ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Documentos relacionados
SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países,

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

POSIBLES ESCENARIOS E IMPACTOS DE LA CRISIS EXTERNA EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

La economía internacional se recupera rápidamente

de noviembre 2011

SITUACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Un puente al futuro: dinamizar la inversión desde el ámbito público. Ricardo Martner

Panorama económico de América Latina. Juan Alberto Fuentes Knight ABG, Guatemala, 26 de enero de 2016

Contenido de la presentación

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

El Programa de Deuda Pública del cemla (pdp)

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 30 de junio de agosto de 2007

Perspectivas de la economía a mundial y latinoamericana para 2008

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Programa-Presupuesto Fondo Regular. (en miles)

Informe Macroeconómico Mensual El Salvador A enero de marzo de 2008

Contenido. Contexto Externo. Evolución de variables macroeconómicas. Evolución de políticas. Perspectivas

UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A marzo de mayo de 2008

Enfrentamos una crisis sin precedentes en los últimos sesenta años a

Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013

La Necesidad de la Reforma Fiscal

Contenido de la presentación

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico

1. Economía internacional. en América latina y el Caribe 3. Economía regionales

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Informe Macroeconómico

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Contenido de la presentación

Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? 26 de enero de 2017

El uso de Indicadores fiscales para la toma de decisiones. 1. Indicadores tributarios 2. Indicadores de deuda

Situación n y perspectivas. Latina y el Caribe. RLM Osvaldo Kacef División n de Desarrollo Económico

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST)

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives?

Asociaciones público-privadas como instrumento para fortalecer los objetivos del proyectos Mesoamérica. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2003 JOSÉ LUIS MACHINEA SECRETARIO EJECUTIVO

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

Banco Central de la República Dominicana

Informe Mundial sobre Protección Social : Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

Contenido de la presentación

Status del Tratado de Tlatelolco, sus protocolos adicionales y sus enmiendas*

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Los Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad desde un enfoque de Derechos Humanos. Informe de la Red de Desigualdad y Pobreza AUSJAL 2017

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (16 de febrero, h GMT; 12 h EST)

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Envejecimiento y protección social en América Latina

ABANSA. Informe macroeconómico El Salvador A octubre de diciembre de 2007

Contexto externo un poco más favorable para América Latina y el Caribe

Panorama social de América Latina y el Caribe

BOLETÍN ESTADÍSTICO #27 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - PRIMER TRIMESTRE DE

América Latina y el Caribe frente a la Crisis Económica Global

SUPUESTOS MACROECONÓMICOS de noviembre 2010

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

una comparación en la región

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A enero de de marzo de 2010

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A febrero de de abril de 2010

Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC. Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 2016, Santiago de Chile

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

La región enfrenta un contexto externo más complejo en lo comercial y financiero

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina

ABANSA. Informe macroeconómico El Salvador A septiembre de noviembre de 2007

Políticas públicas: salud y educación

El comercio crece pero sigue siendo pequeño

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (19 de enero, h GMT; 12 h EST)

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Los Estados Miembros que estaban al día en el pago de sus cuotas al Fondo Regular, al 04 de junio de 2012 eran los siguientes:

CONTENIDO. Contexto externo y su impacto en la región. Evolución de la actividad y de las variables macroeconómicas. Trayectoria de las políticas

Transcripción:

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2006-2007 2007 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 26 de julio de 2007 1

Contenido de la presentación Un lustro de crecimiento Características destacadas de la fase de crecimiento que atraviesa la región Factores de preocupación y perspectivas

Contenido de la presentación Un lustro de crecimiento Características destacadas de la fase de crecimiento que atraviesa la región Factores de preocupación y perspectivas

De acuerdo con nuestras estimaciones, el 2008 será el quinto año consecutivo con un PIB por habitante creciendo por encima del 3% anual 6% AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE (Porcentajes) 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5% 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 PIB per capita

Es el período de mayor crecimiento del PIB por habitante desde los 80 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE (Año anterior al primer año de crecimiento=100) 120 115 110 105 100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1984-87 1991-98 2003-2008

En el 2007 la región crecerá un 5% AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2007 (Porcentajes) Panamá República Dominicana Argentina Perú Venezuela Colombia Costa Rica Chile América del Sur Honduras Caribe Uruguay América Latina y el Caribe Guatemala Brasil Nicaragua El Salvador Bolivia Paraguay América Central y México Haití Ecuador México 3.6 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 Las autoridades de Cuba proyectan un tasa del 10% 5.0 5.5 5.7

El crecimiento esperado del Caribe se estima en 5.5% EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2007 (Porcentajes) Trinidad y Tabago 8.0 UMCO Caribe 5.5 5.5 Suriname Guyana 5.0 5.0 Bahamas 4.5 Barbados 4.0 Jamaica 3.0 Belice 2.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Contenido de la presentación Un lustro de crecimiento Características destacadas de la fase de crecimiento que atraviesa la región Factores de preocupación y perspectivas

Características destacadas de la fase de crecimiento que atraviesa la región Superávit en cuenta corriente

La conjunción de crecimiento y superávit en cuenta corriente es un hecho inédito 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0% 2007p 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Crec. del PIB Cta Cte sobre PIB

Sin embargo las diferencias entre los países de la región son marcadas 11.0 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DESCOMPOSICIÓN DE LA CUENTA CORRIENTE, 2006 vs. PROMEDIO 1990-1999 (En porcentaje del producto interno bruto promedio 2006) 7.0 3.0-1.0-5.0-9.0-13.0 América del Sur Centroamérica /a México a/ Incluye Haití y Rep. Dominicana Términos de intercambio Cantidades Servicios Reales Pago neto a factores del exterior Remesas y otras transferencias Var. de la Cta. Cte.

La mejora de los términos de intercambio se concentra en unos pocos países VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 2006 vs. PROMEDIO DE LOS NOVENTA 112.9% 100% 85.5% 80% 60% 46.6% 40% 20% 30.4% 9.8% 21.6% 0% -20% -13.1% AMERICA LATINA (19) AMERICA DEL SUR (10) MERCOSUR (4) Chi+Per Bol+Col+Ecu+Ven CENTROAMERICA MEXICO

Y va acompañada en muchos casos de mayores remesas de utilidades de empresas extranjeras 0.0% Promedios 1991-1995 1996-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006-0.5% -1.0% -1.5% -2.0% -2.5% Remesas de Utilidades como porcentaje del PIB A. del Sur Cent. y Mex Prom. 1991-2000 -0.6% -0.5% 2006-2.7% -0.9% -3.0% América del Sur Centroamérica y México

Algunos países de Centroamérica y del Caribe se benefician de las remesas de los emigrados AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES): RECURSOS PROVENIENTES DE LAS TRANSFERENCIAS DE TRABAJADORES EMIGRADOS (Como porcentaje del producto interno bruto corriente) 2.0 1.5 2006 América del Sur 1.1 Centroamérica 11.3 México: 2.8 Caribe*: 7.3 1.0 0.5 0.0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 * Estimación 2005

Características destacadas de la fase de crecimiento que atraviesa la región Superávit en cuenta corriente El motor del crecimiento de la demanda es la inversión (y en menor medida las exportaciones)

La inversión continúa impulsando la demanda y las exportaciones se desaceleran 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2003 2004 2005 2006 2007p PIB Ingreso Exportaciones de bienes y servicios Consumo total Formación bruta de capital Importaciones de bienes y servicios

La inversión continúa impulsando la demanda, aunque las exportaciones se desaceleran 16% LA ELASTICIDAD BRUTA DE LAS IMPORTACIONES OSCILA ENTRE 2.5 Y 3.0 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2003 2004 2005 2006 2007p PIB Ingreso Exportaciones de bienes y servicios Consumo total Formación bruta de capital Importaciones de bienes y servicios

El aumento de los precios explica en gran medida el aumento del valor exportado AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES, 2006 (Porcentajes) (4) - 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 Paraguay Chile Bolivia Perú Ecuador Nicaragua América Latina y el Caribe Venezuela, RB México Uruguay Brasil Costa Rica Colombia Argentina Panamá Honduras Guatemala Haití República Dominicana El Salvador 4.8 3.9 8.2 9.3 12.1 10.7 19.6 19.0 17.6 16.7 16.3 16.2 16.0 15.9 15.0 25.2 38.4 37.0 40.7 Las cifras indican tasas anuales de variación del valor de las exportaciones 44.3 Variación del valor Variación del precio Variación del volumen

Se destaca el comportamiento de las exportaciones de servicios reales AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIO REALES EN DÓLARES DEL 2000, 2004/2006 PANAMA VENEZUELA ARGENTINA URUGUAY EL SALVADOR COLOMBIA COSTA RICA BRASIL PERU AMERICA LATINA 19 PAISES CHILE NICARAGUA MEXICO HONDURAS REPUBLICA DOMINICANA GUATEMALA BOLIVIA PARAGUAY HAITI ECUADOR 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0%

Características destacadas de la fase de crecimiento que atraviesa la región Superávit en cuenta corriente El motor del crecimiento de la demanda es la inversión (y en menor medida las exportaciones) Mejoran los indicadores del mercado de trabajo y aumenta la productividad

La tasa de desempleo se ubica en niveles similares a los de la primera mitad de los 90 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 56.0 12.0 55.0 11.0 54.0 10.0 53.0 9.0 52.0 8.0 51.0 7.0 50.0 6.0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Tasa de empleo (eje izquierdo) Tasa de Desempleo (eje derecho)

Se generan empleos de mayor calidad AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO Y GENERACION DE EMPLEO, 2000-2006 Tasa de crecimiento 6 5 4 3 2 1 0-1 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Crecimiento económico Crecimiento del empleo Crecimiento empleo asalariado En los últimos años se observa un aumento de la productividad del trabajo

Características destacadas de la fase de crecimiento que atraviesa la región Superávit en cuenta corriente El motor del crecimiento de la demanda es la inversión (y en menor medida las exportaciones) Mejoran los indicadores del mercado de trabajo y aumenta la productividad Se reduce la vulnerabilidad macroeconómica

Impulsada por la mejora de las cuentas fiscales cae la deuda pública AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA SEGÚN COBERTURA INSTITUCIONAL, 1990-2006 (En porcentajes del porducto interno bruto, promedios simples) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (e) Gobierno central Sector público no financiero e/ Estimación

El excedente de la balanza básica se destina a cancelar deuda y a aumentar las reservas 2007 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: BALANZA BÁSICA (En millones de dólares) 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000-100 000-80 000-60 000-40 000-20 000 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 Cuenta corriente FMI y financiamiento excepcional Variación de reservas Nota: El dato del 2007 corresponde a una proyección. IED Inversión de cartera y otra inversión

Esto ha permitido una mejora de los indicadores de endeudamiento AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA DE CORTO PLAZO Y RESERVAS INTERNACIONALES (En millones de dólares, porcentajes) 450,000 140% 400,000 350,000 300,000 250,000 120% 100% 80% 200,000 150,000 100,000 50,000 60% 40% 20% 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 a/ 0% a/ Proyección Reservas internacionales Deuda externa de corto plazo Deuda externa de corto plazo/reservas internacionales (eje derecho)

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Aunque algunos países aun están fuertemente endeudados AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PORCENTAJE DE DEUDA EXTERNA TOTAL SOBRE PIB, 2006 Promedio El Caribe: 50.4% Promedio América Latina: 34.8% Trinidad y Tabago Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep.Dominicana Uruguay Venezuela Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Dominica */ Granada */ Guyana Jamaica Saint Kitts y Nevis*/ Santa Lucía */ San Vincente y las Granadinas Suriname América Latina El Caribe

Contenido de la presentación Un lustro de crecimiento Características destacadas de la fase de crecimiento que atraviesa la región Factores de preocupación y perspectivas

Factores de preocupación y perspectivas Preocupa: La evolución reciente del tipo de cambio real

Se observa una tendencia a la apreciación cambiaria AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL, JUNIO 2007 Venezuela, R.B. Guatemala Colombia Honduras El Salvador Trinidad y Tabago Jamaica México Chile Ecuador Paraguay Costa Rica Brasil Barbados Uruguay Perú Dominica Panamá Nicaragua Bolivia Argentina comparado con el promedio 2004 comparado con el promedio 1990-1999 81.8-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

A pesar de la intervención de algunos bancos centrales en los mercados de cambios AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES NETAS, MAYO 2006 MAYO 2007 (En porcentajes del producto interno bruto) 14 12 10 8 6 4 2 0-2 -4 BOLIVIA PARAGUAY ARGENTINA PERÚ BRASIL COSTA RICA COLOMBIA BARBADOS NICARAGUA HAITÍ ECUADOR URUGUAY R. DOMINICANA TRINIDAD Y TABAGO PANAMÁ EL SALVADOR HONDURAS MÉXICO CHILE JAMAICA R. B. VENEZUELA Generando una presión sobre el déficit del Banco Central

Factores de preocupación y perspectivas Preocupa: La evolución reciente del tipo de cambio real La sostenibilidad de los equilibrios fiscales

El aumento de los ingresos públicos está fuertemente asociado a la evolución de los precios de las exportaciones AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INGRESOS FISCALES Y PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES Ingresos Fiscales (% PIB) 20 18 16 14 12 10 1950 1957 1964 1971 1978 1985 1992 1999 2006 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Índice de valor unitario de las exportaciones (2000=100) Ingresos Fiscales Precio de las exportaciones

En los últimos años el gasto público ha comenzado a aumentar AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL (En porcentajes del producto interno bruto) 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (e) e/ Estimación

Factores de preocupación y perspectivas Preocupa: La evolución reciente del tipo de cambio real La sostenibilidad de los equilibrios fiscales El bajo nivel de la tasa de inversión

A pesar de la recuperación, la inversión todavía no alcanza los niveles de la década del setenta 26 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE INVERSIÓN (En dólares constantes del 2000) 24 22 20 18 16 14 12 10 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Factores de preocupación y perspectivas Preocupa: La evolución reciente del tipo de cambio real La sostenibilidad de los equilibrios fiscales El bajo nivel de la tasa de inversión La aceleración de la tasa de inflación observada en algunos países

Factores de preocupación y perspectivas Preocupa: La evolución reciente del tipo de cambio real La sostenibilidad de los equilibrios fiscales El bajo nivel de la tasa de inversión La aceleración de la tasa de inflación observada en algunos países La mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales

Aumentan los indicadores de riesgo de las economías emergentes INDICE EMBI+ DE AMÉRICA LATINA Y SU RELACIÓN CON EL EMBI+ (Serie diaria en punto base) 300 1.18 INDICE EMBI+ DE AMÉRICA LATINA, ARGENTINA Y VENEZUELA (Serie diaria en punto base) 1.16 500 250 1.14 450 1.12 200 400 1.1 150 1.08 350 1.06 300 100 1.04 250 50 1.02 200 1 150 1/3/06 1/18/06 2/2/06 2/17/06 3/4/06 3/19/06 4/3/06 4/18/06 5/3/06 5/18/06 6/2/06 6/17/06 7/2/06 7/17/06 8/1/06 8/16/06 8/31/06 9/15/06 9/30/06 10/15/06 10/30/06 11/14/06 11/29/06 12/14/06 12/29/06 1/13/07 1/28/07 2/12/07 2/27/07 3/14/07 3/29/07 4/13/07 4/28/07 5/13/07 5/28/07 6/12/07 6/27/07 7/12/07 0 0.98 38720 38763 38806 38848 38891 38936 38979 39022 39065 39112 39155 39198 39241 39286 EMBI+ América Latina EMBI+ América Latina sobre el EMBI+ (eje izquierdo) EMBI+ de América Latina EMBI+ de Argentina EMBI+ de Venezuela

Factores de preocupación y perspectivas Preocupa: La evolución reciente del tipo de cambio real La sostenibilidad de los equilibrios fiscales El bajo nivel de la tasa de inversión La aceleración de la tasa de inflación observada en algunos países tasa de inversión aun es baja La mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales El crecimiento de la economía mundial continuará siendo favorable

Después de una desaceleración en el 2007 se espera un aumento del crecimiento mundial en el 2008 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007e 2008p e/ Estimación p/ Proyección MUNDO Países en Desarrollo Países Desarrollados América Latina y el Caribe Y América Latina y el Caribe continuarán creciendo por debajo del promedio de los países en desarrollo

Para el 2008 se espera un crecimiento de 4,6%, con menor dispersión entre países AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2008 (Porcentajes) Panamá República Dominicana Perú Costa Rica Colombia Argentina Caribe Ho nduras Chile Bolivia América del Sur América Latina y el Caribe Venezuela Uruguay Guatemala Brasil Nicaragua El Salvador América Central y M éxico México Paraguay Haití Ecuador 4.0 4.9 4.6 5.1 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2006-2007 2007 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 26 de julio de 2007 43