Título de la función: Coordinador (a) Proyecto Primer Reporte Bienal y Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Guatemala

Documentos relacionados
Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ESPECIALISTA TÉCNICO PARA EL COMPONENTE DE COMUNICACIONES

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINO DE REFERENCIA

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

Formulación del Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación de Cambio Climático PANCC. Seguimiento y retroalimentación

Anexo 1. Términos De Referencia (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

PROGRAMA READINESS DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA EN CHILE

PRIORIDADES EN LOS TEMAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y GESTIÓN DEL RIESGO

Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE COORDINADOR DE PROYECTO CAMINO A LA DESCARBONIZACIÓN: PROMOVIENDO LA ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO EN COSTA RICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Hídricos del MINAM

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117

Términos de Referencia para Coordinador(a) de Proyecto. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) PNUD

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

"Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

II. OBJETIVO III. ACTIVIDADES

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

DESCRIPCIÓN DE PUESTO:

Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) COORDINADOR LA INICIATIVA PON DE TU PARTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Denominación: Oficial de Proyecto Especialista en Participación Ciudadana y Alianzas para el Desarrollo Municipal-Local

Términos de referencia

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

Descripción del puesto de trabajo de Coordinador/a Regional de Cluster 1 ANTECEDENTES

Web: parlu.org wwf.org.py

JUNIO MUNICIPALIDAD DE ZAPOTITLAN, JUTIAPA MANUAL DE FUNCIONES DE PUESTO DE LA DIRECCION DE PLANIFICACION MUNICIPAL DMP-

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

"Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA

Terms of Reference Service Contract (SC)

Términos de Referencia. Oficial de Proyecto Especialista en Finanzas Municipales

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos al Fondo Verde del Clima

Servicios Profesionales de Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERSONAL BAJO CONTRATO DE SERVICIOS INDIVIDUALES (ISA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA E IMAGEN DE LA OFICINA DE UNESCO LIMA

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala SISTEMATIZACIÓN DEL MARCO DE POLÍTICAS Y GOBERNANZA FORESTAL

Quisqueya Cree en ti, Alianza NEO-RD. Acción Empresarial por la Educación, EDUCA

2.- OBJETIVO. Objetivo General

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018

Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COORDINADOR DE PROYECTO

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

PROYECTO: SISTEMA PARA LA ACREDITACIÓN DE ACCIONES DE MITIGACIÓN CON POTENCIAL EN EL MERCADO DE CARBONO (PMR) REQUIERE:

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TDR. Consultoría en Preparación de Proyectos para el proyecto Readiness del Fondo Verde para el Clima

Periodo del contrato: 1 de Marzo de 2018 al 31 de Diciembre de 2018

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE O JEFA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DEL FILAC

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Convocatoria

Términos de Referencia para contratación del Técnico en Comunicaciones del SJR-Venezuela

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

Transcripción:

Título de la función: Coordinador (a) Proyecto Primer Reporte Bienal y Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Guatemala 1. ANTECENDENTES El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es la entidad del Sector Público especializada en materia ambiental, recursos naturales y cambio climático del sector Público, al cual le corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa. En este sentido, Guatemala ratificó el acuerdo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en el año 1995 y el protocolo de Kioto en el año 1999. En relación a los compromisos adquiridos ante la CMNUCC se ha guiado por las directrices de las Partes no-anexo I adoptadas en la decisión 17/CP.8. De acuerdo a los compromisos asumidos, el Gobierno de Guatemala (GoG) presentó la Primera Comunicación Nacional (1CN) el uno de febrero del 2002, la Segunda Comunicación Nacional (2CN) el 11 de enero del 2016 y su Contribución Prevista y Determinada Nacional (INDC) el 30 de septiembre del 2015. El país se está preparando para iniciar la formulación de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (3CNCC) y Primer Informe Bienal (BUR) bajo el enfoque de la CMNUCC, esto con el apoyo financiero del Global Environment Facility -GEF- para la ejecución del Proyecto Primer Reporte Bienal y Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Guatemala, para el cual el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- es la Agencia Implementadora para la ejecución del proyecto, siendo el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales el encargado de desarrollar e implementar las actividades del Proyecto. El proyecto busca facilitar las condiciones para que el Gobierno de Guatemala (GoG) y actores locales puedan formular la Tercera Comunicación Nacional (3CN) y el Primer Informe Bienal actualizado (1BUR) mediante el fortalecimiento de la gobernanza y arreglos interinstucionales como base para la gestión coordinada de los esfuerzos nacionales en materia de cambio climático (CC) y en cumplimiento de los acuerdos alcanzados ante la Convencion Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climatico (CMNUCC). El objetivo del Proyecto es: asistir a Guatemala en el proceso de construcción de la 3CN y el 1BUR para cumplir con sus obligaciones bajo la CMNUCC. Para su ejecución el proyecto coordinará con socios estratégicos, tales como: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-; Ministerio de Energía y Minas -MEM-; Instituto Nacional de Estadística -INE-; Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-; Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-; Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-; Ministerio de Educación -MINEDUC-; Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN; Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH; Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP; el Instituto Nacional de Bosques INAB; Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN; Sector Privado y Organizaciones de la Sociedad.

Durante su ejecución, el proyecto buscará contribuir a generar información y a crear y consolidar las condiciones para la sistematización de las CNs y BURs, lo cual permitirá incorporar las acciones para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 (ODS 13)1, las metas de la Política General de Gobierno 2016 20202, las metas nacionales en materia de CC 2030 y las metas de la Agenda Global de CC. Los resultados de la 3CN/1BUR beneficiarán a la población guatemalteca al disponer de una mayor información sobre el CC, a revisar las estrategias y acciones propuestas en el Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PANCC)3, que se deberán implementar localmente, asegurando los mecanismos de monitoreo, reporte y verificación y avanzar hacia una menor contribución de emisiones y un mayor desarrollo de la resiliencia al CC. Esto permitirá a su vez hacer una revisión de las políticas y normativas relacionadas al CC. A solicitud del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la Oficina de País del PNUD realizará el proceso de reclutamiento para que el MARN pueda contratar al Coordinador(a) de Proyecto para llevar a cabo las obligaciones especificadas a continuación y para proporcionar asistencia técnica según requiera el equipo del proyecto para cumplir con los objetivos del mismo. Será responsable de asegurar que el proyecto cumpla con sus obligaciones ante el MARN, según lo estipula PNUD/FMAM, con especial atención a los aspectos de gestión del proyecto, incluyendo la supervisión del personal, enlace entre los actores, ejecución de las actividades y presentación de informes. El Coordinador(a) de Proyecto dirigirá la UGP y será responsable de la administración cotidiana de las actividades del proyecto y la entrega de sus productos. 2.Objetivos Generales y Específicos de la Consultoría: 2.1. Objetivo General: Desarrollar e implementar las acciones necesarias para la ejecución del Proyecto Primer Reporte Bienal y Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático en Guatemala, de tal forma que se alcancen los objetivos, resultados y metas propuestas, durante el primer año del proyecto y años consecutivos. 2.2. Objetivos específicos: 2.2.1. Desarrollar las acciones de coordinación necesarias como líder del Proyecto, con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otros socios de Gobierno y actores clave, para el alcance de los objetivos, resultados y metas propuestas en cada componente del proyecto. 2.2.2. Ejecutar las acciones de carácter técnico y administrativo que permitan el buen desempeño en la ejecución del proyecto, acorde al cronograma de implementación del mismo, para el alcance de metas parciales y finales. 2.2.3. Orientar al equipo técnico del proyecto, consultores, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y los demás socios de Gobierno, en la implementación de las acciones que permitan el cumplimiento de los objetivos, resultados y metas planteadas en los componentes del Proyecto. 3. Responsabilidades y Actividades: El/la Coordinador de Proyecto apoyará y se guiará por la Junta de Proyecto (JP) y coordinará las actividades técnicas, administrativas y financieras del Proyecto y dirigir y supervisar al personal y a los consultores contratados en el marco del mismo. Asimismo coordinará las actividades de todos los socios, funcionarios y consultores en relación con la ejecución del proyecto. El Coordinador de Proyecto será responsable de lo siguiente: Preparar el plan de trabajo detallado y presupuesto bajo la dirección del MARN, acompañamiento del PNUD y aprobación de la JP. 1 Naciones Unidas, (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. (41 p.) 2 SEGEPLAN, (2015), Política General de Gobierno 2016-2016. 42 p. 3 MARN, (2016). Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación de Cambio Climático PANCC.

Formular recomendaciones para modificaciones al presupuesto del proyecto y, en su caso, presentar propuestas para las revisiones del presupuesto ante el MARN, aval del PNUD y JP. Facilitar las sesiones de planificación y toma de decisiones del proyecto. Gestionar apoyo institucional y de actores sociales y políticos relacionados con el trabajo del proyecto, para generar condiciones propicias a la ejecución del mismo y al alcance de sus resultados. Organizar la contratación de consultores, otras entidades y expertos para el proyecto, incluyendo preparación de TdR para toda la asistencia técnica necesaria y supervisar su trabajo y reportar al Director de Proyecto a ser identificado por MARN y PNUD. Proporcionar orientación técnica y supervisión de todas las actividades del proyecto. Supervisar el progreso de los componentes del proyecto llevados a cabo por expertos locales e internacionales, consultores, subcontratistas y socios colaboradores. Coordinar y supervisar la preparación de todos los resultados del proyecto. Promover, establecer y mantener vínculos con otros proyectos nacionales y programas nacionales e internacionales, incluida la difusión de información a través de medios como la actualización de la página web, etc. Organizar reuniones del JP al menos una vez cada semestre, así como reuniones de revisión anual y final, conforme lo requiera el MARN y PNUD, y actuar como Secretario/a del JP. Coordinar e informar sobre la labor de todos los actores, lo que incluye tanto dirigir, como supervisar a los miembros de la Unidad Ejecutora y consultores, bajo la dirección del MARN y acompañamiento del PNUD. Elaboración y presentación oportuna de informes técnicos y financieros de acuerdo a lo establecido en el PRODOC tales como: Planes Operativos Anuales (POA), Informes trimestrales (QPR), informes Anuales de Proyecto (IAP) y informes finales del Proyecto, etc. en el idioma ingles/español requerido por el PNUD y asistir a las reuniones de revisión anual. Garantizar que toda la información está disponible de manera oportuna para el MARN y PNUD acerca de las actividades a nivel nacional, incluyendo actividades del sector privado y público que repercutan en el proyecto. Preparar y presentar avances trimestrales e informes financieros para el MARN, bajo los lineamientos del PNUD, según sea necesario siguiendo todos los sistemas de manejo de calidad del PNUD y el proceso administrativo interno. Asegurar la preparación del plan de monitoreo y evaluación de una manera participativa. Coordinar y participar en ejercicios de M&E para evaluar el éxito del proyecto y formular recomendaciones para modificaciones al proyecto. Asegurar la articulación necesaria entre el sistema de monitoreo y evaluación especifico del Proyecto y el sistema o mecanismos de monitoreo del MARN y del PNUD. Velar porque se tomen acciones correctivas en función de los hallazgos de los procesos monitoreo y evaluación. Asegurar transparencia en los procesos de monitoreo y evaluación por medio de la divulgación de información a los actores interesados relevantes. Identificar, documentar y divulgar las lecciones aprendidas y las experiencias exitosas del Proyecto. Preparar y presentar los conceptos y requisitos técnicos sobre el proyecto que sean solicitados por el MARN, PNUD, el Gobierno de Guatemala u otras entidades externas. Realizar otras tareas relacionadas con el proyecto a fin de lograr sus objetivos estratégicos. Garantizar que el proyecto utiliza las buenas prácticas y experiencias de proyectos similares. Asegurarse de que todas las actividades del proyecto se lleven a cabo según el cronograma y el presupuesto para lograr los resultados del proyecto. Resolver todos los aspectos científicos y administrativos que podrían surgir durante el proyecto. Mantener un sistema de comunicación interna efectivo, eficiente y oportuno que permita que todos los actores estén adecuadamente informados del desarrollo del proyecto en función de las metas y resultados. Asegurar que el proyecto cuente con mecanismos de rendición de cuentas para todos los actores según corresponda. Velar por el estricto cumplimiento de las normas y procedimientos del PNUD, bajo la modalidad de NIM, en la ejecución de los recursos del Proyecto. Dirigir, supervisar y velar por el buen desempeño de los miembros de la unidad ejecutora y de los consultores, el/la encargada de monitoreo y el/la asistente administrativa y financiero del proyecto. Coordinar, supervisar y dirigir la administración del proyecto y del cumplimiento de los procedimientos del PNUD (bajo la modalidad de implementación NIM), en la implementación del mino, incluidos entre otros, la gestión de solicitudes de acción administrativa, los procesos de adquisiciones y contrataciones, los procesos de reclutamiento, la planificación y el control de la ejecución presupuestarias, la preparación de informes, y el monitoreo de resultados y la gestión de riesgos;

Promover y apoyar el desarrollo profesional de los integrantes del equipo bajo su dirección y supervisión. 4. Productos: a. Plan de trabajo detallado indicando las fechas de entregas y presupuesto. b. Los documentos requeridos por el sistema de control del PNUD, según la modalidad de implementación (Implementación Nacional) c. TdRs y el plan de acción del personal e informes de monitoreo. d. Lista de nombres de posibles asesores y colaboradores y posibles vínculos institucionales con otros programas nacionales e internacionales. e. Informes trimestrales y financieros sobre las actividades de los consultores del proyecto, el trabajo de todos los actores y el progreso del proyecto para ser presentados al PNUD (en el formato especificado por el PNUD). f. Un informe final que resume el trabajo llevado a cabo por consultores y actores durante el período del proyecto, así como el estado de los resultados del proyecto al final del proyecto. g. Minuta de las reuniones del JP h. POA/IAP anuales. i. Manejo adaptativo del proyecto. Todos los documentos deben ser aprobados por el/la Directora del MARN y presentarse a la Oficina de País de PNUD en MS Word y en impreso. 5. Ubicación: El/la consultor(a) tendrá su sede en ciudad de Guatemala, en las oficinas de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 6. Línea de coordinación: En todos los aspectos técnicos del Proyecto, el/la consultor(a), responderá a el/la Director del Proyecto designado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en apoyo y validación con la Oficina del País del PNUD, específicamente a la/el Oficial de Programa de Energía y Medio Ambiente. 7. Duración de la Consultoría: La consultoría se propone para un período de 12 meses, renovables con base en evaluaciones del desempeño. 8. Perfil Técnico requerido: a. Título académico de postgrado en las áreas relevantes de Cambio Climático y Desarrollo sostenible. b. Título académico a nivel de licenciatura en Agronomía, Recursos Naturales Renovables, ingeniería ambiental, ingeniería forestal, social o carrera afín. c. Mínimo 5 años de experiencia en la gestión de proyectos con al menos 3 años de experiencia en proyectos relacionados al Cambio climático. d. Experiencia facilitando procesos de consulta, preferentemente en el campo de la gestión de los recursos naturales y cambio climático. e. Conocimiento técnico sobre mitigación y adaptación sobre cambio climático. f. Conocimiento sobre el proceso de planificación para la elaboración de Inventarios Nacionales de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero -GEI-, en los sectores: Energía; Procesos Industriales; Desechos; Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés). g. Conocimiento sobre la elaboración de las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático e Informes Bienales de Actualización, según guías de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático -CMNUCC-. h. Capacidad comprobada para promover la cooperación y negociar con múltiples actores y para organizar y coordinar equipos multidisciplinarios. i. Fuerte liderazgo y habilidades de trabajo en equipo.

j. Capacidad demostrada para organizar, facilitar y mediar equipos técnicos para alcanzar los objetivos del proyecto. k. Familiaridad con la metodología del marco lógico y la planificación estratégica. l. Buenas habilidades en computación y programas comunes en el medio, así como sistemas de comunicación electrónica. m. Excelentes destrezas de comunicación oral, redacción y sistematización de procesos, y capacidad de redacción de informes de avances técnicos y financieros de proyectos y programas n. Excelente conocimiento del idioma inglés. o. Flexible y dispuesto a viajar según se requiera. p. Excelentes habilidades de comunicación y redacción tanto en español como en inglés. q. Experiencia de trabajo previa con un proyecto apoyado por el PNUD/FMAM es considerada como un valor agregado. La propuesta debe ser enviada en forma digital al correo skguzman@marn.gob.gt y/o en forma física en la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en la 7ave. 03-67, Zona 13, bajo la Título de la función: Coordinador (a) Proyecto Primer Reporte Bienal y Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Guatemala a más tardar el 06 de junio de 2018 Guatemala, Mayo 2018.