad didáctica España en el sigl XIX. Si l bservams, vems que se cmpne de ds partes: la primera trata de España en general y serviría para alumns de td el país; la segunda es más cncreta, estaría destinada al alumnad de la Cmunidad Fral de Navarra; pr tant para manejarl en tras cmunidades, sería necesari sustituir esta parte pr la crrespndiente a cada territri. 107 de 128

Bibligrafía Nvak, J.D. y Gwin, D.B., Aprendiend a Aprender, Edicines Martínez -Rca, S.A., Barcelna, 1988. http://www.infvis.net/printmag.php?num=141&lang=1 http://www.claseshistria.cm/general/cnfeccinmapacnceptual.htm Herramientas de us libre para crear mapas cnceptuales: CmapTls: http://cmap.ihmc.us DigiDc: http://www.mapascnceptuales.cm/ Gliffy: http://gliffy.cm/ 108 de 128