PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018 PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 6 hs. cátedra (4 hs. cátedra semanales presenciales -2 horas de gestión)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

J. F. Moreno Cdad. Mza.Tel

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Planificación de Cátedra

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

IES Nº 28 Olga Cossettini

INSTITUTO MARIA AUXILIADORA (A-95)

Expectativas de logro: / u Objetivos

Planificación de Cátedra

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Profesorado de Educación Física

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018 PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS EN EL NIVEL INICIAL. 4 horas Cátedras Semanales 2 horas Cátedras de Gestión

Expectativas de logro: / u Objetivos

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADODE EDUCACIÓN INICIAL

IES Nº 28 Olga Cossettini

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

IES T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

SEMINARIO INTRODUCTORIO AL CAMPO PROFESIONAL (6820)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. Problemáticas contemporáneas del Nivel Inicial

SEMINARIO: Evaluación de Proyectos en la Educación para la Primera Infancia (EPI)

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 4 horas Cátedras Semanales - 1 horas Cátedras de Gestión

-Presentar la documentación requerida para la participación del Concurso en tiempo y forma.

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Propuesta de Formación Permanente

Régimen Académico Marco (RAM)

Documento de Orientación

CAMPO DE LA PRÁCTICA 4 EDUCACIÓN INICIAL 2017

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y CULTURA DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR

2 AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N 4

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA -Plan RM: 425/17 -

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

PROGRAMA POFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION INICIAL DIDÁCTICA DEL JARDÍN MATERNAL I. Básico X Superior/Profesional

Toro Díaz Cornejo María del Mar

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 13 Italia Nº 144 ZAPALA - NEUQUÉN DISPOSICION 002/2014 VISTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

SEMINARIO INTRODUCTORIO AL CAMPO PROFESIONAL Código (6820)

Metodología de la investigación

Transcripción:

Llegar a convertirnos en artesanos de nuestro propio trabajo, comprometidos con lo que hacemos, nos acerca a aquellos con quienes trabajamos y, a la vez, nos proyecta hacia la humanidad que contribuimos a eternizar, porque elegimos hacerlo Alliaud, Andrea, 2017. PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO Ciclo Lectivo 2018 CARRERA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ESPACIO CURRICULAR NOMBRE FORMATO REGIMEN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III Práctica Profesional Docente (taller, trabajo de campo, seminario) ANUAL CANTIDAD DE HORAS LAS HORAS PRESENCIALES 6 hs cátedras. NO PRESENCIALES 2 hs cátedras DATOS GENERALES NOMBRE DEL/LA PROFESOR/A CURSO AÑO LIC. Verónica Andreucetti 3 PEI 2018 DESARROLLO MARCO TEÓRICO Este espacio Práctica Profesional Docente III, busca resignificar la práctica docente desde las experiencias pedagógicas y conocimientos de los otros campos curriculares a través de la incorporación progresiva de los estudiantes en diferentes contextos socioeducativos. Por tal motivo el futuro docente se familiarizará con estrategias, materiales y recursos de enseñanza y de evaluación, en los diferentes ciclos y modalidades, realizando prácticas profesionales en algunos de ellos. Durante su estadía en las instituciones asociadas cumplirá tareas durante un período, asumiendo mayores responsabilidades donde también desarrollará prácticas docentes 1

reconstruyendo y elaborando el saber pedagógico desde un proceso dialéctico y en dinamismo permanente. Este espacio se estructura desde un formato de taller que permita la producción de saberes recuperando, resignificando y sistematizando los aportes y trabajos desarrollados en cada uno de los respectivos recorridos académicos como así también en las instituciones educativas visitadas. OBJETIVOS DE LA CARRERA Contribuir al fortalecimiento del Subsistema de Nivel Inicial, provincial,, a través de la formación inicial de Profesores de Educación Inicial, dentro del marco general que plantean las Políticas Educativas Nacionales y Provinciales, generando docentes capaces de desplegar prácticas educativas contextualizadas desde claros posicionamientos teóricos, con creatividad, espíritu de innovación, compromiso social y respeto por la diversidad. Garantizar una formación docente inicial integral, a través del desarrollo equilibrado de los campos de formación pedagógica, específica y de la práctica profesional docente, con los aportes de los diferentes campos del conocimiento. Promover el desarrollo de habilidades y actitudes para el ejercicio ético, racional, reflexivo, crítico y eficiente de la docencia. Estimular procesos que impulsen la cooperación y la conformación de redes interinstitucionales, el trabajo en grupo y la responsabilidad, propiciando la formación de ciudadanos y profesionales conscientes con sus deberes y derechos, dispuestos y capacitados para participar y liderar en la detección de problemas áulicos, institucionales y comunitarios diversos. Propiciar en los futuros docentes la construcción de una identidad profesional clara, a través de los análisis de los fundamentos políticos, sociológicos, epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y didácticos que atraviesan las teorías de la enseñanza y del aprendizaje y del desarrollo de las competencias que conforman la especificidad de la tarea docente en la Educación Inicial. EXPECTATIVAS DE LOGRO GENERALES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE: Ser capaz de realizar una práctica profesional crítica y reflexiva, contextualizando las intervenciones de enseñanza en pos de encontrar diferentes y mejores maneras de posibilitar los aprendizajes de los niños/as. Desarrollar habilidad para diseñar e implementar prácticas educativas pertinentes y 2

acordes con la heterogeneidad de los sujetos y sus contextos, demostrando atención y respeto por la diversidad. Reconocer y dominar las diversas disciplinas a enseñar, dando valor a las mismas en la construcción de propuestas de enseñanza globalizada, atendiendo a la especificidad del nivel y las características de los destinatarios. Desarrollar habilidad para seleccionar y/o construir materiales y recursos didácticos a partir de criterios fundados, que permitan el uso significativo y relevante de los mismos. Internalizar la docencia como un trabajo profesional, que se lleva a cabo en instituciones educativas, en el marco de la construcción colectiva de intereses públicos, de significados y aspiraciones compartidas y del derecho social a la educación. Diseñar propuestas educativas innovadoras. Afianzar conocimientos básicos sobre la evaluación en el nivel inicial. Registrar sus actuaciones docentes a través de la escritura y reflexión de experiencias pedagógicas. EXPECTATIVAS DE LOGRO ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III Posibilitar el desarrollo de intervenciones de enseñanza en las sala y modalidades educativas. Resignificar la práctica docente desde el desempeño educativo situado en el aula. Desarrollar procesos de enseñanza de los aprendizajes considerando las múltiples alternativas de evaluación. SABERES - CONCEPTUALES CONTENIDOS Módulo I: La evaluación de la calidad educativa en la Argentina. Contexto social y curricular de la evaluación. Concepto, características, criterios e instrumentos de la evaluación de aprendizajes. Análisis de evaluaciones: producciones, muestras. Estudios de casos. Evaluación y enseñanza. Evaluación y calificación. Las problemáticas y dilemas de la evaluación. Módulo II: Caracterización de las distintas modalidades del sistema educativo argentino. Educación Especial. Educación Artística. Educación Intercultural Bilingüe. Educación Hospitalaria y Domiciliaria. Educación en Contextos de privación de la libertad. Educación Rural. Implicancias de las de las modalidades en el Nivel Inicial. Marcos normativos. 3

Problemáticas de las modalidades educativas. Nuevos paradigmas educativos. Educación y diversidad. Innovaciones y los aportes de las TICs en las modalidades. Módulo III: La educación en el Jardín de Infantes: planificación áulica (diagnóstico, periódica, salidas didácticas trayectos, itinerarios, proyectos, entre otras) estrategias docentes para cada nivel. El rol docente y los modos de intervención. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGÍA DE TRABAJO: El presente espacio se llevará a cabo con la modalidad taller. Los encuentros serán presenciales y no presenciales, se desarrollarán los ejes que se detallan en el apartado correspondiente. En los períodos presenciales se trabajarán con dinámicas y estrategias que involucren activamente al alumno. Se utilizarán técnicas variadas como exposiciones dialogadas, discusión grupal de casos, entrevistas, observaciones en terreno, buceo bibliográfico, guías de lecturas que permitan identificar necesidades y problemas para buscar en forma conjunta estrategias superadoras. En los períodos no presenciales las alumnas realizarán actividades de lectura, de investigación, visitas a jardines maternales, de infantes y otras modalidades del sistema, actividades solidarias en articulación con otras cátedras, confección de diagnósticos, diseños, recursos y materiales. a. Actividades en clase: 1. Trabajo individual: Elaboración de propuestas áulicas Controles de lectura sobre bibliografía específica. Lectura y reflexión de textos. Trabajo de campo. Análisis de casos. 2. Trabajo en pequeños grupos Reflexión y discusión. Debates. Exposiciones orales. b. Actividades de Campo: 4

Realizarán observaciones y prácticas en una modalidad del Nivel Inicial (Jardín de Infantes). Por un período de 3 semanas. Participarán en actividades solidarias y de visita en diferentes modalidades del sistema, para poder socializar con pares sus experiencias. Discusión y solución de situaciones presentadas en las observaciones y al abordaje fundamentado de las mismas. Realizarán y asumirán actividades y tares de mayor complejidad y responsabilidad una vez que se encuentran en las distintas instituciones. Intervenciones pedagógicas y recreativas. CORRELATIVIDADES: Para rendir PRÀCTICA PROFESIONAL DOCENTE III Deberá tener aprobado PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE II EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE PROCESO: a) Se efectuará en forma permanente, evaluándose el desempeño individual y grupal. b) Elaboración de síntesis e informes de las actividades planteadas durante las horas presenciales. Revisión de la bibliografía de cátedra a través de controles de lectura escritos. Forma de presentación y plazos de entregas será consensuado con los alumnos, con una presentación de trabajos del 100%. Con una recuperación de los trabajos desaprobados o por inasistencia justificada debidamente. c) Cumplimentar con los requisitos solicitados en las visitas periódicas a los establecimientos educativos, llevando una carpeta con los informes y documentación requerida. c) Presentación de los diseños áulicos ejecutados durante la práctica. Planillas de evaluación y recursos didácticos. d) Aprobación de cada una de las evaluaciones de proceso, con una calificación no menor del 75% ó 7 (siete), a fin de la acreditación directa. EVALUACIÓN FINAL: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA ALUMNOS REGULARES: Asistencia al 75% de las clases como mínimo. Se considerarán diferentes instancias de recuperación para casos especiales, según acuerdo mutuo (trabajos integradores, de investigación, etc). 5

Presentación de los trabajos individuales y grupales en tiempo y forma, con la exigencia del 100% de los mismos aprobados (se podrá recuperar cada uno de ellos sólo una vez). Trabajos prácticos aprobados con 7 o más según escala reglamentaria. Participación activa en las distintas propuestas para cada uno de los encuentros. un trabajo integrador final. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA ALUMNOS POR ACREDITACIÓN DIRECTA: 100% de los trabajos aprobados con nota superior a 7 y cumplir con una asistencia mayor al 75%, aquellos que por razones justificadas y a criterio del profesor no alcancen la acreditación directa, podrán recuperar los trabajos desaprobados o las inasistencias, con un trabajo integrador final. Trabajo integrador final: Se aprobará con la sistematización y presentación de la carpeta de prácticas y coloquio final de un proyecto de mejora institucional surgido de sus prácticas. Evaluación final no menor del 76% ó 7 (siete). ASISTENCIA: 75 % de asistencia a clases. 100% a la práctica docente (en caso de inasistencia deberá presentar certificado médico que la justifique). Las pautas que reglamentan la Práctica Profesional Docente III se encuentran establecidas en el reglamento específico. ALUMNOS QUE PROMOCIONAN por acreditación directa: -A través de la regularidad y la aprobación de un coloquio y proyecto final. ALUMNOS REGULARES: para acceder a la regularidad los alumnos deben alcanzar: -75% de asistencia a clases. - Aprobación de las evaluaciones de proceso con una calificación mayor a 7 (siete), con una instancia de recuperación. - Asistencia del 100% a las prácticas y aprobación de las mismas con calificación superior a 7 (siete). ALUMNOS LIBRES: no existe la condición de alumno libre, debe recursar. 6

ÍNDICE CUADERNILLO PRACTICA PROFESIONAL III PEI AUTOR TITULO DE LA OBRA CAP O SUBTITULO PÁGINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS- MENDOZA Diseño Curricular Provincial Educación Inicial MÓDULI 1 LA EVALUACIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTES completo KAC, MÓNICA El Período de Inicio en la Educación Inicial Cap 1 El proceso de conformación grupal en el periodo de inicio 17 a42 LUITE Dirección de educación inicial. ( Libreta única del Inicio de la Trayectoria Escolar) Dirección General de Escuelas. Mendoza GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL Orientaciones para acompañar la Evaluación Diagnóstica del Nivel Inicial Planillas Evaluación Diagnostica individual y grupal Sala de 4 Sala de 5 1 a 7 1 a 5 1 a 5 MÉNDEZ, MARÍA FERNANDA CÓRDOBA, CLAUDIA La evaluación en el jardín de infantes. Hacia la construcción de una cultura evaluativa Cap. 1 Hablemos de evaluación Cap. 6 12 a 19 7

La evaluación del alumno 98 a 115 Cap. 7 Instrumentos y técnicas de evaluación 119 a 136 Cap. 8 La evaluación y la comunicación 139 a 152 TURRI, CLAUDIA FRAGUGLIOI, ROBERTO Los informes evaluativos. En el nivel inicial ( diferentes estrategias para evaluar). Cap. 2 La evaluación de loa aprendizajes de los niños 37 a 77 GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS INFORME DE PROCESO Educación Inicial Resolución Nº 1662- DGE-2015 MÓDULO 2 LAS MODALIDADES LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 26206 Las modalidades Cap. V al XIII 8 a 13 GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL MÓDULO 3 PLANIFICACIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTES Aportes para la organización del trabajo diario en el nivel inicial 1 a 19 8

ABUCHEDID, PATRICIA Empezamos el jardín! Cap. III 69 a 89 RUSSOMANDO DE CAMILIÓN, PATRICIA Propuesta para el período de inicio Primeras planificaciones CANDIA, MARÍA RENÉE La planificación en la educación inicial. Organización didáctica de la enseñanza Cap. 5 De los acuerdos institucionales a la planificación del aula 133 a 190 PITLUK, LAURA La planificación en el jardín de infantes ( La unidad didáctica, los proyectos y las secuencias didácticas) Cap. 1 La planificación como herramienta de trabajo 23 a 27 Cap. 4 Modos de organización de la planificación en el Jardín de Infantes 57 a87 Cap. 5 El juego trabajo y su relación con la unidad didáctica y los proyectos 89 a105 PRÁCTICAS PROFESIONALES III. TRABAJO DE CAMPO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: Harf, R., Origlio, F., Pitluk, L., Ullua, J. Qué pasa con el juego en la Educación Inicial? Buenos Aires. Hola Chicos. 2006. Sarlé Patricia, Lo importante es jugar Cómo entra el juego en la escuela. Ed. Homo Sapiens. 2010 Pitluk, Laura, La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Homo Sapiens. Rosario 2005. Hebe San Martín de Duprat Ana Malajovich, Pedagogía del Nivel Inicial. Ana Malajovich El juego en el Nivel Inicial Myrtha Chokler, Como se juega el niño cuando juega artículo. 9

Ley Nacional de Educación 26206. Diseño Curricular Provincial de Mendoza 2015 Soto, Claudia, Violante Rosa, Didáctica de la educación Inicial, Instituto Nacional de Formación Docente. Camillioni,A., Celman,S., Litwin,E. la evaluación de los aprendizajesmen el debate didáctico contemporáneo buenos Aires. Paidos 2005 Perrenoud, Philippe La evaluación de los alumnos. Buenos Aires. Colihue. 2008 Pitluk, Laura Las secuencias didácticas en el Jardin de Infantes Santa Fe. Homo Sapiens. 2016 Candia, María Renèe La planificación didáctica en la educación Infantil Buenos Aires Novedades Educativas 2016 Brailovsky, Daniel Didáctica de Nivel Inicial En clave pedagógica. Buenos Aires.Novedades Educativas 2016 FIRMA Y ACLARACIÓN 10