Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

Documentos relacionados
Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

La gestión del riesgo y adaptación al cambio climático desde lo local: instrumentos y estrategias

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos.

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

NORMATIVA Y ANALISIS DEL RIESGO

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Planificando las ciudades del futuro: aportes desde la academia. Conferencia Internacional Territorios Sostenibles 2018

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

La experiencia del PGRD con la integración de la GRD en los procesos de Planificación y de Inversión Pública 12/11/2007 1

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes

Soluciones Prácticas Oficina Regional para América Latina. Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional

Adhemir Ramírez Rivera

Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ Consideraciones y Lecciones Aprendidas

DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley

Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

EL LIBRO EN ECUADOR 2016

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3 de diciembre, 2006

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

Democracia de base local para la garantía de derechos

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

INFORME DE OBSERVANCIA

El enfoque de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo en la GIZ Perú

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES

CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS AMBIENTALES MISIÓN GOBERNAZA DEL AGUA MIGA. Fecha: Noviembre 24 de 2011 ANTECEDENTES

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

La gestión del riesgo y los procesos de Desarrollo

Gestión del Riesgo de Desastres

Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo

Gestor/a Territorial

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Herramientas para promover la reducción del riesgo de desastres aplicable al nivel local

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre Políticas y mecanismos de financiamiento público

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

MUNICIPALIDAD DE DE CUENCA

EL LIBRO EN ECUADOR 2014

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

SEMINARIO - TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla!

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Proceso Participativo para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Manizales, [Componente General]

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO EN CUSCO

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia

Alianzas público privadas en los procesos de planificación de RRD a niveles local y nacional. Consejo Colombiano de Seguridad

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Manual de Usuario Instructivo para la recopilación de información sobre proyectos, consultorías y eventos

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Transcripción:

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Taller: INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROGRAMAS DE POSTGRADO EN ECUADOR Quito, 27 y 28 de marzo 2008 28.04.2008 Seite 1

La Gestión del Riesgo Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos. La gestión prospectiva: no generar nuevas condiciones de vulnerabilidad, Análisis de Riesgo en Proyectos de Inversión Pública Implica intervenciones sobre las causas que generan vulnerabilidades y peligros. La gestión correctiva: reducir las vulnerabilidades y peligros ya existentes Reforzamiento de viviendas existentes para mejorar la resistencia frente a peligros naturales (ciudades) DESARROLLO SOSTENIBLE La preparación para la respuesta a emergencias Sistemas de Alerta Temprana frente a incendios forestales 28.04.2008 Seite Página 2 2

Existen muchos estudios, documentaciones y discusiones sobre la sostenibilidad. Sin embargo: Muchas veces no se percibe que es un proceso de mejora continua. Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático Enfoques de calidad para gestionar el territorio Planificación del Desarrollo Concertado y Ordenamiento Territorial Comunicación y educación ambiental Gestión sostenible de territorio Manejo de Recursos Naturales Interculturalidad Género CALIDAD Manejo de conflictos SEGURIDAD Y CALIDAD Desarrollo Económico Local Monitoreo basado en resultado 28.04.2008 Seite Página 3 3

Fortalecer redes institucionales Incorporar el AdR en indicadores de impacto Estrategia Incorporar en instrumentos cotidianos Planificación del Desarrollo Fortalecer los sistemas de información Vincular niveles territoriales PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO 28.04.2008 Seite Página 4 4

Incorporar la reducción de vulnerabilidad de manera transversal y sencilla Actualizar conocimiento (evaluar, retroalimentar etc.) Etapa V: Marco Normativo (2006/2007) Gestión del Conocimiento La probabilidad de ocurrencia de una amenaza no es cero Divulgación de Experiencias (CEPAL, La Red, CEPREDENAC, Universidades, etc.) Etapa IV: Validación de Productos (2005) Utilizar conocimiento (demanda) Recolectar información (información técnica, de procesos etc.) APRENDER HACIENDO Etapa I: Recopilación de propuestas para la Incorporación de AdR (2004) Etapa II: Sistematización y análisis de propuestas y formulación de estrategia a seguir (2004) Procesar conocimiento (selección, compactación etc.) Etapa III: Elaboración de productos: 1. marco conceptual 2. pautas metodológicas 3. impactos socio económicos de los desastres. (2005) Mantener & transmitir conocimiento (sistemas digitales, publicaciones etc.) Ajuste permanente Etapas I a V: Caso MEFPERU 28.04.2008 Seite Página 5 5

CRITERIOS Enfoque multiniveles para implementar Ascensor enfoque Gestión del Riesgo internacional nacional regional local Armonización entre donantes, alineamiento, visibilidad CEPREDENAC, CEPREDENAC, CAPRADE, CAPRADE, CEPAL, CEPAL, CATIE, CATIE, PREDECAN PREDECAN EIRD, EIRD, UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES Ministerios Ministerios ONGs ONGs Institutos Institutos de de investigación investigación Universidades Universidades (UNI, (UNI, U. U. PACIFICO) PACIFICO) Gobiernos Gobiernos regionales regionales ONGs ONGs Organismos Organismos sectoriales sectoriales descentralizados descentralizados Universidades Universidades (Universidad (Universidad Nacional Nacional de de Piura, Piura, Universidad Universidad Católica Católica de de Arequipa) Arequipa) Alianzas Alianzas Innovación Innovación Municipios Municipios Personal Personal Técnico Técnico Familias Familias Escuelas Escuelas EL RIESGO NO SOLO SE CONSTRUYE EN LO LOCAL Replicablidad & difusión 28.04.2008 Seite Página 6 6

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y, ASISTENCIA TÉCNICA 28.04.2008 Seite 7

El Proyecto FIGSA: Antecedentes Lecciones PDM I Articular oferta y demanda de capacitación formación Voluntad de actores convenio interinstitucional 2002 se suscribe Convenio entre actores 2004 Se acuerda una malla curricular de nivel superior en administración pública. 2006 se inicia implementación del Programa 28.04.2008 Seite Página 8 8

Objetivo y Principales políticas Objetivo: Diseñar, ejecutar y evaluar programas de formación, capacitación y asistencia técnica; dirigidos al fortalecimiento de los gobiernos seccionales autónomos. Políticas Vinculación de la educación superior con la colectividad. Principales ofertantes: Instituciones de Educación Superior. Vinculación de la capacitación con la formación. Articulación de la teoría con la práctica. Elaboración e implementación de proyectos de cambio. 28.04.2008 Seite Página 9 9

A quienes está dirigido? Se identificaron tres grupos meta que demandan diferentes niveles de formación y capacitación: 1. Funcionarios de las instituciones públicas y sobre todo de los gobiernos seccionales, bachilleres. 2. Líderes políticoadministrativos y técnicos del país que dirigen las reformas y los procesos de cambio. 3. Todos los funcionarios y líderes de organizaciones sociales vinculadas a los GSA 28.04.2008 Seite Página 10 10

Resultados Año 2007 fueron capacitados 339 empleados de Gobiernos Seccionales Autónomos a través de 10 cursos vinculados a la malla curricular definida para la carrera de Administración Pública. 18 universidades participan del programa FIGSA 28.04.2008 Seite Página 11 11

Universidades en el Programa U. Casa Grande de Guayaquil U. Central de Quito U. Santiago de Guayaquil Escuela Politécnica Nacional U. Estatal de Guayaquil U. Politécnica Salesiana U. Tecnológica San Antonio de Machala U. Andina Simón Bolívar U. Técnica de Machala U. Tecnológica Equinoccial U. Laica Eloy Alfaro Manabí U. Del Azuay U. Técnica Estatal de Quevedo U. De Otavalo Universidad del Pacífico U. Nacional de Chimborazo 28.04.2008 Seite Página 12 12

Demanda por Contenidos 2008 Temas generales Temas específicos Gobernabilidad Medio ambiente y servicios públicos Gestión de servicios públicos Gerencia pública y gestión de proyectos Participación ciudadana. Presupuestos Participativos. Coresponsabilidad social. Comunicación. Negociación y manejo de conflictos. Liderazgo. Formulación y evaluación de proyectos de saneamiento ambiental, agua potable, alcantarillado y residuos sólidos. Gestión y comercialización de servicios públicos en saneamiento ambiental (empresas públicas). Control de proceso e indicadores de gestión. Gestión por resultados. 28.04.2008 Seite Página 13 13

AGRADECEMOS SU ATENCION aquino@gtzrural.org.pe Federico.starnfeld@gtz.de Programa de Desarrollo Rural Sostenible GTZ 28.04.2008 Seite Página 14 14