Stock de Capital y Creación de Empleo. Un análisis regional para las principales CCAA



Documentos relacionados
Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

MACROECONOMIA II. Grado Economía

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

3 Aplicaciones de primer orden

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

Metodología de cálculo del diferencial base

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

Mtro. Horacio Catalán Alonso

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones

2 El movimiento y su descripción

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t (a) Total C(a) FBK Export (a)

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Funciones exponenciales y logarítmicas

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004)

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables)

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

4.7. Integración de Word y Excel

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

El comportamiento del precio de las acciones

Foundations of Financial Management Page 1

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

Tema 8: SERIES TEMPORALES

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

La transformada de Laplace

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS.

Modelo de regresión lineal simple

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

Sostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo. Por: Juan Nicolás Hernández A. No.

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

Construcción de señales usando escalones y rampas

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de varias variables. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C.

3. Matrices y álgebra matricial

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

Dispositivos semiconductores

Conceptos básicos y aspectos matemáticos sobre el análisis de raíces unitarias y cointegración. Carlos A. Rodríguez Ramos, Ph.D.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

{ 3} Nota. La raíz no impone condiciones al dominio por ser de índice impar.

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

CO-MOVIMIENTOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Estudio del comportamiento del tipo de interés a corto plazo. Francisca Benito Chicote

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/ /14

Transcripción:

Sock de Capial y Creación de Empleo. Un análisis regional para las principales CCAA Manuel León Navarro * Iñigo Tejera Marín Resumen En ese arículo se esima la capacidad que iene el sock de capial para generar empleo en cinco CCAA. Se adapa la meodología uilizada en la lieraura para permiir esimar los efecos que cada CCAA iene, no sólo sobre la propia CCAA, sino ambién sobre el reso de CCAA. Para odas las CCAA se encuenra que el sock de capial de cada CCAA genera empleo en la propia CCAA pero ambién en el reso de España. Si bien, los resulados enre CCAA son cualiaivamene iguales exisen imporanes diferencias cuaniaivas. Códigos JEL: C32, E22, H54, R11 Palabras Clave: sock de capial, creación empleo, disparidad regional, España * Cenro Universiario Cardenal Cisneros. C/ General Díaz Porlier 58, 28006 Madrid. mleon@cu cisneros.es Deparameno de Esadísica. Universidad Nacional de Educación a Disancia. iejera@cee.uned.es

En la acualidad exise un amplio consenso, ano desde la ópica políica como de la ópica académica, acerca de la producividad del sock de capial en cuano a la capacidad de generar producción y por lo ano empleo. Desde el puno de visa políico, la creencia en la imporancia del sock de capial público ha esado derás de los fondos esrucurales que han sido uno de los pilares de la UE. Además, en EEUU exise un amplio consenso en afirmar que la caída de la producividad de los años 70 es debida al descenso en las inversiones en infraesrucuras. Desde un puno de visa académico, la discusión acerca de la producividad del capial se cenra inicialmene en el capial público. Así, en los rabajos seminales de Aschauer (1989) [2] [1], se esima una función de producción esáica y obiene una elasicidad de la producción con respeco al capial público en orno a 0.39. Oros rabajos que, poseriormene, esiman un efeco posiivo del capial son Hol Eakin (1988) [5], Munnell (1990) [8]], Munnell y Cook (1990) [9], Nadiri y Mamuneas (1994) [10], Seiz (1994) [14]. Tras el debae inicial, el rabajo de Flores Gracia y Pérez (1998) [4] en primer lugar y Pereira y Flores (1999) [12] poseriormene muesran que el marco adecuado no puede ser un modelo uniecuacional. Eso es debido a que el capial no afeca solamene a las variables del secor privado (producción y empleo) de forma insanánea, sino a ravés de efecos indirecos sobre el reso de las variables. Además, se debe permiir la exisencia de reroalimenación debido a que las variables del secor privado pueden afecar, a su vez, al capial público. El paso siguiene ha sido esimar los efecos del sock de capial en un conjuno de regiones. Así, en un marco mulivariane, en amps (2005) [6] se esiman los efecos para diversos países de la OCDE y en Pereira y Roca Sagales (2003) [13] se hace para las disinas CCAA del esado Español. En ese arículo se esiman los efecos que iene el sock de capial de cada una de las cinco principales comunidades auónomas (CCAA) sobre el empleo de cada CCAA así como sobre el empleo del reso de España. Con los resulados aneriores se podrá deerminar cuál debe ser la políica de inversiones en cada CCAA que resule ópima, en el senido de que genere la mayor canidad de empleo eniendo en cuena, no solo los efecos sobre el empleo de la CCAA sino ambién los efecos sobre el oal nacional.

Las CCAA analizadas son Andalucía, la Comunidad de Madrid, Caaluña, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Las cinco CCAA supone un 66% del PIB de España y un 64% del empleo oal nacional, y por lo ano los resulados son suficienemene significaivos. Para ello, en ese arículo se exiende el marco de referencia concepual (MRC) propueso en Flores e al. (1998) [4]. Dicho marco ha sido uilizado ampliamene en la lieraura no sólo para el capial público como en Pereira y Flores (1999) [12] sino ambién para capiales privados como la inversión residencial en León y Flores (2012) [11] y Cosculluela y Flores (2013) [3]. El (MRC) admie una represenación VAR que permie que las variables sean no esacionarias, que exisan relaciones de coinegración y cualquier oro ipo de relaciones dinámicas enre las variables. Además, permie idenificar los efecos del sock de capial sin resringir ni las propiedades esadísicas de las variables ni su relación dinámica. Los supuesos para dicha idenificación esán claramene expuesos y con ello la posible debilidad de los resulados. Ese rabajado presena dos novedades imporanes respeco a la lieraura: 1) No sólo se esiman los efecos uniarios porcenuales de un aumeno porcenual en el sock de capial sino que se cuanifica el número de empleos que se genera con una inversión concrea (1000 millones de euros) y 2) La meodología de ese arículo permie analizar la imporancia del sock de capial de la comunidad sobre el empleo del reso de España, no sólo sobre el capial del reso España (como hace el rabajo de Pereira y Roca Sagales (2003) [13] ). Con dicha esimación, no sólo se puede deerminar la exisencia del efeco rebosamieno sino que se puede dar una medida cuaniaiva de la magniud de dicho efeco rebosamieno. Los resulados más imporanes se pueden clasificar en dos grupos: los efecos del capial de la comunidad y los efecos del capial del reso de España. En cuano a los efecos del capial de cada comunidad sobre el empleo de la comunidad se observa, en odas las CCAA, que un shock uniario en el capial de cada CCAA iene efecos a largo plazo en el empleo de la propia comunidad. Por oro lado, el orden en las CCAA en cuano a la creación de empleo es el siguiene: En primer lugar Caaluña, seguido de Andalucía, País Vasco y por úlimo y en cuanías similares, Valencia y Madrid. En cuano a los efecos del capial de cada comunidad sobre el empleo del reso de España se observa que el capial que más empleo genera es el del País Vasco. A coninuación

se siúa Caaluña y después Madrid. Por úlimo, la comunidad que menos empleo genera en el reso de España es Andalucía. Por oro lado, en cuano a los efecos del capial del reso de España sobre el empleo de cada CCAA se observa que las comunidades que más se benefician en cuano a creación de empleo son Valencia y Andalucía. A coninuación se siúan, en cuanías similares, Madrid y Caaluña. Por úlimo la CCAA en la que se crea menos empleo debido al sock de capial de fuera es el País Vasco. El reso del arículo se organiza de la siguiene manera. En la sección II se presena el marco eórico. En la sección III se presenan los resulados esadísicos que conducen a la esimación del modelo eórico. En la sección IV se presenan los resulados. Por úlimo, en la sección V se presenan las principales conclusiones. II. Marco Teórico En esa sección se presena el marco de referencia concepual (MRC) que permie enconrar la respuesa del empleo ano de cada CCAA como del Reso de España ane aumenos en el sock de capial de cada CCAA y en el sock de capial del reso de España. Se considera una economía con dos ipos de variables: las variables reacivas y las variables rígidas. Las variables reacivas son la producción de la comunidad ( Yc ), el nivel de empleo de la comunidad ( Lc ), la producción del reso de España ( Ye ) y el nivel de empleo del reso de España ( Le ). Si denoamos las variables en minúsculas como la primera diferencia del logarimo de la variable ( x Ln( X )), enonces las variables reacivas son las incluidas en el vecor ( y, l, y, l ). c c e e Por oro lado, las variables rígidas de esa economía son el sock de capial de la comunidad ( c ) y el sock de capial del reso de España ( e ), que vienen recogidas en el vecor ( k, k ), donde, de nuevo, las variables en minúsculas denoan la primera c e diferencia del logarimo de la variable. Al igual que en Cosculluela y Flores (2013) [3], se supone que las variables rígidas necesian al menos un periodo para reaccionar, frene a las variables reacivas que pueden

reaccionar de forma insanánea. Ese supueso, no conrasable, deermina que de forma insanánea puede afecar a pero no al revés. En segundo lugar, se supone que ambos capiales son igual de rígidos y por lo ano ninguno de ellos puede afecar al oro de manera insanánea. Ese segundo supueso, sin embargo, puede ser conrasado con los daos por lo que no consiuye una limiación del modelo. Represenación maemáica de las variables reacivas El conjuno de información ane el que reaccionan las variables reacivas ( ) esá formado por los valores pasados de, y los pasados y presenes de, es decir:,, i 1,2,3,... i i En cada periodo se deermina el nivel de ( y, l, y, l ) usando la información de. Eso hace que pasados de c c e e dependa de los valores pasados de según la ecuación (1) así como de los presenes y ( B) ( B) (1) Donde ( B) es una mariz (4x2) de funciones de ransferencia. Cada una de ellas iene z 2 la forma genérica zk( B) z0 z1bz2b para z yclcye le y para k kc ke y donde B es el operador reardo ( B) yckc lckc yekc lekc ( B) ycke( B) ( B) lcke( B) ( B) yeke( B) ( B) leke( B) Cada función de ransferencia ( B) represena el efeco unidireccional de cada uno z k de los capiales (CCAA y el reso de España) sobre cada una de las variables del vecor (producción y empleo de la CCAA y del reso de España).

El efeco insanáneo de los capiales sobre las variables reacivas viene recogido por la mariz siguiene: 0 yckc(0) ycke(0) lckc(0) lcke(0) (0) yekc(0) yeke (0) lekc(0) leke(0) Por oro lado ( yc, lc, ye, le, ) es un vecor de variables aleaorias; 2 ( B) I 1B 2B es un polinomio maricial, donde se permie que las raíces de dicho polinomio puedan esar fuera del círculo unidad, ( yc, lc, ye, le, ) es un vecor de ruido blanco con mariz de covarianzas conemporáneas. Represenación maemáica de las variables rígidas El conjuno de información ane el que reaccionan las variables rígidas ( formado por los valores pasados de, y solamene por los pasados de, es decir: ) esá, i 1,2,3,... i i En cada periodo se deermina el nivel de ( kc, ke) usando la información de. Eso hace que ecuación (2) dependa de los valores pasados de así como de pasados de según la ( B) ( B) (2) Donde ( B ) es una mariz (2x4) de funciones de ransferencia. Cada una de ellas iene 2 la forma genérica kz( B) k kbkb para k kc ke y para z yclcye le y donde B es el operador reardo 0 1 2 El moivo de no hacer ningún supueso sobre la función de ransferencia y z( B) es que el modelo propueso permia que las variables sean no esacionarias. Los daos deerminarán si dicho polinomio iene raíces uniarias o no.

kcyc ( B) kclc ( B) kcye( B) kcle( B) ( B) keyc ( B) kelc( B) keye( B) kele( B) Cada función de ransferencia k zb ( ) represena el efeco unidireccional de cada una de las variables del vecor cada uno de los capiales (CCAA y el reso de España). (producción y empleo de cada CCAA y el reso de España) sobre El supueso acerca de la rigidez de los capiales, implica que kz(0) k0 0 para cada una de las funciones de ransferencia ya que ninguna de las variables del vecor forma insanánea a ninguno de los capiales. Maricialmene, el supueso implica que: 0 0 0 0 (0) 0 0 0 0 afeca de Por oro lado ( kc, ke, ) es un vecor de variables aleaorias; 2 ( B) I 1B2B es un polinomio maricial, donde se permie que las raíces de dicho polinomio puedan esar fuera del círculo unidad, ( kc, ke, ) es un vecor de ruido blanco con mariz de covarianzas conemporáneas. El supueso de la rigidez de ambos capiales implica que la mariz de covarianzas conemporáneas es diagonal con la forma: 2 km 0 2 0 ke Es imporane noar que la resricción (0) 0 en la ecuación (2) debida al supueso acerca de la rigidez de los capiales, juno con el supueso acerca de la mariz y la independencia de y represenan condiciones suficienes para idenificar los shock del capial de Madrid así como del reso de España a ravés de los residuos del modelo formado por las ecuaciones (1) y (2). El moivo de no hacer ningún supueso sobre la función de ransferencia y ( B) es que el modelo propueso permia que las variables sean no esacionarias. Los daos deerminarán si dicho polinomio iene raíces uniarias o no. z

Modelo Teórico compleo en forma VAR El modelo (1) y (2) puede escribirse de forma maricial como: ( B) ( B) ( B) ( B) ( B) ( B) (3) 2 kc 0 2 0 ke (4) Uilizando el modelo (1) y (2), el vecor se puede escribir como ( B) ( B), siendo ( B ) una mariz polinomial 4x2 que se presena en (3). yckc ( B) ycke( B) lckc ( B) lcke( B) ( B) yekc ( B) yeke( B) lekc ( B) leke( B) La secuencia de coeficienes asociados con el polinomio ( B ) de la ecuación (3) se inerprean como la función de respuesa de (5) ane un impulso en, es decir j para j 012. Esa función mide los efecos emporales de un aumeno en variables reacivas. en las La esimación de esas funciones es la clave para describir los efecos que cada uno de los capiales (CCAA y reso de España) iene sobre la producción y el empleo de cada CCAA y del reso de España. Es imporane noar que, si bien en ese arículo no se esiman las respuesas de la producción, el marco eórico deermina ambién la forma de obenerlas. No se puede excluir del modelo la variable producción ya que es fundamenal para explicar la evolución del empleo. III. Análisis Empírico Esimación del modelo Teórico En esa sección se explica cómo se han consruido los modelos empíricos mulivarianes para cada una de las CCAA. Con dichos modelos se esiman, para cada CCAA, las respuesas de yc, lc, ye, l e ane un aumeno permanene en kc, k e.

Daos Se usan daos anuales de la economía Española para el periodo 1980 2009, de las siguienes variables: El PIB de cada CCAA, el empleo de cada CCAA y el sock de capial real de cada CCAA. Las variables PIB del reso de España, empleo del reso de España y sock de capial del reso de España se consruyen como la suma del dao para odas las CCAA a excepción de la comunidad concrea del análisis. El PIB de cada CCAA es el valor añadido bruo a precios consanes del año 2000 (INE). Para los úlimos años se consruye esa variable con las asas de crecimieno de la variable variaciones de volumen, serie publicada ambién por el INE (Conabilidad Regional Base 2000) Para el empleo se uilizan los daos de la EPA (en miles de personas) y para el sock de capial se uilizan los daos de sock de capial real por CCAA publicados por el Insiuo Valenciano de Invesigaciones Económicas IVIE (Mas e al. (2007) [7]). Análisis Univariane En primer lugar se lleva a cabo el análisis univariane de las seis variables del análisis para cada CCAA. En odos los casos se lleva a cabo un análisis gráfico y el conrase ADF para dichas series. El conrase ADF para odas, con esadísicos inferiores a los valores críicos indica que no se pude rechazar la presencia de raíz uniaria y por lo ano odas las variables son I(1) **. Relaciones de Coinegración Una vez deerminado que las seis variables son no esacionarias, se buscan posibles relaciones de coinegración enre ellas. Para enconrar las posibles relaciones de coinegración se uilizan de forma combinada dos méodos, el de Engle y Granger y el de Johansen. Dicho análisis muesra, para odas las CCAA la exisencia de res relaciones de coinegración Las relaciones que se obienen son: 1) ecm1 y c 1l c. La relación de coinegración anerior se inerprea como una función de producción de cada CCAA, donde dado un nivel de capial si aumena el empleo aumena la producción (ambas en asas de crecimieno) ** Es imporane noar que las variables del análisis son las denoadas en minúsculas, que son una primera diferencia de la variable original. Por lo ano, al concluir que dichas variables son I(1), se concluye que las variables originales son I(2).

2) ecm2 y e 2l e. De nuevo, dicha relación de coinegración se inerprea como una función de producción para el reso de España de la misma forma que se hizo para cada CCAA. 3) ecm3 y c 3y e. Dicha relación se inerprea como una función de exporación para cada CCAA donde, si aumena la producción del reso de España, enonces se demandan producos de la CCAA aumenando la producción de dicha CCAA. Modelos Mulivarianes Una vez deerminados los órdenes de inegración de las variables y una vez deerminada la presencia de res relaciones de coinegración, se especifica y esima un modelo vecorial de corrección de error (VEC) para cada una de las CCAA. Dichos modelos se esiman por mínimos cuadrados generalizados. En dichos modelos se imponen las hipóesis de significaividad de los parámeros necesarias. Por úlimo, se lleva a cabo una diagnosis de los mismos mediane el gráfico de residuos y las funciones de correlaciones cruzadas residuales y se concluyen que son esadísicamene adecuados. Modelo esrucural A parir de la mariz de correlaciones residuales insanáneas y uilizando el supueso del marco eórico se especifica y esima la mariz V que permie enconrar el modelo esrucural presenado en las ecuaciones (3) y (4). En odas las CCAA exise una correlación ala y posiiva enre los capiales y las variables reacivas. El primer supueso de idenificación indica que son los capiales los que afecan a las variables reacivas. Por oro lado en las comunidades de Madrid, Caaluña y País Vasco no exise una correlación significaiva enre los capiales de la comunidad y del reso de España, y por lo ano, dichos resulados avalan empíricamene el segundo supueso de idenificación. Sin embargo, en las comunidades de Andalucía y Valencia, exise una correlación ala enre los capiales de la comunidad y del reso de España y por lo ano el segundo supueso de idenificación no sería válido. En ese caso, se eniende que la correlación ala no implica una relación causal de un capial sobre oro, ya que ambos son igual de rígidos y por lo ano no se pueden afecar insanáneamene. Dicha correlación se inerprea como un movimieno común enre los capiales que viene moivado porque, debido a que en el sock de capial hay

un porcenaje alo de capial público y ése viene deerminado por cuesiones políicas, resula imposible que se inviera capial público en una CCAA y no se haga en el reso de España. Si el gobierno decide inverir en una CCAA, el reso de CCAA presionarían políicamene y por lo ano se aumenará ambién el sock de capial el reso de España moviéndose conjunamene, pero no en una relación de causalidad. Finalmene, como ya se ha discuido en la sección II, ambos supuesos deerminan la forma de la mariz V: V 1.00 0.00 1 0.00 0.00 5 0.00 1.00 2 0.00 0.00 6 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 1.00 0.00 7 0.00 0.00 4 0.00 1.00 8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 Premuliplicando el modelo VEC por la mariz V, se encuenra el modelo esrucural que permie enconrar la respuesa de las variables reacivas ane un shock en cada uno de los capiales. IV. Respuesas del empleo ane un shock en los capiales En la abla 1 se presena la función de respuesa del empleo en cada CCAA y en el reso de España ane un aumeno uniario en el capial de cada CCAA. En primer lugar se observa que el capial de odas las comunidades es producivo ya que genera aumenos del empleo ano en la comunidad como en el reso de España en el coro y en el largo plazo. En relación a los efecos sobre la propia CCAA, se observa que el efeco más imporane se produce sobre el empleo de Valencia, con un aumeno insanáneo del 0.56% y con 3.42 punos porcenuales (pp) en el largo plazo. A coninuación se siúa Caaluña que presena el mayor efeco en el coro plazo, 2.11 pp, y con un efeco final sobre el empleo de 3.01 pp. Las comunidades siguienes son Madrid (aumeno a largo plazo de 1.61pp), País Vasco (1.18 pp) y finalmene Andalucía que presena un ameno del 0.42% Tabla 1. Respuesa porcenual del empleo ane un shock uniario en el sock de capial de cada CCAA. Shock en CCAA Efecos sobre CCAA Shock en CCAA Efecos sobre España Madrid Caaluña País Vasco Valencia Andalucía Madrid Caaluña País Vasco Valencia Andalucía 0 0.51 2.11 0.63 0.56 0.96 0.90 1.38 0.57 0.37 0.06

1 0.91 3.21 0.82 1.06 0.84 1.56 2.52 0.83 1.22 0.35 2 1.29 3.62 0.89 1.95 0.62 1.74 2.82 0.98 1.75 0.39 3 1.42 3.71 0.92 2.32 0.56 1.85 3.02 1.07 2.10 0.37 4 1.59 3.59 0.95 2.70 0.54 1.88 3.08 1.16 2.38 0.36 5 1.60 3.45 1.01 2.95 0.52 1.87 3.09 1.24 2.58 0.35 6 1.64 3.33 1.07 3.15 0.50 1.86 3.07 1.31 2.73 0.35 7 1.63 3.23 1.12 3.30 0.49 1.84 3.04 1.36 2.84 0.35 8 1.63 3.16 1.15 3.42 0.47 1.83 3.01 1.39 2.93 0.34 20 1.61 3.01 1.18 3.81 0.42 1.77 2.91 1.39 3.21 0.33 En cuano a los efecos del sock de capial de cada CCAA sobre el empleo del reso de España, se observa que el efeco más imporane lo genera Valencia, con un aumeno insanáneo de 3.12 pp en el largo plazo. A coninuación se siúa Caaluña (2.91 pp), después Madrid (1.77pp), País Vasco (1.39 pp) y, de nuevo, finalmene Andalucía que presena un ameno del 0.33% Si bien los resulados aneriores son imporanes, se considera relevane esimar los efecos que iene sobre el nivel de empleo de cada CCAA y del reso de España una inversión en capial en cada CCAA de 1000 millones de euros (abla 2). En ese caso se observa que el capial que más empleo genera es el de Caaluña ya que genera de forma insanánea 13820 empleos y 410 empleos a largo plazo. A coninuación se siúa Andalucía con 7480 y 50 empleos a coro y largo plazo respecivamene. Después el País Vasco, que genera 4250 empleos a coro plazo y 150 empleos a largo y por úlimo y en cuanías similares, Valencia y Madrid, que generan a coro plazo 3840 y 3490, respecivamene, y a largo plazo 70 y 230 empleos. En cuano a los efecos del capial de cada comunidad sobre el empleo del reso de España se observa que el capial que más empleo genera es el del País Vasco, que genera de forma insanánea en el reso de España 72780 empleos y 1580 empleos a largo plazo. A coninuación se siúa Caaluña que genera 45870 y 2700 empleos a coro y largo plazo respecivamene. Después Madrid, que genera 32130 empleos a coro plazo y 780 empleos a largo. Poseriormene se siúa Valencia que genera 22260 empleos a coro plazo y 1840 empleos a largo plazo. Por úlimo, la comunidad que menos empleo genera en el reso de España es Andalucía que genera an solo 2550 empleos en el coro plazo y 310 empleos en el largo plazo. Tabla 2. Respuesa del empleo en miles de personas ane un shock en el sock de capial de cada CCAA de 1000 millones de euros.

Shock en CCAA Efecos sobre CCAA Shock en CCAA Efecos sobre España Madrid Caaluña País Vasco Valencia Andalucía Madrid Caaluña País Vasco Valencia Andalucía 0 7.85 2.11 4.25 3.85 7.48 29.58 1.38 72.78 22.30 2.55 1 12.84 3.21 4.79 5.92 5.86 67.93 2.52 91.00 63.17 12.38 2 14.12 3.62 4.43 8.57 3.78 70.87 2.82 89.24 75.52 12.06 3 11.07 3.71 3.85 7.88 2.91 63.32 3.02 79.23 74.73 9.50 4 10.40 3.59 3.32 6.99 2.37 55.01 3.08 67.96 68.32 7.65 5 9.91 3.45 2.90 5.75 1.89 48.07 3.09 56.95 59.43 6.28 6 8.49 3.33 2.49 4.59 1.49 40.50 3.07 46.15 50.09 5.13 7 7.02 3.23 2.08 3.56 1.16 33.42 3.04 36.25 41.30 4.17 8 5.97 3.16 1.70 2.72 0.90 27.56 3.01 27.92 33.53 3.38 20 0.84 3.01 0.15 0.07 0.05 2.86 2.91 1.58 1.85 0.31 Además de los efecos que el sock de capial de cada CCAA iene sobre cada CCAA, es imporane esimar los efecos que el sock de capial del reso de España iene sobre cada CCAA. En la abla 3 se presena la función de respuesa del empleo de cada CCAA ane un aumeno uniario en el capial del reso de España. Se observa que el sock de capial del reso de España es producivo en cada CCAA ya que genera aumenos permanenes del nivel de empleo. En cuano al amaño de la respuesa, se observa que los efecos más imporanes se producen sobre Valencia y Andalucía. A coninuación, y en una cuanía sensiblemene inferior a las comunidades aneriores, se siúan Caaluña y Madrid, y por úlimo el País Vasco. España. Tabla 3. Respuesa porcenual del empleo ane un shock uniario en el sock de capial del reso de Empleo (respuesa ane shock uniario) Shock en España Efecos sobre CCAA Madrid Caaluña País Vasco Valencia Andalucía 0 2.38 2.22 1.98 2.76 3.83 1 4.45 5.26 3.98 7.18 4.72 2 5.34 6.51 4.41 8.36 5.11 3 5.53 7.05 3.76 9.66 6.31 4 6.35 7.04 3.24 10.41 7.51 5 6.31 6.96 3.26 11.03 8.46 6 6.57 6.86 3.58 11.47 9.22 7 6.58 6.74 4.00 11.80 9.86 8 6.63 6.64 4.45 12.05 10.39 20 6.64 6.57 4.87 12.23 10.83

De nuevo, para una comparación más jusa enre comunidades, se esiman los efecos sobre el empleo de cada CCAA que iene una inversión de 1000 millones en el sock de capial del reso de España (abla 4). Se observa que los efecos más imporanes se producen sobre Valencia y Andalucía, en cuanías similares ya que dicho capial genera un aumeno del empleo a coro plazo de 20000 y 19119 personas a coro plazo respecivamene y de 900 y 1610 empleos a largo plazo. A coninuación se siúa Madrid y Caaluña, cuyo empleo aumena en 16640 y 16470 personas en el coro plazo y en 620 y 1280 personas en el largo plazo. Por úlimo se siúa el País Vasco cuyo empleo aumena en 10180 y 430 personas, a largo y coro plazo respecivamene. Tabla 4. Respuesa del empleo en miles de personas ane un shock en el sock de capial del reso de España de 1000 millones de euros. Empleo (miles de personas) Shock en España Efecos sobre CCAA Madrid Caaluña País Vasco Valencia Andalucía 0 3.16 3.25 0.71 2.16 4.91 1 5.25 6.47 1.24 4.56 5.43 2 5.51 6.63 1.17 4.19 5.15 3 4.90 5.93 0.84 3.74 5.43 4 4.79 4.88 0.60 3.06 5.41 5 4.01 3.98 0.50 2.44 5.04 6 3.49 3.24 0.44 1.90 4.48 7 2.90 2.62 0.40 1.45 3.86 8 2.42 2.12 0.35 1.09 3.25 20 0.19 0.19 0.04 0.04 0.25 V. Conclusiones En ese arículo se han esimado las respuesas del empleo de cada CCAA y del empleo del reso de España cuando se produce un aumeno, ano en el capial de cada CCAA como en el capial del reso de España. Para ello se ha adapado al objeivo del análisis una meodología eórica conrasada y ampliamene uilizada en la lieraura. Se observa que el sock de capial de cada comunidad es capaz de generar empleo en cada Comunidad. Si bien, el efeco del capial es cualiaivamene idénico en odas las comunidades, exisen imporanes diferencias cuaniaivas enre ellas. La CCAA que más empleo genera en la propia comunidad es empleo es Caaluña, que genera de forma

insanánea 13820 empleos y 410 empleos a largo plazo, seguida de Andalucía con 7480 y 50 empleos a coro y largo plazo respecivamene, el País Vasco, que genera 4250 empleos a coro plazo y 150 empleos a largo y por úlimo y en cuanías similares, Valencia y Madrid, que generan a coro plazo 3840 y 3490, respecivamene, y a largo plazo 70 y 230 empleos. Por oro lado, el sock de capial de cada CCAA no sólo genera empleo en la propia CCAA sino que ambién lo genera en el reso de España. De nuevo, si bien los efecos sobre el reso de España son cualiaivamene iguales en odas las CCAA, el amaño de los mismos es diferene. En ese senido, se observa que el capial que más empleo genera es el del País Vasco, que genera de forma insanánea en el reso de España 72780 empleos y 1580 empleos a largo plazo. A coninuación se siúa Caaluña que genera 45870 y 2700 empleos a coro y largo plazo respecivamene. Después Madrid, que genera 32130 empleos a coro plazo y 780 empleos a largo. Poseriormene se siúa Valencia que genera 22260 empleos a coro plazo y 1840 empleos a largo plazo. Por úlimo, la comunidad que menos empleo genera en el reso de España es Andalucía que genera an solo 2550 empleos en el coro plazo y 310 empleos en el largo plazo. Por lo ano, se puede decir que el sock de capial de Caaluña es un gran generador de empleo ya que lo crea ano en la propia comunidad como en el reso de España. Por oro lado, Andalucía es una CCAA cuyo capial sólo genera empleo en la propia CCAA pero lo hace en menor cuanía en el reso de España. Por úlimo, en cuano a los efecos del capial del reso de España sobre el empleo de la comunidad se observa un aumeno de 1000 millones en el capial del reso de España genera un aumeno del empleo de Valencia y Andalucía, a coro plazo de 20000 y 19119 personas y de 900 y 1610 a largo plazo. A coninuación se siúa Madrid y Caaluña, cuyo empleo aumena en 16640 y 16470 personas en el coro plazo y en 620 y 1280 personas en el largo plazo. Por úlimo se siúa el País Vasco cuyo empleo aumena en 10180 y 430 personas, a largo y coro plazo respecivamene.

Bibliografía [1] David Alan Aschauer. Does public capial crowd ou privae capial? Journal of Moneary Economics, 24(2):171 188, Sepember 1989. [2] David Alan Aschauer. Is public expendiure producive? Journal of Moneary Economics, 23(2):177 200, March 1989. [3] Carolina Cosculluela y Rafael Flores. Housing invesmen in spain: has i been he main engine of growh? Applied Economics, 45(14):1835 1843, May 2013. [4] Rafael Flores, Mercedes Gracia, y Teodosio Perez. public capial sock and economic growh: an analysis of he spanish economy. Applied Economics, (30):985 994, 1998. [5] Holz Eakin. Privae oupu, governmen capial, and he infrasrucure crisis. (1988_08), 1988. [6] Chrisophe amps. The dynamic effecs of public capial: Var evidence for 22 oecd counries. Inernaional Tax and Public Finance, 12(4):533 558, Augus 2005. [7] Mailde Mas, Francisco Perez, y Ezequiel Uriel. El sock y los servicios del capial en España y su disribución erriorial (1964 2005). Nueva meodología. Fundación BBVA, Bilbao, 2007. [8] Alicia H. Munnell. Why has produciviy growh declined? produciviy and public invesmen. New England Economic Review, (Jan):3 22, 1990. [9] Alicia H. Munnell y Leah M. Cook. How does public infrasrucure affec regional economic performance? New England Economic Review, (Sep):11 33, 1990. [10] M Ishaq Nadiri y Theofanis P Mamuneas. The effecs of public infrasrucure and r&d capial on he cos srucure and performance of u.s. manufacuring indusries. The Review of Economics and Saisics, 76(1):22 37, February 1994. [11] Manuel León Navarro y Rafael Flores de Fruos. Consumpion and housing wealh breakdown of he effec of a rise in ineres raes. Applied Economics, 44(16):2091 2110, 2012.

[12] Alfredo M. Pereira y Rafael Flores. Public capial accumulaion and privae secor performance. Journal of Urban Economics, (46):300 322, 1999. [13] Alfredo Marvao Pereira y Oriol Roca Sagales. Spillover effecs of public capial formaion: evidence from he spanish regions. Journal of Urban Economics, 53(2):238 256, March 2003. [14] Helmu Seiz. Public capial and he demand for privae inpus. Journal of Public Economics, 54(2):287 307, June 1994.