Bitácora de integración y edición

Documentos relacionados
Bitácora de integración y edición. Antes de contestar a la pregunta quiero hacer mención de la siguiente frase:

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Prim. Gral. Abelardo L. Rodríguez.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Primaria Nueva Creación

Bitácora de integración y edición. Cuenta de correo: HEMZ700221MSRRRL03

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Módulo 5. Bitácora de integración y edición

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

CONTENIDOS DEL PORTAFOLIOS DOCENTE

PROGRAMA FORMANDO FORMADORES DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA: UN ENFOQUE PARA LA VIDA Y EL AULA

Bitácora de integración y edición

Competencia lectora: Un enfoque para la vida y el aula. Escuela primaria: Narcizo Mendoza Ejido Francisco Javier Mina Bácum, Sonora

Bitácora de integración y edición

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN CUARTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: PREESCOLEE

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

+HUUDPLHQWDV de eval en el aula uación en el aula

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Bitácora de integración y edición

Tabla de contenidos. Módulo 1: Aprendizaje en el siglo XXI Módulo 2: Estrategias de evaluación Módulo 3: Métodos de evaluación...

Bitácora de integración y edición

Indicadores de seguimiento y evaluación de las actividades responsabilidad del DIRECTOR de la escuela

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

COLEGIO DE BACHILLERES

ACTIVIDAD 24 MODULO 7 PRIMERA PARTE. 1) En qué forma mi competencia docente como maestro de matemáticas se ha incrementado al tomar este diplomado?

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

LA LITERACIDAD EN EL MARCO PISA UNA COMPETENCIA PARA LA VIDA Y PARA EL AULA.

Guía del estudiante. Para qué quiero aprender eso?

NADIA SÁNCHEZ. El uso de los blogs dentro del aula: educación básica

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Lenguaje y Comunicación Leer, opinar y escuchar

Bitácora de integración y edición

ORGANIZACIÓN DEL FORO 1

A través de el tiempo, la manera de leer ha ido cambiando. En el principio de la escritura

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

aprendido para abordar nuevas situaciones y efectuar nuevos aprendizajes.

Índice. Consigna Desarrollo... 04

DIPLOMADO FORMANDO FORMADORES. Competencia lectora: Un enfoque para la vida en el aula PROFRA. JESSICA BERENICE CASTAÑEDA RODRIGUEZ.

Título: La tecnología en ayuda de la educación

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

La evaluación y la enseñanza

Planeación didáctica Situación comunicativa y secuencias textuales del artículo académico expositivo. PARTE GENERAL Aarón Ezequiel Martínez Rodríguez

DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA. Orientado a PISA de la OCD MÓDULO 2 PROCESOS DE LECTURA UNIDAD 2 RECUPERAR INFORMACIÓN DE UN TEXTO

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación

Lenguaje y Comunicación Las noticias nos informan

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005

Guía del estudiante. sobre las características de la asignatura

Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

Operaciones con funciones

Nombre: Correo electrónico: Indicadores de Seguimiento y evaluación de las actividades responsabilidad del director de la escuela

Orientación Juvenil y profesional 2

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Bitácora de integración y edición

La biblioteca y el recreo

DIPLOMADO: Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula. Adriana Nepomuceno Clemente

1. Cómo ingreso a moodle?

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

Ejemplos de evaluación

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Literacidad en el marco PISA

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN SEGUNDO SEMESTRE

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN CUARTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

ECOLOGIA Y BUENOS HABITOS PARA UNA VIDA VERDE

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

PROYECTO: UN VIAJE POR LAS LENGUAS.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

QUÉ ES UNA PLAZA COMUNITARIA?

Programa de Estudio de Español I ciclo. Setiembre, 2013

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TALLER DE PLAN LECTOR

JUGAMOS CON LA LENGUA

@Guía Técnica. Telesecundaria. Guía Técnica Telesecundaria. Docentes. Planeación didáctica argumentada

Guía de estudio de Tecnologías de la Información y la Comunicación II.

PROYECTO ESCOLAR LA INCOMPRENSION LECTORA PRIMARIA PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Evaluación del desempeño

Revisemos nuestro texto de presentación

Bitácora de integración y edición

Elementos a considerar en la EVALUACIÓN

@Guía Técnica. Guía Técnica. Secundaria. Matemáticas. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Planeación didáctica argumentada

Transcripción:

Módulo 5 Bitácora de integración y edición Nombre: Yolanda Virginia Hernández Vargas Usuario: DS113889 Escuela donde labora: Supervisión Escolar 65, Mariano Hidalgo Nivel educativo en que labora: Primaria Primera parte 1.- En al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: En qué forma mi competencia docente como maestro de lectura se ha incrementado al tomar este diplomado? Participar en este Diplomado fue una excelente experiencia, he aprendido nuevos conceptos como tipos de textos, la importancia que tienen las preguntas como guía para la comprensión lectora; así como los niveles de complejidad de éstas, identifico los tres procesos que se dan a la par para interactuar con los textos. Este Diplomado me permitió romper con mis viejos esquemas en cuanto a lo que yo creía era comprensión lectora, ahora puedo decir que mi trabajo por varios años no fue más allá de la alfabetización de los alumnos y mis intentos por trabajar habilidades de comprensión lectora fueron muy incipientes. A través de esta experiencia diseñe actividades que llevé a cabo con un grupo de alumnos de quinto grado, más allá, me permitió percibir un cambio en las habilidades de los alumnos para contestar preguntas y para elaborarlas, escuchar valiosos comentarios y opiniones en relación a los diferentes textos que se usaron y sobre todo haber despertado el interés de los niños y de mi colega titular del grupo en las actividades y en su propósito. Hoy me siento con más herramientas para seguir compartiendo opiniones y materiales con mis colegas, sé que el andar hacia la Literacidad es largo, pero cada paso que demos nos mantendrá en camino firme para alejarnos del mero acto de la alfabetización. 1

Segunda parte Plan de trabajo NOMBRE DE LA ESCUELA: Mariano Hidalgo TEMA: Textos Argumentativos (Trastornos alimenticios) Perfil de la población a la que va dirigido el curso: Grupo integrado por 16 hombres y 15 mujeres, viven en Santiago Acahualtepec, Iztapalapa. La comunidad cuenta con todos los servicios públicos. Son alumnos participativos, creativos, respetuosos y solidarios. Nivel socioeconómico bajo Grado escolar: 5 Nivel de dominio de contenidos: Medio Edad: 10 y 11 años Tiempo de impartición del tema: Una semana Resultados de aprendizaje Contenidos Estrategias de aprendizaje Evaluación (Cómo) Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo) Conoce las características de un texto argumentativo. Reconoce los argumentos en un texto expositivo. Elabora preguntas en relación al contenido de un texto. Estructura de textos argumentativos. Exponga puntos de vista sobre un texto Redacción colectiva de preguntas Identificación de los conocimientos previos del alumno. Trabajo en equipos para la revisión de textos. Identifique los argumentos del autor y los datos que éste empleó para apoyar su argumento. Revise otros artículos en internet (revista Cómo ves? UNAM. Con el tema que nos convoca. La evaluación se hará en varios momentos a través de todo el proceso. (Evaluación Formativa) A través de una presentación (elaborada por el docente) se identificaran textos argumentativos. Identifique el o los argumentos en un texto impreso. Respuestas a preguntas en ejercicio impreso. Redacción de preguntas en equipos. Difusión de los textos Intercambio en equipos de textos consultados, deberán incluir preguntas que lleven a su comprensión. (coevaluación) 2

investigados. Para cerrar la actividad el alumno manifestará su opinión por escrito al respecto del tema tratado y lo publicará en el periódico mural del aula. (autoevaluación) Ambiente de aprendizaje que pretendes generar: Se propiciará el trabajo colaborativo en cada actividad diseñada. Imperará el respeto a la participación, opinión, y nivel de conocimientos de cada alumno por parte del docente. Se fomentará en el alumno el respeto a la participación, opinión, y nivel de conocimientos de sus iguales. Tecnologías de información y comunicación que utilizarás para impartir la clase de acuerdo a los contenidos y a las experiencias de aprendizaje a realizar: Se usará el aula digital en dos momentos, uno para la presentación que servirá para diferenciar textos, y otro para que los alumnos investiguen otros artículos argumentativos con el tema de trastornos de la alimentación y redacten preguntas que lleven a su comprensión. 3

Tercera parte Informe final Describe al menos cuatro de los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso: Al cierre del curso se han obtenido varios logros en el aprendizaje de los alumnos en la asignatura de español: Un 65 % de los alumnos Identifica las ideas principales y de apoyo en diferentes tipos de texto. Un 70% de los alumnos identifica en textos continuos y discontinuos su estructura y aspectos gráficos (título, subtítulo, negritas, cursivas, etc) es decir, son capaces de usar las características del texto para lograr su comprensión. Se realizaron diversas actividades para promover el gusto por la lectura, para ello se usaron los libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar; se contó también con la participación de padres lectores. Se realizaron diferentes actividades para promover la comprensión lectora. Los textos que se ofrecieron al grupo abordaron temas actuales y de interés para ellos. Se consideraron para la comprensión lectora tres procesos básicos: recuperar información, interpretar información y reflexionar y evaluar el contenido y la forma del texto. También se promovió en los alumnos la redacción de preguntas abiertas y cerradas que guiaron a la comprensión de los textos. En relación a la comprensión lectora se observaron cambios significativos en el interés, participación y entrega de tareas sobre los procesos de lectura. Escribe tus observaciones generales, qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartiera este curso: El participar en el curso ha sido muy interesante, se observaron cambios significativos en la comprensión lectora de los alumnos. Al inició no entendían el planteamiento del trabajo al responder a los ejercicios sólo buscaban información explícita, responder a preguntas donde la información era implícita no era fácil. Sin embargo un buen número de alumnos ha alcanzado otro nivel para contestar y para redactar preguntas. Para el siguiente curso yo retomaría varios de los textos y preguntas que los alumnos presentaron como tarea. También diseñaría actividades que desarrollaran en equipo haciendo uso de internet para la consulta de textos, y que presenten sus textos y preguntas a través del servidor del aula digital. Una actividad que se me ocurre es difundir sus trabajos a través del periódico mural de grupo y escuela, solicitar en los grupos paralelos se contesten los ejercicios elaborados por los alumnos y en asamblea de padres de familia solicitar respondan a algún ejercicio creado por los alumnos. 4

Buscaría en las actividades propuestas que se generen aprendizajes significativos para los alumnos. Cuarta parte Escribe 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado de los anteriormente trabajados en este curso. Mencione el texto seleccionado. Nombre del texto seleccionado: Papel o plástico? Reactivos 1. Fecha a partir de la cual se sanciona a los infractores de la Ley de residuos sólidos. A. Agosto de 2009 B. Marzo de 2009 C. Agosto de 2010 2. Fabricar papel tiene varias consecuencias, señale aquella que no corresponde a la información del texto. A. Permite reforestar bosques. B. Se genera contaminación por combustibles C. Gasto de grandes cantidades de agua 3. Cuál es el propósito del autor en este texto. A. Informar al lector cómo se fabrica el papel y el plástico. B. Crear en el lector conciencia, responsabilidad y educación hacia el medio ambiente. C. Señalar los recursos que se usan para fabricar papel y plástico 4. Qué significa la frase No hay que satanizar al plástico A. Responsabilizar a los productos de plástico por la contaminación ambiental que generan. B. Desconocer los diferentes usos y productos que se fabrican con el plástico y que permiten una vida más fácil. C. Se refiere a que los plásticos son los causantes de que se tapen las coladeras cuando llueve. 5

5. Elige la situación que ejemplifique conciencia y responsabilidad ante el problema de la contaminación ambiental. A. En la escuela El Amo Torres se hace una campaña para no comprar productos con empaques de bolsas de plástico. B. En la escuela Rafael Dondé hay botes para la basura orgánica e inorgánica. C. En la escuela Arturo Rosenblueth se venden los tacos y el agua en platos y vasos reutilizables 6. Ante el dilema de papel o plástico? Tú, qué decidirías. Argumenta tu respuesta Presentación Power Point Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus compañeros maestros. Incluye tu opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. La actividad se desarrolló en el espacio de recreo de los alumnos, se contó con la asistencia de 6 profesores. Inicié la proyección de la presentación y fui explicando una a una las diapositivas, miraba sus rostros, su expresión corporal, mostraron atención e interés; una vez concluida la presentación se vertieron comentarios que más adelante cito. Cuando inicié la actividad me sentí un poco nerviosa, al ir explicando cada diapositiva me relaje, me sentí segura en lo que decía; algunas veces los docentes somos un poco renuentes a escuchar o poner en práctica ideas antagónicas a las nuestras, generalmente encontramos excusas para no poner en práctica algo diferente. Me parece que mis compañeros quedaron interesados en la información proporcionada y solicitaron información y ejemplos al respecto de los niveles de complejidad y de cada uno de los procesos. En cuanto a la experiencia de usar el proyector digital realmente (sin presunción) no fue nada nuevo, he tenido que diseñar otras presentaciones para directores y docentes y se hace uso de este maravilloso recurso. 6

Enlista cuatro comentarios realizados por tus colegas sobre la literacidad en el marco PISA 1. El concepto de literacidad para mi es nuevo y coincido en que los adultos también tenemos problemas de comprensión lectora. Es interesante lo que nos explicas me gustaría conocer más al respecto pienso que esto podría ayudar mucho para lograr que mis alumnos entiendan lo que leen. 2. En un curso de carrera magisterial abordamos un tema sobre Literacidad, pero no abordamos esas procesos; me parece interesante pero siento que necesito más información, ejemplos, cómo le hago o qué hago. Creo que los ejercicios que hago a mis alumnos sobre comprensión lectora sólo buscan información explícita en las lecturas. 3. Creo que yo soy más viejita que ustedes este término es nuevo para mí, eso no quiere decir que no me dé cuenta de que a los alumnos les cuesta comprender lo que leen es más leer para ellos es algo que hacen por obligación no por interés. Antes en el primer grado, se tenía la idea que con que se junten letras y se formen palabras ya se está leyendo, y que primero debe lograrse que los niños lean de corrido y que más adelante entenderán lo que están leyendo. Me gustaría tener más información cómo ayudó a mis niños para que comprendan lo que leen. 4. En los grupos superiores nos percatamos que les cuesta trabajo identificar las ideas principales y que a nosotros también se nos dificulta realizarlo. Nos apegamos más a realizar preguntas sobre el texto leído, que a nuestro parecer nos indicarán el grado de comprensión lectora del alumno, aunque para revisar esto con mayor rapidez hacemos preguntas cerradas, en las que busquen la información sin detenerse a reflexionar sobre lo leído. Es un exceso de trabajo y ahora con los proyectos no se avanza. En contadas ocasiones propiciamos la explicación de lo que entendieron del texto leído y cuando escriben algún comentario la mayor parte del grupo lo hacen muy brevemente (cuando mucho cinco renglones) Y cuando no hay apoyo de los padres, para eso de la Literacidad nos falta mucho trabajo. NO olvides: Con ayuda del procesador de textos incluye en la esquina inferior derecha los números de página de ésta actividad. Nombra el archivo de la siguiente manera: usuario_actividadfinal_parte1.doc. Guarda el archivo en el disco duro de tu computadora o en alguna otra unidad de almacenamiento. Al terminar la actividad deberás enviarla a tu tutor a través de la plataforma de aprendizaje. 7