METODOLGÍA OBSERVACIONAL

Documentos relacionados
TEMA 1. FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL.

LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL: EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la investigación. Antoni Ruiz Bueno 2015

POR QUÉ ES LA OBSERVACIÓN EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL?

TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN

Profesor: Carlos Donoso Moraga

MASTER INVESTIGACIÓN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. Primera sesión. Alfonso Valero Valenzuela

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Metodología de la Investigación Educativa

LA OBSERVACIÓN. LEÓN Y MONTERO (1993) Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Grauhill

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Mstro. Encarnación Fuentes Valdez

Técnicas de Entrevista y Observación

La Escala Estimativa: Instrumento de evaluación escolar

Operacionalización de variables

TEMA 7. LA OBSERVACIÓN.

LA MEDIDA EN EDUCACIÓN

Técnicas de elaboración y registro de datos por observaciones directas

FORESTAL: INDUSTRIAS FORESTALES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

La observación. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad. Pasos claves de la observación

Sierra Bravo. Técnicas de investigación social,madrid 1998

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Rubio, mayo de 2015

PRACTICA PSICOLOGICA I

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Taller de para trabajo final. Carrera: Salud Colectiva. Prof. Tit. Mónica Liborio

Licda. Doris López Avendaño

Con el conocimiento adecuado de la metodología a aplicar será rápido detectar los puntos de quiebre en el equilibrio de confort.

OBSERVACIÓN. Sara Benguría Puebla Lucía Gómez Colmenarejo Belén Martín Alarcón Pascale Pastellides Mª Victoria Valdés López

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Estadística

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

2. CRITERIOS E INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sesión 6. Texto 8: Estilos de observación. Estilos de observación

OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO.

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Conceptos básicos estadísticos

Técnicas cualitativas de investigación social

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Instrumentos de Evaluación

Métodos Cuantitativos

LOGO Investigación Científica

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

Tema 2 - El proceso de investigación de mercados

Trabajando por proyectos. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación

Técnicas de investigación en Comunicación Social. Madrid. Editorial Síntesis

El proceso de investigación cualitativa, al igual que sus diseños, a. menudo emergen de la reflexión del investigador tras sus primeras

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL

GUÍA DOCENTE. Enfermería, Fisioterapia y Podología

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA. Curso

ENTREVISTA CONDUCTUAL Y REGISTROS DE OBSERVACION DIRECTA

Guía de la asignatura Econometría I

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Instrumentos y Técnicas de recolección de información y análisis de datos cuantitativos. Roque Virgilio Castillo D Cuire

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CARRERA INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública TRABAJO DE GRADUACIÓN. Licda. Milvia Pérez

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA ELEMENTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º E.S.O.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

LA SISTEMATIZACIÓN, TÉCNICA QUE PERMITE ORGANIZAR Y ORDENAR INFORMACIÓN SOBRE EXPERIENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Prof. Norka Arellano de Loginow.

Programa Regular. Probabilidad y Estadística.

Procedimientos y técnicas de recolección de. datos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

LA OBSERVACIÓN EN EL AULA.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (Currículo oficial)

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Técnicas de Investigación: La observación en la investigación cualitativa y cuantitativa

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

LA CASETA METEREOLÓGICA 3, 4 Y 5 AÑOS

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Granada. Campus de Melilla.

Protocolo de la investigación.

CAPITULO III. Metodología

PROGRAMA DE ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Teorías del aprendizaje

Investigación cualitativa

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación está basada epistemológicamente en el

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Transcripción:

METODOLGÍA OBSERVACIONAL AUTORÍA INMACULADA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ TEMÁTICA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este documento se aborda la observación como ciencia y se la compara con otras metodologías como la experimental y se hace referencia a que la observación cuando es sistematizada es otro procedimiento científico tan válido como cualquier otro. En una segunda parte se presentan los fallos más usuales a al la hora de observar y los diferentes registros que existen. Palabras clave Observación sistematizada, conducta, registro, categoría... 1. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Podemos decir que todos los hechos de la vida pueden ser objeto de observación, pero no todas las observaciones que se realizan son válidas para construir un conocimiento científico. Sólo la observación sistemática nos ayuda a avanzar en el conocimiento, describiendo situaciones y contrastando hipótesis. En este sentido: Bassedas, Coll y otros (1984), manifiestan: La observación perspicaz, rigurosa y sistemática es el instrumento indispensable para comprender el comportamiento del alumno en el transcurso del aprendizaje. 1

La observación como método y como técnica: Como método: implica un procedimiento que conlleva: DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA. RECOGIDA DE DATOS. ANÁLISIS DE DATOS. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Como técnica: para recoger datos observacionales, la técnica se encuentra subordinada al método, está a su servicio. La observación como método científico: Arnau (1978): Todo conocimiento científico tiene su origen en la observación. La observación constituye uno de los principales procedimientos para llegar a la validación empírica de los postulados teóricos; de ahí que se convierta en elemento último de contratación gracias al cual el conocimiento adquiere el atributo de objetividad. La observación sistemática y la experimentación no se oponen, son dos modalidades de la investigación científica. METODOLOGÍA METODOLOGÍA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL SELECTIVA EXPERIMENTAL + Grado mínimo de Grado máximo de intervención intervención o control interno o control interno 2

2. EL ACTO DE OBSERVAR 2.1 Dificultades específicas en el acto de observar PERCEPCIÓN: Para evitar los desequilibrios es necesario: Fijar las coordenadas espacio temporales que faciliten la localización del sujeto observado. Utilizar medios técnicos en apoyo de nuestros sentidos (magnetofón, video..). Delimitar el objetivo de forma precisa y correcta. Por ejemplo: aula de Educación Primaria, niño que lleva varios días con comportamiento perturbador en clase. Procurar que no pase mucho tiempo entre la observación de una conducta y su registro. Suprimir los efectos de: CENTRACIÓN: Dar una gran importancia a una conducta frente a las demás. Por ejemplo: si le damos mucha más importancia a las conductas verbales que a las gestuales. ASIMILACIÓN: No discriminar entre conductas semejantes. Por ejemplo: si estudiamos agresividad no discriminar conductas físicas, gestuales y verbales, sino tratarlas todas por igual. CONTRASTE: Enfatizar las diferencias entre situaciones diferentes. Por ejemplo: una vez establecidos los niveles, a lo mejor debo de parame ahí, y no establecer subniveles... HALO: Encadenar los registros de manera que lo detectado en una conducta repercuta en la siguiente (el observador se anticipa a la conducta posterior). Por ejemplo: expectancia (tiene mucho que ver con esto). ANCLAJE: Cuando la primera conducta de una serie ejerce influencia ante las posteriores, el observador se anticipa a todas las conductas. Procurar no hacer categorizaciones espontáneas, colocando términos etiqueta que nos lleven a percepciones erróneas o distorsionadas. 3

INTERPRETACIÓN: Para no producir desequilibrios es necesario evitar: Falta de contextualización al asignar significado a lo percibido. Dar lugar a tendencias nivelantes (ejemplo. Hay un ruido alto y decimos que el ruido es medio) o agudizantes (hay ruido medio y decimos que el ruido es alto) ante una gradación de categorías. CONOCIMIENTO PREVIO: Puede ocasionar dos tipos de problemas: 3. RECOGIDA DE DATOS Por defecto: Cuando la falta de información provoca un registro incorrecto. Por exceso: Cuando nos basamos en una corriente científica única y exclusivamente, lo que conlleva una falta de espíritu crítico. Concepto de registro: Es una transcripción de la realidad por parte del observador, mediante un sistema de símbolos altamente estructurado, utilizando para ello un soporte físico con objeto de que lo registrado prevalezca. Concepto de Codificación de rasgos: Es un proceso de elaboración conceptual donde los comportamientos observados se traducen en códigos. El observador los tiene estudiados para el manejo de la plantilla. 4

MODALIDADES DE REGISTRO Nos vamos a centrar en la clasificación de Anguera (1993) y Buendía (1998). Distinguen entre registros no sistematizados, semisistematizados y sistematizados. Registros no sistematizados: Registro narrativo: Es una descripción de bajo nivel realizado mediante lenguaje oral o escrito que es propio de las fases iniciales de la observación. Intenta describir la conducta objetivamente en su contexto. Dentro de los registros narrativos los que se suelen utilizar con más frecuencia en el ámbito educativo son: Diario: Consiste en el registro de la actividad diaria. Puede adoptar diferentes formas, desde un formato abierto hasta una estructura prefijada. Por ejemplo, impresión de la maestra de la jornada de un cierto alumno. Registros anecdóticos: Trata de recoger hechos que suceden esporádicamente y que tienen una cierta relevancia. Los apartados que suelen incluirse son: Nombre de la persona que se observa. Nombre del observador. Fecha y hora de la observación Clase y lugar del hecho observado. Contexto. La anécdota (quién, cómo, con quién, con qué). Cualquier interpretación que consideremos necesaria. Sugerencias de actuación. 5

Registros semisistematizados: Podemos distinguir entre: Listas de control: Consisten en la enumeración de una serie de conductas o rasgos cuya presencia o ausencia se desea constatar, el observador sólo debe marcar con una cruz, generalmente al final del período de observación, si se da o no se da esa conducta. Escalas de estimación: Consisten igualmente en la enumeración de una serie de conductas, pero en este caso la tarea del observador está en cuantificar, generalmente al final del período de observación, el grado en el que han tenido lugar, durante el mismo, cada una de dichas conductas. Es decir, no sólo interesa constatar presencia/ausencia sino el grado, la intensidad en que se dan las conductas o características que interesan observar y registrar. Podemos distinguir la numérica, gráfica o descriptiva: Escala numérica: Nos da la intensidad o el grado de manifestación de la conducta en forma de número. Escala gráfica: Se marca con una cruz la categoría que mejor responda al grado de conducta o característica evaluada. Escala descriptiva: La descripción del rasgo o característica es mayor que en las anteriores. Establece la intensidad de la conducta por medio de una descripción a la que asignamos un número. 6

Registros sistematizados: Todos los registros anteriores se pueden sistematizar. El instrumento de medida más sistematizado que se suele utilizar en metodología observacional es el sistema de categorías. En ellas el observador debe registrar la ocurrencia y no ocurrencia de una serie de categorías conductuales de interés durante intervalos de tiempo definidos dentro de un período observacional. MÉTRICA DEL REGISTRO Frecuencia (F) (fi): Es el número de ocurrencias (veces que una conducta sucede, ocurre) de un determinado código (el código responde a una manifestación de conducta) a lo largo de un período previamente fijado, sea una sesión (tiempo ininterrumpido de observación) o intervalo (período regular limitado por unidades de tiempo). Con respecto a la frecuencia se pueden establecer los siguientes tipos: Tasa o razón de ocurrencia: Es el número de ocurrencias por unidades de tiempo consideradas. Frecuencia modificada (FM): Es el número de intervalos que ocupa una conducta, bien sea de forma completa (totalidad del intervalo), de forma parcial (parte del intervalo) o de forma intermitente (que se de la misma conducta varias veces en el mismo intervalo). Frecuencia modificada de Sanson-Fisher (FMsf): Sólo se contabilizan las conductas que ocupan al menos el 50% de la duración del intervalo. Orden: Se refiere ala sucesión de códigos correspondientes a las sucesivas manifestaciones de conducta. Para que exista un correcto registro es necesario que haya exhaustividad y exclusividad entre las manifestaciones de conductas, es decir que no se den a la vez. 7

Duración: Es el número de unidades de tiempo en el que una conducta está presente a lo largo de una sesión de observación. Con respecto a la duración se pueden establecer los siguientes tipos: Lapso: Es el tiempo en que la categoría no está presente. Latencia: Tiempo que transcurre desde que ocurre la conducta hasta el inicio de otra como reacción a la primera. Intensidad: Está en función de la Tasa o razón de ocurrencia, a mayor tasa, mayor intensidad. BIBLIOGRAFÍA Anguera, M.T. (1983). La observación: adecuación de su utilización. En Anguera, M.T. Manual de prácticas de observación. México: Trillas. Buendía, L. (1997). La investigación observacional. En Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Autoría Nombre y Apellidos: Inmaculada Hernández Jiménez E-mail: inherjim@yahoo.es 8