Mejoran los indicadores de desempeño del mercado de vivienda nueva en el primer semestre

Documentos relacionados
ACTIVIDAD EDIFICADORA

INDICADORES DE ACTIVIDAD EDIFICADORA FEBRERO DE Marzo 30 de 2012 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA ENERO DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS. Marzo 15 de 2013

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Informe especial Julio Recuperación de las ventas NO VIS en Bogotá: el efecto de PIPE con el FRECH III

Dinámica del mercado de vivienda nueva en 2008

Informe especial Octubre Proyecciones cierre 2013 y 2014 en Bogotá

Actividad edificadora en Huila. Departamento de Estudios Económicos Mayo 29 de 2009

Contexto económico de la actividad edificadora en Caldas. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva Manizales, 6 de Noviembre de 2009

ACTIVIDAD EDIFICADORA

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de 2013

ACTIVIDAD EDIFICADORA

ACTIVIDAD EDIFICADORA

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

Informe especial Mayo PIPE y FRECH Contracíclico 2013

ACTIVIDAD EDIFICADORA

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA FEBRERO DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS. Abril 11 de 2013

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Enero de 2014

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Mayo de 2014

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA FEBRERO DE 2018

ACTIVIDAD EDIFICADORA

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Junio de 2013

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Mayo de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Mayo 7 de 2015

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA)

Balance de la actividad edificadora en 2011 Positivos resultados para el sector

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

EDIFICACIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Balance primer semestre de 2010

ACTIVIDAD EDIFICADORA

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Marzo de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Marzo de 2017

Actividad edificadora en Atlántico. Julio 24 de 2008

Evolución del mercado de vivienda nueva durante 2008

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA ENERO DE 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Diciembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Diciembre de 2016

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA CAMACOL TOLIMA ENERO

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA MAYO DE 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero octubre de 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero julio de 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Noviembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Noviembre de 2017

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

ACTIVIDAD EDIFICADORA

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Junio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Junio de 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Octubre de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Septiembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Septiembre de 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2016

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Abril de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Abril de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA TOLIMA Abril de 2015 REGIONAL TOLIMA. Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Junio de 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Diciembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Diciembre de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Agosto de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Agosto de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Febrero de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Febrero de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Octubre de 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Agosto de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Agosto de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2018

Junta Directiva Regional Santander. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bucaramanga, 14 de octubre de 2009

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2017

ACTIVIDAD EDIFICADORA

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA JULIO DE de septiembre de 2012 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS

ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LOS DESTINOS NO RESIDENCIALES Análisis y visión de mediano plazo

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA

I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015

APROXIMACIÓN AL CICLO DE LAS VENTAS DE VIVIENDA NUEVA El impacto del subsidio a la tasa de interés en el segmento medio

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero septiembre de 2018

QUÉ NOS INDICAN LAS BRECHAS DEL MERCADO EDIFICADOR PARA EL 2014? Cierre 2013 y perspectivas 2014

Informe especial Septiembre Cundinamarca como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ. Diciembre 2017

Entendiendo el PIB de edificaciones

ACTIVIDAD EDIFICADORA

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de 2013

COORDENADA URBANA Y SU METODOLOGÍA DE CENSO DE OBRAS Una herramienta para la producción de cifras de calidad

Santiago de Cali, Agosto de 2012

Evolución mercados de vivienda y acabados de la construcción. Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Bogotá, febrero 27 de 2009

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015

EL AGOTAMIENTO DEL SUBSIDIO A LA TASA DE INTERÉS Primeros efectos sobre los indicadores líderes de la actividad

ESCASEZ DE SUELO Y PRECIOS DE LA VIVIENDA EN COLOMBIA

Cómo va el sector de la construcción?

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA OCTUBRE DE 2011 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS

SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva

Perspectivas de la construcción en Colombia. Foro Económico Internacional Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva 17 de mayo de 2017

Construcción de edificaciones residenciales. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Septiembre 2017

Nuevos mecanismos para impulsar la actividad edificadora

VENTAS DE VIVIENDA EN CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA AUMENTARON 19,8% EN DICIEMBRE DE 2012.

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Septiembre de 2013

Sector Edificador en 2016: Contexto, retos y oportunidades. Asamblea Anual de Afiliados - Regional Bogotá & Cundinamarca-

BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR EDIFICADOR

Santiago de Cali, Julio de Departamento Económico - Camacol Valle Julio/12

PANORAMA DE LOS COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN E INFLACIÓN EN 2010

Balance del mercado de vivienda nueva

Panorama del sector de la construcción. Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutivo Medellín, julio 16 de 2009

INFORME MENSUAL DE VENTAS

Determinantes de la construcción y perspectivas Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos de CAMACOL Bogotá, diciembre 4 de 2008

La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos

Transcripción:

No. 18 Julio de 2009 ISSN 2011-7442 Presidente ejecutiva: Martha Elena Pinto de de Hart Editor: Cristina Gamboa T. Investigadores: Edwin Chiriví y Vanesa Montoya N. Mejoran los indicadores de desempeño del mercado de vivienda nueva en el primer semestre Tabla de contenido Mejoran las perspectivas para 2009 1 Actividad edificadora 2 Efectos iniciales del programa de cobertura a la tasa de interés 3 Reflexiones finales 5 Indicadores económicos de la construcción 6 En este Informe Económico, analizamos el comportamiento del mercado de vivienda nueva en el primer semestre de 2009 y presentamos evidencia preliminar sobre los efectos dinamizadores que han tenido las medidas del Gobierno Nacional para mejorar la demanda por este bien durable. Para alcanzar este propósito, a continuación, iniciamos la discusión con unas breves reflexiones sobre la coyuntura económica reciente. Mejoran las perspectivas para 2009 Una batería amplia de indicadores señala que el escenario más probable para la economía mundial en 2009 es que la crisis en los países desarrollados encuentra un piso a lo largo del segundo semestre de este año. Tras los episodios de caídas profundas en el crecimiento del producto interno bruto (PIB), desplomes en la valorización de activos, deterioro del comercio internacional y de los términos de intercambio y la destrucción de puestos de trabajo, es muy probable que la recuperación del crecimiento comience este año. Sin embargo, el ritmo de la recuperación será débil en lo que queda de 2009 y se espera que sea más robusto en 2010, de tal manera que se puedan comenzar a generar nuevas oportunidades laborales el año entrante. Estos desarrollos son positivos para la economía colombiana, que entró en la fase de desaceleración con varios factores a su favor. Entre ellos, cabe recordar, en primer lugar, que el Gobierno y el Banco de la República han estado atentos al avance del proceso de desaceleración y han sido proactivos en la formulación de medidas de política fiscal y monetaria para hacerle frente. Se destaca el éxito del Emisor en implementar una política monetaria contracíclica -principalmente mediante reducciones en las tasas de interés de intervención-, producto de la credibilidad que tiene la institución y del espacio brindado por unas expectativas de inflación a la baja. En segundo lugar, el sistema de tasa de cambio flexible ha absorbido el choque externo; no así las tasas de interés (como fue el infortunado caso de 1998-1999). En tercera instancia, la desaceleración en Colombia no vino aparejada con una crisis de crédito, razón por la cual las posibilidades en materia de crecimiento de nuestro país son bien distintas a aquellas de otros países, como Estados Unidos. De hecho, nuestro país tiene un sistema financiero capitalizado, provisionado y rentable. Por último, contamos con un acumulado de reservas internacionales suficiente para hacer frente a futuros desequilibrios. 1 Las proyecciones más recientes sobre el desempeño de la economía colombiana son relativamente buenas, aunque han sido revisadas a la baja desde principios de año. En enero de este año, el consenso de analistas estimaba que la economía colombiana crecería 2,4% en 2009 y 3,3% en 2010. El pronóstico del mes de julio ubica un probable decrecimiento de 0,4% para 2009 y una recuperación a un ritmo de 2,5% para 2010 (Consensus Forecast, julio de 2009). 1 El saldo de las reservas al 31 de julio de 2009 era de US$24.116 millones, un monto superior en US$86,5 millones al registro del 31 de diciembre de 2008. En el No. 714 de Semana Económica, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, estima que el nivel actual de reservas internacionales es suficiente para cubrir una crisis equivalente a una caída de 5% del PIB. Página 1 de 7

77-I 79-I 81-I 83-I 85-I 87-I 89-I 91-I 93-I 95-I 97-I 99-I 01-I 03-I 05-I 07-I 09-I Desviaciones de la tendencia de largo plazo Frente a esta mejora en las perspectivas, analizamos a continuación, el desempeño reciente del subsector de la construcción de edificaciones en el país. Actividad edificadora Después de años de crecimiento excepcional, al primer trimestre de 2009, el sector de la construcción siguió experimentando un ajuste, que está en línea con el cambio de ciclo que está experimentando la economía nacional (gráfico 1). 2 Para este período, el total del sector creció 4,1% anual como consecuencia del comportamiento al alza del subsector de las obras civiles, que creció 21,2% anual. Este último desempeño obedece a la ejecución de proyectos relacionados con la minería, planes departamentales de aguas y puertos. Por su parte, el subsector de las edificaciones registró una contracción anual de -14,1% en los tres primeros meses del año. Este comportamiento, como se explica más adelante, fue producto de la reducción en el área censada de obras, el área licenciada, los despachos de cemento y la menor demanda interna, entre otros factores. 0,4 0,2 0,0-0,2-0,4 Gráfico 1. Colombia: ciclo PIB edificaciones y PIB total, 1977:I-2009:I Ciclo PIB edificaciones Ciclo PIB total -0,1-0,2-0,3 Fuente: DANE, cálculo Departamento de Estudios Económicos y Técnicos, CAMACOL. En el primer trimestre de 2009, la reducción del área total censada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, correspondiente a la actividad edificadora disminuyó -5,5% anual. Este comportamiento obedeció, principalmente, a la 2 La evidencia sugiere que el ciclo de las edificaciones tiende a presentar una duración mayor que el ciclo del PIB total. En el Informe Económico No. 17 se elabora en detalle sobre los ciclos de la edificación en el país. 0,3 0,2 0,1 0,0 contracción anual en el área de obras en proceso de construcción (-7,3%) que representó 76,2% del metraje total. Por su parte, las licencias de construcción también mostraron un deterioro en su comportamiento. Para el período enero-mayo de 2009, el total de área licenciada se redujo -27,6% anual, en gran medida por la reducción en los destinos vivienda, comercio e industria. En esta misma línea, los despachos de cemento en lo corrido del año a abril ascendieron a 2,68 millones de toneladas y presentaron una contracción anual de -12,4% frente al 9,8% registrado en igual período de 2008. 3 Con el ánimo de alentar la dinámica del renglón edificador, el Gobierno creó, entre otros (Informe Económico No. 15), una medida innovadora denominada cobertura condicionada a la tasa de interés de créditos hipotecarios (Decreto 1143 de 2009), que beneficia a los compradores de vivienda nueva con un precio de venta que no exceda $167 millones (335 salarios mínimos mensuales legales vigentes, SMMLV). Esta medida subsidia puntos porcentuales del costo del crédito hipotecario, durante los siete primeros años de su vigencia, para que los hogares mejoren las posibilidades de alcanzar el cierre financiero al momento de adquirir una vivienda nueva. De acuerdo con los rangos de precio establecidos en este decreto, la cobertura en puntos porcentuales quedó de la siguiente manera: para unidades habitacionales con precio inferior o igual a 135 SMMLV (VIS), se cubren cinco puntos porcentuales (p.p.) de la tasa de interés del crédito hipotecario; para viviendas entre 135 y 235 SMMLV inclusive, cuatro p.p., y para unidades entre 235 y 335 SMMLV, tres p.p. 4 Gracias a la acogida de la medida y a su importancia en la dinamización del subsector de edificaciones, el Gobierno tomó la decisión de extender hasta el 31 de diciembre de 2010 el plazo inicial de vigencia del primer tramo del programa que ofrece 47.000 subsidios, de manera que los créditos que sean 3 Según el Instituto Colombiano de Productores de Cemento, ICPC, la reducción en los despachos de cemento se debió al comportamiento estacional (Semana Santa) y a la menor actividad edificadora por cuenta del menor consumo e inversión. 4 Más detalles sobre las disposiciones recientes que el Gobierno Nacional ha puesto en marcha en temas de vivienda, ver Informe Económico No. 15. Página 2 de 7

desembolsados antes de esa fecha pueden estar sujetos al programa de cobertura. Así mismo, el Ejecutivo anunció que destinará $300.000 millones adicionales al Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (FRECH) para originar más créditos con el beneficio de la tasa. El Gobierno estima que, con los recursos adicionales, cerca de 30.000 nuevos subsidios se podrían aprobar bajo esta figura, que estarían disponibles hasta junio de 2011 (no se ha promulgado el decreto o resuloción correspondiente para estos recursos adicionales). El cuadro 1 muestra las cifras con corte al 30 de julio de desembolsos y aprobaciones del programa de subsidio a la tasa de interés hipotecaria. Se observa que se han desembolsado 11.252 subsidios. Al considerar las aprobaciones, la utilización alcanza 30.695 de un total de 47.000 coberturas o subsidios del primer tramo del programa, con cargo a recursos del FRECH. Esto representa una utilización de 65% de las primeras 47.000 coberturas disponibles, en los cuatro primeros meses de entrada en vigencia de esta novedosa medida. Cuadro 1. Número de créditos elegibles y subsidios entregados por rangos de precios Rango de precio (SMMLV) Cupos Subsidios entregados Pv <= 70 9.500 3.008 70 < Pv <= 135 13.000 4.501 135 < Pv <= 235 12.500 2.029 235 < Pv <= 335 12.000 1.714 Total 47.000 11.252 Fuente: Central de Información Financiera, CIFIN al 30 de julio de 2009. Cabe anotar que del total de asignaciones crediticias desembolsadas, el 67% correspondió a viviendas con precio de venta inferior a o hasta 135 SMMLV. Si bien aún es temprano para determinar el efecto completo de la medida de la cobertura condicionada sobre la actividad edificadora, a continuación, se realiza una aproximación a los efectos preliminares que ha tenido sobre el número de créditos hipotecarios originados y las ventas de nuevas unidades residenciales. Efectos del programa de cobertura a la tasa de interés El nivel de licenciamiento se considera como un indicador líder de la actividad constructora, pero no funge como el canal ideal para determinar el efecto de las recientes medidas que el Gobierno Nacional ha adoptado para estimular la demanda interna por vivienda. En efecto, para ese tipo de análisis es necesario tener en cuenta los tiempos que toma cada fase de un proyecto de construcción. Hay una brecha temporal entre la demanda de los hogares por vivienda nueva y la respuesta desde la oferta, que se refleja en la movilización de nuevos proyectos de construcción. Los cálculos de CAMACOL Bogotá y Cundinamarca indican que, en promedio, el ciclo completo de un proyecto de construcción para unidades residenciales en los rangos de precio estipulados por el decreto 1143 de 2009 es de 19 meses. El cuadro 2 detalla los tiempos de cada fase, según rangos de precio de venta de las nuevas soluciones habitacionales. 5 Cuadro 2. Tiempos de duración promedio en meses por rangos de precio de venta del decreto 1143/2009 Fase de Menor Entre Entre Entre Total construcción a 70* 70 y 135* 135 y 235* 235 y 335* Sin iniciar 6 8 6 7 7 Preliminar 3 3 3 3 3 Cimentación 2 4 4 4 4 Estructura 4 5 5 5 5 Obra negra 2 3 5 4 4 Acabados 4 4 5 5 5 Tiempo de construcción promedio 14 19 21 20 19 Nota: (*) precio de venta o valor comercial de la vivienda nueva en SMMLV. Fuente: Coordenada Urbana, cálculos Departamento de Estudios Económicos CAMACOL Bogotá y Cundinamarca. Esto significa que el efecto de la mayor demanda por unidades de vivienda se verá en las licencias de construcción en un período similar. De allí la importancia que tiene la ampliación de los plazos de la medida de la cobertura a la tasa para tener resultados de esta línea en el largo plazo. Con base en la estimación de la duración del ciclo del proyecto de obras, no debe sorprender que las licencias de 5 El ciclo completo del proyecto de construcción se mide desde el momento en que se inician los trámites para habilitar los suelos urbanizables hasta la expedición de la licencia de construcción. Página 3 de 7

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 Jun-09 Unidades construcción no muestren signos de un repunte tres meses después de la adopción de la medida. A partir de las cifras del sistema financiero y del censo georreferenciado de obras de Coordenada Urbana, se puede registrar que la demanda en el mercado inmobiliario ha reaccionado en la dirección esperada ante la medida de subsidio a la tasa. De no haberse implementado la medida de la cobertura a la tasa de interés de créditos hipotecarios, hay evidencia de que las aprobaciones y desembolsos de créditos habrían sido menores y la contracción en el nivel de iniciaciones de nuevas obras y de ventas de soluciones habitacionales habría sido más acentuada. En efecto, el número de créditos hipotecarios originados por los establecimientos de crédito en abril y mayo de 2009 creció a una tasa interanual de 4% y 2%, respectivamente. Estas cifras representaron dos veces la tasa de variación que se habría reportado en esos meses de haber continuado con el comportamiento histórico de los créditos hipotecarios. Así mismo, el número de aprobaciones de nuevos créditos presentó en mayo un ritmo de crecimiento mayor al esperado: las obligaciones aprobadas aumentaron 5% anual, esto es dos puntos porcentuales por encima del incremento estimado. 6 Estos resultados indican que la medida impulsada por el Gobierno cambió la tendencia decreciente de los desembolsos de crédito hipotecario. Hay que subrayar que así también lo sugieren los cálculos de Asobancaria. 7 Se estima que de no haberse implementado el programa de subsidio a la tasa hipotecaria, los desembolsos mensuales habrían sumado en promedio 3.000, mientras que con la medida se espera que lleguen a cerca de 4.200. El desempeño del mercado de vivienda nueva también brinda señales de cambio de tendencia. Las cifras de Coordenada Urbana para cinco regiones del país muestran que las unidades que se iniciaron para la venta -indicador equivalente a las obras en proceso- en junio de 2009 crecieron 65% con respecto al mes inmediatamente anterior: las unidades VIS se incrementaron 49% y las unidades diferentes a VIS crecieron 87% (gráfico 2). 6 Cifras sobre el número de créditos desembolsados y créditos aprobados, Fuente: Asocabancaria, cálculo Departamento de Estudios Económicos CAMACOL. 7 Semana Económica No. 702. Gráfico 2. Vivienda nueva: unidades iniciadas, 2008-junio 2009 8.000 6.000 4.000 2.000 - VIS No VIS Fuente: Coordenada Urbana. Nota: los datos representan el consolidado de Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, que representan casi 67% de la actividad edificadora de vivienda nueva del país. De hecho, las unidades nuevas en el mercado aumentaron 2% entre el primer y segundo trimestre de 2009, debido al incremento intertrimestral de 27% en el renglón VIS. El bajo nivel de inventarios, estimado en 5,6% de la oferta disponible a junio de 2009, se debe en gran parte al modelo de ventas sobre planos (preventas). De esta manera, el mercado inmobiliario no presenta saturación de la oferta y las posibilidades de una crisis o destorcida de precios son bastante reducidas. Por su parte, se estima que si el ritmo de crecimiento mensual de las ventas registrado desde enero de 2008 a marzo de 2009, se hubiese mantenido en los meses posteriores a la expedición del decreto 1143 de abril 2009 (cobertura condicionada), las ventas en el período abril-junio habrían caído en promedio -19% anual. Esta cifra contrasta con el crecimiento efectivo (3% anual) registrado en las ventas en el segundo trimestre de 2009. De hecho, en mayo y junio, las ventas de unidades nuevas de vivienda presentaron un repunte con tasas mensuales de crecimiento de 32% y 6%, respectivamente (gráfico 3). 8 Por rango de precios de 8 Las cifras sobre el mercado de vivienda nueva corresponden a: i) Antioquia, que incluye la ciudad de Medellín y los municipios de Barbosa, Bello, Carmen de Viboral, Copacabana, El Peñol, Envigado, Girardota, Guarne, Guatapé, Itagüí, La Ceja, La Estrella, La Unión, Marinilla, Retiro, Rionegro, Sabaneta, San Jerónimo, Santafé de Antioquia, Santuario y Sopetrán; ii) Caldas, que incluye Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría; iii) Cundinamarca, que incluye Anapoima, Bogotá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, La Calera, Madrid, Mosquera, Ricaurte, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá; iv) Risaralda, que incluye Dosquebradas, Pereira y Santa Rosa de Cabal y v) Valle incluye Cali, Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo. Página 4 de 7

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 Jun-09 Miles de pesos corrientes Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 Jun-09 Unidades venta de las viviendas, el número de unidades VIS vendidas creció 25% en mayo y 20% en junio, mientras que en el renglón No VIS, las ventas crecieron a tasas mensuales de 38% y -5%, respectivamente. Gráfico 3. Vivienda nueva: unidades vendidas, 2008-junio 2009 8.000 6.000 VIS No VIS Nota: los datos representan el consolidado de Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, que representan casi 67% de la actividad edificadora de vivienda nueva del país. En este escenario, las nuevas cifras sobre el mercado residencial colombiano sugieren que el mercado de vivienda nueva está mostrando señales de estabilización en el proceso de ajuste y que el subsector de las edificaciones ha respondido en la dirección esperada ante la diligente actuación del Gobierno Nacional. 4.000 2.000 0 Fuente: Coordenada Urbana. Nota: los datos representan el consolidado de Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, que representan casi 67% de la actividad edificadora de vivienda nueva del país. Cabe subrayar, como se observa en el gráfico 4, que en materia de precios de los inmuebles nuevos se evidencia una gran estabilidad. Esta situación obedece a que la demanda no se ha desvanecido y, como ya se mencionó, no hay problemas de sobreoferta por cuenta de inventarios terminados por vender. Mientras la demanda y la oferta de vivienda nueva continúen registrando un nivel de actividad satisfactorio, muy probablemente seguirá habiendo espacio hacia el futuro para el registro de valorizaciones de las inversiones en este bien durable. Gráfico 4. Precio promedio por metro cuadrado, miles de pesos, 2008 a junio 2009 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 hasta 70 SMLV 70 < SMLV =< 135 135 < SMLV =< 235 235 < SMLV =< 335 > 335 SMLV Total Fuente: Coordenada Urbana. Reflexiones finales La evaluación del desempeño del subsector de la construcción de edificaciones a junio de 2009 indica que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para dinamizar la demanda por vivienda han suavizado los efectos de la desaceleración. El reporte de ventas e iniciaciones de unidades nuevas, comentado en este informe, sugiere que tanto los hogares como los agentes de la cadena de valor del subsector han reaccionado positivamente y han recuperado la confianza en realizar inversiones para vivienda nueva. De no haberse implementado la medida de subsidio a la tasa de interés hipotecaria, las iniciaciones, los lanzamientos y las ventas se habrían contraído a un ritmo importante, y el número de créditos hipotecarios asignados mensualmente habría sido menor al registrado a la fecha. No obstante, es oportuno continuar con este respaldo para que los efectos positivos de esta medida se extiendan en el mediano y largo plazo. CAMACOL apoya esta y otras disposiciones que estén encaminadas a la reactivación de la edificación y confía en su potencial anticlíclico sean robustos, para alentar el crecimiento y el empleo por la vía de los encadenamientos que el sector tiene con otros renglones económicos. A la postre, la colaboración diligente de las Entidades Territoriales en la habilitación de suelo urbanizable permitirá que estos efectos sean más contundentes, ya que la escasez de este insumo sigue siendo un importante cuello de botella para la construcción. Para mayor información, por favor, visite la página www.coordenadaurbana.com. Página 5 de 7

Indicadores económicos de la construcción (31 de julio de 2009) Valores Variación porcentual anual 25-jun-09 I trimestre 2008 I. PIB 1/* I trimestre 09 Total 69.741.066-0,6 2,5 Construcción 3.646.508 4,1 1,7 a. Edificaciones 1.456.322-14,1 18,3 b. Obras civiles 2.190.186 21,2-8,7 Proyecciones 2009 entre -1,0 y 1,0 entre -1,4% y 0,6% n.d. n.d. Valores 30-jul-09 A la última fecha Variación porcentual anual Un mes atrás Tres meses atrás Un año atrás II. Número de ocupados 2/* Abr-jun 09 Nacional 18.491 5,7 n.a. 3,7 2,7 Construcción 948 7,8 n.a. 8,6 0,4 Trece áreas 8.864 3,9 n.a. 2,8 3,0 Construcción 514 7,6 n.a. 7,4-2,1 III. Licencias 3/* Totales 954,0-28,1-29,4-17,1-12,1 Vivienda 715,9-31,8-15,9-10,2 3,6 a. VIS 132,8-8,1 16,6 48,0-22,7 b. No VIS 583,1 6,2-23,3-22,1-33,6 Otros 0,2-14,2-52,7-27,1-44,0 a. Industria 28,7 52,9-59,0-84,7-68,5 b. Comercio 63,8-37,4-65,0 41,9-59,7 c. Oficina 28,4-53,2-66,6-56,5-16,0 d. Bodega 17,6 1,8 91,8-70,0-33,4 e. Otros destinos 0,1 26,5-43,6-0,6-7,1 IV. Cemento 4/** Abr. 09 Despachos 735.385 3,4-17,9-4,6-9,5 Producción 801.688-8,5-20,7-20,8-5,5 V. Índice Costos Construcción (ICCV) * Jun. 09 Total 178,6-0,1 1,2 1,7 6,7 Materiales 178,3-2,8-1,0-0,2 5,6 Mano de obra 178,9 6,4 6,6 6,5 9,3 Maquinaria y equipo 180,8 2,0 2,2 1,9 7,2 VI. Índices Precios Edificaciones Nuevas* I trimestre 09 Total 134,0 13,8 n.a. 12,3 13,2 Vivienda 5/ 126,3 10,6 n.a. 9,3 14,2 Comercio 144,4 19,3 n.a. 18,5 15,2 Oficinas 162,9 21,2 n.a. 19,4 27,0 Bodegas 123,2 11,2 n.a. 10,6 5,3 VII. Inflación * Jul. 09 IPC Total 102,2 3,3 3,8 4,8 7,5 IPC sin alimentos 102,6 4,1 4,3 4,4 4,9 IPC arrendamientos 102,5 4,4 4,5 4,6 4,8 VIII.Muestra Mensual Manufacturera * May. 09 Índice producción real sin trilla de café 126,53-6,5-14,7 0,3-4,1 Índice producción real con trilla de café 125,14-6,9-15,14-0,04-3,8 IX. Muestra Mensual del comercio minorista * May. 09 Índice ventas reales total sin combustibles 148,1-3,5-7,2-7,1 1,1 Índice ventas reales art. ferretería, vidrios y pinturas 149,7 0,5-0,8 1,8 9,9 X. Financiación 6/*** Cartera hipotecaria con titularizaciones May. 09 14.436 11,7 12,4 13,4 15,0 Desembolsos 403,9-10,2-13,6-9,6-11,8 a. Constructor 99,3-20,6-29,4-33,2 16,9 b. Individual 304,7-6,2-6,5 5,3-19,5 1. VIS 98,0-6,8-20,5-13,9-15,3 2. No VIS 306,0-11,3-11,7-8,4-10,7 i. Pesos 270,1-3,0-6,2 5,5-18,7 ii. UVR 133,9-22,0-24,4-27,1 2,2 XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** May. 09 Valores absolutos a. VIS UVR 10,66 10,66 10,63 10,63 10,65 b. No VIS UVR 10,56 10,56 10,75 10,81 10,83 1. VIS pesos 14,98 14,98 15,20 15,88 16,27 2. No VIS pesos 14,68 14,68 14,97 15,67 16,51 Fuentes: * DANE. ** ICPC. *** Superintendencia Financiera. **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica. 1. Cifras en miles de millones de pesos constantes 2000 = 100. 2. Cifras en miles. 3. Cifras en miles de metros cuadrados. 4. Cifras en toneladas. 5. Cifras al IV trimestre de 2008. 6. Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Página 6 de 7

CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada Informe Económico, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. Página 7 de 7