CASTELLANO II - REDACCIÓN

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN II SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AERONÁUTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA COMUNICACIÓN II SÍLABO

CASTELLANO II - REDACCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA POLÍTICA Y NORMATIVIDAD INFORMÁTICA

COMUNICACIÓN I SÍLABO

COMUNICACIÓN I SÍLABO

CASTELLANO I ELOCUCIÓN SÍLABO

SIMULACIÓN DE SISTEMAS

: CASTELLANO I - ELOCUCIÓN

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SILABO

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

: COSTOS Y PRESUPUESTOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES ÉTICA Y MORAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MATEMÁTICA II SÍLABO

SÍLABO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA MODELAMIENTO E INTEGRACION DE PROCESOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MARCO LÓGICO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AERONÁUTICA

INGENIERÍA ECONÓMICA

SILABO MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

SÍLABO CONTROL I. Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

SÍLABO INGENIERÍA DE CONTROL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO - BSC SÍLABO

SÍLABO CONTROL II. Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II SÍLABO

FÓRMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES SÍLABO

SÍLABO CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II

- Espacios y Sub espacios vectoriales. - Transformaciones lineales. - Formas bilineales y cuadráticas. Diagonalización de matrices.

: SISTEMAS DIGITALES

SÍLABO LABORATORIO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES II

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA COMUNICACIÓN 1

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA PRACTICAS PRE PROFESIONALES DE MANEJO SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA MATEMÁTICA I SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL MATEMÁTICA I SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS VENTILACIÓN DE MINAS SÍLABO

SÍLABO REGULACIÓN Y MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGIA ESTRUCTURAL SÍLABO

SÍLABO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I SÍLABO

: CÁLCULO VECTORIAL SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESARROLLO PERSONAL SILABO

: CÁLCULO VECTORIAL SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 36 ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA MATEMÁTICA I SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA COMUNICACIÓN 2

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

SÍLABO ECONOMÍA Y FINANZAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO REDES DE BANDA ANCHA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA GENERAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA : GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA MECANICA RACIONAL II: DINÁMICA SÍLABO

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2

INFERENCIA ESTADÌSTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL : COSTOS Y PRESUPUESTOS SILABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y REGULACIÓN Y MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÌLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SILABO ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES

ESTRUCTURAS DISCRETAS

INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA SILABO

MECÁNICA DE FLUÍDOS SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA AERODINAMICA II SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

: OFIMÁTICA PARA INGENIEROS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA : PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN III SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA SÍLABO

SÍLABO INGENIERÍA EECTROMAGNÉTICA I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA MICROECONOMÍA SÍLABO

MATEMÁTICA IV SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA ÁLGEBRA LINEAL SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA: TECNOLOGIA MECÁNICA SÍLABO

SÍLABO TELECOMUNICACIONES III

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA : AGROTECNIA SILABO

Transcripción:

I. DATOS GENERALES: CASTELLANO II - REDACCIÓN SÍLABO ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PRO. : 29 ASIGNATURA : CASTELLANO II: REDACCIÓN CÓDIGO DE ASIGNATURA : 29-120 CÓDIGO DE SÍLABO : 2912031012014 N DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES N DE HORAS TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES N DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES N DE CRÉDITOS : 3 CRÉDITOS POR CICLO CICLO : II CICLO PRE-REQUISITO : CASTELLANO I - ELOCUCIÓN TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACION DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA DURACION DEL CURSO EN LA MODALIDAD A DISTANCIA : 8 SEMANAS EN TOTAL EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y se encuentra ubicada en el Módulo de Humanidades y Ciencias Sociales. El propósito del curso está orientado a que el alumno se exprese con coherencia y sentido lógico en el nivel escrito del idioma. La consecución de este propósito será posible con el estudio de la sintaxis, es decir, el conocimiento de las relaciones y funciones de las unidades léxicas que permiten la construcción de oraciones y elaboración de párrafos, cuya secuencia y estructuración permitirá organizar textos empleando el castellano formal. El contenido de la asignatura comprende el conocimiento básico de sintaxis; las propiedades, requisitos y etapas de la redacción; la distribución de las ideas en el texto; la coherencia lineal; los tipos de texto. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 1 de 16

III. OBJETIVOS: A. OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de: 1. Entender la redacción como la actividad individual que permite expresarse coherentemente por escrito. 2. Aplicar sus conocimientos del lenguaje a la comunicación escrita en situaciones formales. 3. Analizar con actitud crítica el contenido de textos formales. 4. Redactar con esmero y corrección sintáctica y ortográfica textos académicos. 5. Desarrollar metódicamente las diferentes etapas del proceso de redacción. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Establecer claras diferencias entre lengua oral y lengua escrita comprendiendo que ambos son sistemas de comunicación distintos. 2. Aplicar las normas gramaticales, sintácticas y ortográficas del idioma en la redacción de sus textos. 3. Analizar con sentido crítico, textos académicos diversos para el conocimiento de la estructuración jerarquizada de las ideas. 4. Conocer la estructura del párrafo y su función en la coherencia intrínseca y extrínseca del texto. 5. Conocer los métodos y técnicas para la elaboración de esquemas. 6. Conocer métodos, procedimientos y técnicas para elaborar textos claros y coherentes. 7. Comprender la función de los conectores y los referentes para que el texto adquiera sentido y coherencia. 8. Conocer la estructura y las estrategias que permitan el desarrollo de los textos descriptivo, narrativo, expositivo y argumentativo. 9. Asumir una actitud disciplinada, perseverante y metódica en el trabajo intelectual. IV. METODOLOGÍA: a. MODALIDAD PRESENCIAL El profesor hará la presentación introductoria del curso y del sílabo. Promoverá el diálogo constante y la participación activa con los alumnos. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 2 de 16

Motivará a los alumnos a adquirir conocimientos, lograr el dominio del tema, así como asistir a talleres, actividades culturales y relacionadas con la carrera. Se utilizarán métodos y técnicas aplicables al campo profesional, a través de métodos: Métodos Inductivo-deductivo. Analítico-sintético. Crítico. Dialéctico. Técnicas Dinámica grupal Exposiciones individuales y grupales. Participación en talleres. Uso intensivo de bibliografía electrónica. Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante y después de la clase. Actividades culturales fuera de hora de clase. Asesorías. Estos tienen como finalidad lograr que el alumno adquiera herramientas para autodesarrollo continuo a través de los siguientes ciclos y motivación para participar en actividades culturales y de su carrera. b. MODALIDAD A DISTANCIA Guía didáctica Es el documento orientador del curso, su lectura y comprensión es obligatoria Es el documento orientador del curso; su lectura y comprensión es obligatoria porque en ella se señalan todos los criterios a tener en cuenta durante el desarrollo de la presente asignatura. No olvide leerla con detenimiento al iniciar el módulo y consultarla frecuentemente. Unidades didácticas Constituyen los contenidos del curso exigidos por el plan de estudios; su lectura comprensiva es obligatoria para lograr los objetivos de la asignatura y como consecuencia de ello, el éxito académico. Las unidades didácticas las encuentra en el presente documento. Para este proceso es necesario que el alumno cuente con un adecuado nivel de comprensión, interpretación, deducción y análisis. Los temas y subtemas a desarrollar son: CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 3 de 16

Unidad I Propiedades y Requisitos de la redacción: En esta unidad el alumno establecerá claras diferencias entre lengua oral y escrita comprendiendo que ambas son sistemas de comunicación distintas para emplearlas de forma pertinente. Además, conocerá y aplicará normas gramaticales, sintácticas y ortográficas del idioma en la redacción de textos para lograr destreza en el uso del idioma. Unidad II Estructura del texto: En esta unidad el alumno organizará la información en el texto para facilitar el desarrollo de técnicas de redacción. Reconocerá y aplicará las propiedades de una buena redacción para crear textos de calidad. Comprenderá la función de conectores y referentes para que el texto adquiera sentido y coherencia. Reconocerá y desarrollará las etapas de la redacción para adquirir destreza en el uso de técnicas de redacción. Unidad III Relaciones intratextuales: En esta unidad el alumno reconocerá generalizaciones, definiciones, causa-efecto, comparaciones para que los textos tengan coherencia lógica. Unidad IV Técnicas de composición: En esta unidad el alumno empleará estructuras y estrategias que permitan el desarrollo de textos descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos. Unidad V Redacción de documentos de trabajo: El alumno será capaz de redactar diversos tipos de documentos de trabajo. Tutorías telemáticas Mediante la tutoría telemática o virtual, el alumno tendrá conversaciones con el docente o tutor tanto en la Sala de Conversación como en la Sala de Videoconferencia en los horarios dispuestos para tal fin en el Campus Virtual. Durante las tutorías el docente o tutor resolverá las inquietudes y profundizará los conocimientos necesarios para que el alumno logre los objetivos de la presente asignatura. V. EVALUACIÓN a. MODALIDAD PRESENCIAL El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases; el 30% de inasistencias inhabilita al alumno a continuar en el curso, colocando como promedio final: NSP. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 4 de 16

El docente deberá tomar lista en cada clase que dicta registrando las asistencias en el sistema que le proporciona la Universidad. Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen en clase, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases. La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el informe que pueda elevar la Oficina de Coordinación Académica EAPISI al profesor del curso. Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad. La modalidad de Evaluación será la siguiente: La nota final se establecerá del promedio ponderado de: NF = 30%EP + 30%EF + 40%PPT N.F. = Nota final E.P. = Nota Examen Parcial (30%) E.F. = Nota Examen Final (30%) P.P.T. = Promedio de Prácticas y Trabajos (40%) En el Promedio de Prácticas y Trabajos (P.P.T.), estarán incluídas la Práctica 1, Práctica 2 (prácticas obligatorias programadas por la universidad), además de las prácticas y trabajos adicionales que el docente considere pertinente. Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final (N.F.). El examen Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 18 del ciclo y consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 5 de 16

La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el examen Parcial o Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final (N.F.). En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que el Examen Parcial o Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio. En todas las evaluaciones se calificará con una escala de 0 a 20 siendo la nota mínima aprobatoria 11 (once). Es de total aplicación el Reglamento de Estudios de la Universidad entregado al alumno. b. MODALIDAD A DISTANCIA La modalidad de evaluación será la siguiente: - EXÁMENES ESCRITOS: Examen Parcial (EP) 35% Examen Final (EF) 35% Subtotal: 70% Los exámenes son las evaluaciones escritas del presente curso que el alumno rendirá en forma presencial en su Unidad Descentralizada. Se emplea la escala vigesimal y se tomarán según el siguiente cuadro. Exámenes Examen Parcial Examen Final Examen Sustitutorio Semana de estudios 4ta 8va 18va La nota mínima aprobatoria de los exámenes tanto parcial como final es de once (11). La máxima calificación a obtenerse en el examen sustitutorio es veinte (20) y la nota mínima aprobatoria del mismo es once (11). Es importante resaltar que la calificación del examen sustitutorio podrá reemplazar a la nota más baja que el alumno haya obtenido en el examen CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 6 de 16

parcial o el examen final. Solamente el alumno podrá decidir si rinde el examen sustitutorio ya sea para aprobar el curso o para subir su promedio. Si la nota del examen sustitutorio fuese más baja que las notas obtenidas en el examen parcial o el examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con el promedio obtenido, tanto si rindió el examen para aprobar el curso como para subir su promedio. - ACTIVIDAD OBLIGATORIA: Actividad obligatoria individual 30% Subtotal: 30% NF = 35%EP + 35%EF + 30%AO La actividad obligatoria es el trabajo que el alumno entregará en los plazos estipulados y es requisito indispensable para aprobar el curso. El detalle de la actividad se encuentra accediendo con su usuario y clave a través del Campus Virtual y el Aula Virtual a Materiales del curso, en donde aparecen: Presentación del docente, Modelo de Examen, las Actividades Obligatorias propiamente dichas, Ayudas, Autoevaluación y Enlaces interesantes. Cada una de las actividades obligatorias se evaluará sobre la escala de 0 a 20 y la nota mínima aprobatoria 11 (once). Toda copia de trabajos de Internet detectada en las actividades tendrá la nota 00 (cero). El porcentaje de criterios evaluativos quedarán señalados en el Aula Virtual, accediendo a Visualizar Notas. VI. CONTENIDO DEL CURSO SEMANA 1 Modalidad presencial Semana 1 Modalidad a distancia Presentación del curso. Explicación de los objetivos generales y específicos, metodologías, evaluación y uso de recursos. Hablar y escribir. Lenguaje y pensamiento. Registros idiomáticos. Competencia lingüística. : Qué importancia tiene el curso de Castellano II: Redacción, en el Plan de estudios de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones? TALLER EN LA CLASE: CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 7 de 16

Reconocimiento de los registros idiomáticos. Diferencia entre hablar bien y escribir bien. Relación entre lenguaje y pensamiento. BIANCHI DE CORTINA, EDITH Gramática estructural 1 4 volumen, Ed. Daly S.L., España 1996, 276, Biblioteca: Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP Código: 415/B45. SEMANA 2 Modalidad presencial Semana 1 Modalidad a distancia El léxico. El léxico académico, requisitos. Precisión, formalidad corrección. La monotonía y la pobreza lexical. Los sinónimos. : Es necesario para el Ingeniero de Sistemas e Informática manejar eficientemente el léxico académico? Ejercicios para sustituir palabras imprecisas: cosa, algo, hacer, tener, poner. Ejercicios para el uso de sinónimos. Electrónico Ejercicios de sinónimos. FITZGIBBSON, JERRY P. El español práctico 1era ed. Ed. Alambra, México, 1996, 338. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP, Código: 415/F58 GISPERT, CARLOS Enciclopedia didáctica de gramática. Ed. Océano, Barcelona España, 1998, 320 Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP Código: 415 /G53 CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 8 de 16

SEMANA 3 Modalidad presencial Semana 2 Modalidad a distancia La oración. Oración unimembre. Oración bimembre. Oración simple. Estructura del sintagma nominal y estructura del sintagma verbal. : Por qué el Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones debe conocer el análisis lineal en la oración simple? Ejercicios para reconocer la estructura de la oración simple. Ejercicios para aplicar el uso del punto. ORTIZ DUEÑAS, TEODORO Gramática estructural, ortografía, redacción. Ed. DESA, Lima Perú, 279 Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP - LIMA Código: 415/074. SEMANA 4 Modalidad presencial Semana 2 Modalidad a distancia El orden de los elementos en la oración. Oración compuesta: yuxtapuesta, coordinada, subordinada. : Qué utilidad tiene para el Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones conocer los elementos de yuxtaposición, coordinación y subordinación en la oración? Ejercicios para reconocer la función de los elementos de yuxtaposición, coordinación y subordinación en la oración. El uso de la coma. Ejercicios para su correcto empleo. Electrónico Puntuación: Uso de la coma. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 9 de 16

BIANCHI DE CORTINA, EDITH Gramática estructural 1 4 volumen, Ed. Daly S.L., España 1996, 276, Biblioteca: Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP Código: 415/B45. SEMANA 5 Modalidad presencial Semana 3 Modalidad a distancia La redacción: generalidades. Propiedades y requisitos de una buena redacción. Texto. Definición. Propiedades de un texto formal, temas y subtemas de un texto. : Por qué un Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones debe conocer las propiedades y requisitos de la redacción y del texto? Ejercicios para reconocer la estructura de un texto. El uso del punto y coma. Ejercicios para su correcto empleo. Electrónico Puntuación: Uso del punto y coma. BASULTO, HILDA Curso de redacción dinámica 2da ed., Ed. Cátedra (Grupo Amaya S.A.), Madrid - España, 2003. 569. SEMANA 6 Modalidad presencial Semana 3 Modalidad a distancia Etapas de la redacción. Definición del marco general. Generación de ideas. Producción del texto. Definición de esquema. Conformación. Técnicas para elaborar esquemas. : Por qué un Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones debe conocer las distintas etapas del proceso de la redacción? Ejercicios para identificar y delimitar el tema central. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 10 de 16

Ejercicios para conocer las técnicas de acopiar ideas: el listado espontáneo y los agrupamientos asociativos. Ejercicios para plasmar las ideas en un esquema. GATTI MURRIEL, CARLOS WIESSE REBAGLIATI, JORGE Técnicas de lectura y redacción 3era ed., Ed. Universidad del Pacífico, Lima-Perú, 1992, 220 Biblioteca: Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP LIMA. MARTÍNEZ LIRA, LOURDES De la oración al párrafo 3era ed., Ed. Trillas, México, 116 Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP LIMA. SEMANA 7 Modalidad presencial Semana 3 Modalidad a distancia El párrafo: unidad de construcción textual. Clases de párrafos. Estructura. Propiedades. Ideas en el texto. Fundamentos. La idea general. Ideas particulares. Dinámica de las ideas. Estrategias para el desarrollo del texto. : Es útil para el Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones conocer la estructura del párrafo y la distribución de ideas en el texto? Ejercicios para corregir errores frecuentes en la redacción: error de oralidad, de coloquialismo y de elusividad o desviación. Electrónico Errores de oralidad, de coloquialismo y de elusividad o desviación. GATTI MURRIEL, CARLOS WIESSE REBAGLIATI, JORGE CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 11 de 16

Técnicas de lectura y redacción 3era ed., Ed. Universidad del Pacífico, Lima-Perú, 1992, 220 Biblioteca: Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP LIMA. MARTINEZ LIRA, LOURDES De la oración al párrafo 3era ed., Ed. Trillas, México, 116 Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP LIMA. SEMANA 8 Modalidad presencial Semana 3 Modalidad a distancia EXAMEN PARCIAL. SEMANA 9 Modalidad presencial Semana 3 Modalidad a distancia La organización de la información en un texto: coherencia lineal: referentes y conectores lógicos. Funciones. Tipos. Errores comunes en su uso. La intención comunicativa. : Qué importancia tiene para el Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones conocer la coherencia lineal con el uso adecuado de los conectores lógicos y los referentes? Ejercicios para usar con acierto conectores lógicos y referentes Electrónico Errores de vaguedad léxica, de información desordenada y de solecismo. GATTI MURRIEL, CARLOS WIESSE REBAGLIATI, JORGE Técnicas de lectura y redacción 3era ed., Ed. Universidad del Pacífico, Lima-Perú, 1992, 220 Biblioteca: Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP LIMA. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 12 de 16

SEMANA 10 Modalidad presencial Semana 4 y 5 Modalidad a distancia La exposición. Estructura del texto expositivo. Estrategias para el desarrollo de la exposición. La argumentación. Estructura del texto argumentativo. Estrategias para el desarrollo de la argumentación. La refutación. : Por qué un Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones debe aprender a redactar textos expositivos y argumentativos? Ejercicios para conocer las estrategias para el desarrollo de la exposición y la argumentación. Ejercicios para corregir errores frecuentes en la redacción: error de discordancia, de impropiedad léxica y de ambigüedad. Electrónico Errores de discordancia, de impropiedad léxica y de ambigüedad. BASULTO, HILDA Curso de redacción dinámica 2da ed., Ed. Cátedra (Grupo Amaya S.A.), Madrid - España, 2003. 569. SEMANA 11 Modalidad presencial Semana 4 y 5 modalidad a distancia La descripción. Estructura del texto descriptivo. Estrategias para el desarrollo de la descripción. Clases de descripción. La narración. Estructura del texto narrativo. Estrategias para el desarrollo de la narración. Las técnicas narrativas. : Por qué un Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones debe conocer la estructura y las estrategias de la descripción y la narración? Ejercicios para el manejo acertado de la estructura y estrategias de textos descriptivos y narrativos. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 13 de 16

Ejercicios para corregir errores frecuentes en la redacción: error de redundancia, dequeísmo y error lógico. Electrónico Errores de redundancia, dequeísmo y error lógico. GATTI MURRIEL, CARLOS WIESSE REBAGLIATI, JORGE Técnicas de lectura y redacción 3era ed., Ed. Universidad del Pacífico, Lima-Perú, 1992, 220 Biblioteca: Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP LIMA. SEMANA 12 Modalidad presencial Semana 6 modalidad a distancia Elaboración de documentos de trabajo. El memorando, concepto, estructura, tipos de memorando. La carta: concepto, estructura, clases de cartas. El informe: concepto, características, clases. El acta: concepto, estructura, características. : Es útil para el Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones conocer redacción de memorandos, cartas, informes y actas? Ejercicios para conocer la estructura y características de memorandos, cartas, informes y actas. Ejercicios para corregir errores frecuentes en la redacción: error de extranjerismo, leísmo y de barbarismo. Electrónico Errores de extranjerismo, leísmo y de barbarismo. GONZÁLES REYNA, SUSANA Manual de Redacción e Investigación Documental 4ta ed., Ed. Trillas, México, 1995, 204 Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP LIMA. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 14 de 16

Código: 410/G71 ORTIZ DUEÑAS, TEODORO Gramática estructural de ortografía y redacción. Ed. DESA, Lima Perú, 279. Biblioteca: Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP - LIMA, Código: 415/074. SEMANA 13 Modalidad presencial Semana 6 modalidad a distancia El lenguaje científico. Características. El ensayo: características, etapas para su elaboración, clasificación, estructura del ensayo argumentativo. : Por qué el Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones debe conocer las características del lenguaje científico y la estructura del ensayo? Ejercicios para reconocer las características del lenguaje científico. Ejercicios para estructurar adicionalmente los ensayos. GATTI MURRIEL, CARLOS WIESSE REBAGLIATI, JORGE Técnicas de lectura y redacción 3era ed., Ed. Universidad del Pacífico, Lima-Perú, 1992, 220 Biblioteca: Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática UAP LIMA. SEMANA 14 Modalidad presencial Recepción, corrección y exposición de ensayos. SEMANA 15 Modalidad presencial Recepción, corrección y exposición de ensayos. SEMANA 16 Modalidad presencial Recepción, corrección y exposición de ensayos. CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 15 de 16

SEMANA 17 Modalidad presencial Semana 8 modalidad a distancia EXAMEN FINAL. SEMANA 18 Modalidad presencial Semana 18 modalidad a distancia EXAMEN SUSTITUTORIO. VII. BIBLIOGRAFÍA: Además de la bibliografía básica, la complementaria y la electrónica, el alumno tendrá acceso al uso del Internet para ampliar los temas de investigación y consulta que requiera. A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. NIÑO ROJAS, VICTOR MIGUEL. Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 6ta. edición. Editorial ECOE. Bogotá, Colombia. 2007. 304pp. 2. Rosario Campos Parodi Castellano II Redacción Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED) Impreso en los Talleres gráficos de la UAP Editorial. UAP-FISI. Lima. B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. BASULTO. Curso de redacción dinámica. EDITORIAL Trillas, 2005. 2. Howard. Por los linderos de la lengua. Editorial IDEP. Año 2007. 3. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA.- 1. https://dued.uap.edu.pe/biblioteca_virtual.htm 2. http://www.scribd.com/doc/264471/redactar-y-escribir-un-documento 3. http://www.contenidoweb.info/textos/redaccion-de-textos/ 4. http://buscon.rae.es/draei/srvltconsulta?tipo_bus=3&lema=cultura CICLO II CASTELLANO II REDACCIÓN Página 16 de 16