IMPACTO DE LA FITOTERAPIA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.

Documentos relacionados
Epidemiología de la hipertensión arterial en hemodiálisis crónica. Estudio multicéntrico.

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Facultad #1 de Medicina

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

Programa Salud Cardiovascular

ESTUDIO MULTIFACTORIAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL: FIABILIDAD DE LOS APARATOS SEMIAUTOMATICOS DE MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL.

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Información para pacientes

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Boletín Farmacéutico

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN CUBA SALUD 2012

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Capítulo I Introducción. los adultos de 40 años y más, y que también es un factor de riesgo para padecer

Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial

IMPLANTACIÓN DEL SERVICIO DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA FARMACIA COMUNITARIA

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

INTRODUCCIÓN. Diez principales causas de mortalidad en México 2013:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México

DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ.

3.2. TENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Factores Riesgo Asociados a Hipertensión Arterial en una Población Geronte. Maraza Barrio de Mendoza, Bristan D.. Tabla No 1.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

Dra. Carla Vargas Román. Latam Health Solution 1

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL

RESULTADOS DEL SERVICIO DE CRIBADO DE PACIENTES HIPERTENSOS Y DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA FARMACIA COMUNITARIA

GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

1. Qué es la hipertensión arterial?

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Proyecto FARMAPRES-CV:

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

DE QUÉ MUEREN LOS CHILENOS HOY?

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens

El paciente crónico: eje de la atención sanitaria

BOLETIN FARMACEUTICO

SIAFARSISTEMA DE. La Red Sanitaria De Farmacias Más Grande Del País. red.cofa.org.ar. AUTORIZACIONES FARMACÉUTICAS

Nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos ingresados en un servicio de medicina sobre su hipertensión y el riesgo cardiovascular.

Mantenimiento del control de la HTA a lo largo de un año: Estudio TAPAS. A. Galgo. CS. Espronceda. Madrid. T. Mantilla. CS. Prosperidad.

EVALUACION DE ADHERENCIA TERAPEUTICA ANTIHIPERTENSIVA EN EL ADULTO MAYOR

Programa de Empresas CardioSaludables. PRESENTACIÓN PROGRAMA Congreso de la SEMST Santander 21 de mayo de 2008

CURSO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA CLINICA MEDICA DE HOY RIESGO CARDIOVASCULAR. Dr. Aníbal Gentiletti Rosario 08 de mayo de 2018

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Investigaciones Rápidas

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y C0NTROL DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES, PRONCEC.

Definición y clasificación de los valores de presión arterial (mmhg) medidos en la consulta. Definición PAS PAD

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Hipertensión arterial resistente

Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003

Detección de factores de riesgo en población abierta de Puerto Vallarta

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

Abordaje en Salud Pública para el manejo de la Hipertensión Arterial

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

HIPERTENSION ARTERIAL

Diabetes e Hipertensión Arterial

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

Mensaje de la Sociedad Uruguaya de Hipertensión Arterial (SUHA) 17 de Mayo día Mundial de la Hipertensión Arterial.

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO

MOVILIDAD, SALUD Y SEGURIDAD: MUEVETE CON INTELIGENCIA Y VIVE MEJOR

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento

Paciente crónico : una nueva mirada a un antiguo desafío. Por que es importante saber de los pacientes crónicos como concepto.?

Hipertensión Arterial Resistente

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

Mesa Redonda FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: ESTUDIOS

Caracterización de la hipertensión arterial en los ancianos de un área de salud de Manzanillo.

INFORME DE AUDITORÍA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE USUARIOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS SANTIAGO DE CUBA IMPACTO DE LA FITOTERAPIA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Eskatherine Urgellés Blanco 1, Dra. Josefa Margarita Miranda Vázquez 1, Dr Clemente Couso Seoane 2, Dra. Caridad Bernardo Fernández 3, Dr. Reynaldo Elías Sierra 3, Dr. José Oriol Vega Puente 4, Dr. Abel Lara Negret. 5 RESUMEN El trabajo es contentivo de un estudio de intervención comunitaria educativo terapéutica, encaminado a modificar estilos de vida unido a la fitoterapia. Se determinó que la enfermedad fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de 45-59 años en general donde se logró un 93% de reducción de las cifras tensionales después de la intervención. Sin embargo las mujeres respondieron mejor con un descenso de 17 mmhg de la tensión arterial media, no quedó ningún paciente en el estadio 2, y el 92% pasó al estadio normal y normal alta. Los factores de riesgo fueron el consumo elevado de sal y el tabaquismo, reduciéndose el primero en un 89,3 por ciento y la mejor respuesta se obtuvo con la combinación limón-caña santa con lo que se logró controlar al mayor número de enfermos facilitándole con ello accesibilidad económica, su sencillo uso y un producto natural libre de reacciones adversas. Palabras clave: FITOTERAPIA/ utilización; HIPERTENSION/ terapia; ESTILO DE VIDA; EDUCACION DEL PACIENTE. INTRODUCCION La enfermedad hipertensiva posee un gran interés por sus efectos sobre la salud y la longevidad, o lo que es lo mismo sobre la morbimortalidad. Es por ello, que en los últimos decenios se tiende a considerar como una de las enfermedades crónicas no trasmisibles que más impacta significativamente en la calidad de vida de la población y en los gastos económicos por concepto de 1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. 2 Especialista de II Grado en Geriatría. 3 Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar. 4 Especialista de I Grado en Medicina Interna. 5 Residente de Cardiología.

su prevención, control, tratamiento y rehabilitación. Más que un factor de riesgo, es un proceso bien definido que en muchas ocasiones ha llevado a una infravaloración estadística de su importancia a la hora de analizar las causas de muerte, siendo la enfermedad crónica más común en todos los países desarrollados y en desarrollo, en los cuales su prevalencia se encuentra entre el 15 y 30 %, y se estima que 691 millones de personas la padecen. Afecta a una de cada cuatro personas en occidente cuya incidencia aumenta con la edad 1 y por lo tanto constituye un desafío importante para todos los países, las instituciones de salud y los gobiernos. Los estudios realizados han puesto de manifiesto que la Hipertensión Arterial (HTA) no solo es una causa directa e importante de incapacidad y muerte (cerca de 3 millones de personas/año) sino que también es un factor principal de riesgo para las coronariopatías, enfermedad cerebro vascular y las insuficiencias renales y cardíacas. 2 Su etiología es desconocida en el 95% de los casos y sus diversas alteraciones hemodinámicas y fisiopatológicas tienen un origen multifactorial ; es por ello que a pesar de disponer de fármacos eficaces para su tratamiento y de numerosos programas científicos de formación y actualización realizados, la realidad es que solo se controla a un porcentaje bajo de pacientes de acuerdo con las cifras consideradas normales en la actualidad. 3 Los cambios del estilo de vida han demostrado efectividad en la disminución de la tensión arterial y en el mundo contemporáneo se aboga por la prevención de la enfermedad como medida más importante y menos costosa. Por ejemplo, está descrito desde la antigüedad, que la actividad física aumenta el rendimiento intelectual y le proporciona estabilidad a la mente para enfrentar situaciones estresantes. 4-6 DESARROLLO En un estudio realizado por la Universidad Estatal de Haití en el período de enero a marzo de 1996 se revela el predominio de los ingresos por enfermedades cardiovasculares (40% de las admisiones), en segundo lugar después de las enfermedades infecciosas que representan el 42% de las hospitalizaciones. Los accidentes cerebrovasculares y las descompensaciones cardíacas globales aparecen con mayor frecuencia, ambas como complicaciones de la Hipertensión Arterial, que constituye un grave problema

de salud en este país, donde esta enfermedad se ha dado a llamar el asesino silencioso por el amplio número de personas que desconocen que la padecen y sobre los cuales no se ha realizado la búsqueda activa ni tampoco se aplican medidas terapéuticas. 7 Por ejemplo, Casado Pérez 8 señaló que: la mitad de los hipertensos no lo saben, solo la mitad de la mitad se trata y de los que se tratan, solo la mitad se controla. Se ha demostrado una eficacia de la prevención superior al 50% en el proyecto Karelia del Norte, Finlandia, donde en un período de 20 años, la incidencia de cardiopatía disminuyó 55% en los hombres y 68% en las mujeres. Es de suma importancia precisar que el 80% de la disminución en los hombres y el 72% en las mujeres se atribuyó a la reducción de la prevalencia de solo tres factores: la hipertensión, hipercolesterolemia y el tabaquismo. 8,9 En Haití el manejo de estos pacientes representa un problema por la falta de cumplimiento del tratamiento y la fidelidad del mismo después de los tres meses que no rebasa el 25%. Varios factores contribuyen a ello, entre los que se destaca el costo relativamente elevado de los medicamentos, suspensión del tratamiento tan pronto se sienten mejor y los efectos adversos de los mismos. 8 Por todo lo anterior se mantiene la necesidad de implantar las medidas no farmacológicas o cambios de estilo de vida en todos los pacientes con HTA, necesiten o no tratamiento farmacológico, pues disminuye el número y dosificación de medicamentos hipotensores para lograr los niveles adecuados así como las complicaciones posteriores a su uso prolongado. 7,8 La medicina tradicional oriental últimamente ha adquirido una gran importancia para los profesionales de la salud extendiéndose a varios países como tratamiento de múltiples enfermedades funcionales unas y con repercusión orgánica otras 7 ; sin embargo no podemos olvidar que este método de tratamiento es un arma más en el arsenal con que contamos en la lucha contra las enfermedades y debe verse en ese contexto y no como sustitución de ningún proceder. La fitoterapia es una de sus ramas y constituye la base misma de la medicina de la familia haitiana. Los remedios utilizados son de origen vegetal en más del 95% y han sido estudiados por varias instituciones tales como el grupo Tamil (Investigación científica y uso popular de las plantas medicinales del Caribe), el Servicio Ecuménico de Ayuda Mutua (SOE), la Facultad de Medicina y Farmacia de Haití y la Universidad A y M de Florida que actúan en las comunas de Thomonde (Plateu Central), La Chapelle (Artibonite), Terrier-Rouge

(Noreste), Les Cayes y Camp Perrin (Sur). Son numerosas las plantas utilizadas en la medicina (alrededor de 600) y pertenecen a diversos grupos taxonómicos, conocidas en su mayoría por sus componentes con efectos terapéuticos. 7 Una vez incorporados a nuestro trabajo comunitario y enfrascados en las labores de dispensarización de la población hemos observado una alta incidencia de HTA así como un control y seguimiento inadecuado de estos pacientes dado por varias razones, tales como malos hábitos dietéticos, y las dificultades en la adquisición de medicamentos por su alto costo, lo cual ha traído consigo una repercusión desfavorable en la mortalidad por afecciones cardíacas y cerebro vasculares, por lo que es considerado un importante problema de salud y decidimos enfrentar el mismo utilizando la fitoterapia en el control de los pacientes con HTA y de esta forma demostrar su eficacia en una sociedad de consumo donde las drogas antihipertensivas tienen un costo excesivo y las personas mueren por no tener acceso a los servicios de salud. 10,11 Por otro lado la importancia de modificar el estado de los pacientes hipertensos no controlados de la Comuna de Marigot mediante cambios del estilo de vida y uso de fitofármacos como alternativa terapéutica en el período de Febrero a Octubre del 2003 asi como caracterizar en la muestra de hipertensos no controlados algunas variables de interés.en otro orden el establecimiento de un un programa educativo-terapéutico mediante el uso de los fitofármacos. Se determinó el impacto del programa de intervención en el control de la hipertensión, precisando además la modificación de la Tensión Arterial Media después de la intervención CONCLUSIONES - Predominó en el grupo de estudio el sexo masculino y el grupo de edades de 45-59 años. - Elevado consumo de sal y el sedentarismo fueron los principales factores de riesgo y al mismo tiempo los que mayor por ciento de modificación sufrieron después de la intervención. - Se demostró que las acciones de intervención educativa unido a la fitoterapia, lograron una disminución significativa de la tensión arterial con una mejor respuesta en las edades más jóvenes (30-44 años) y en el sexo femenino.

- Se obtuvieron excelentes resultados con la combinación limón-cañasanta, pues la mayoría de los pacientes fueron clasificados como normotensos al final de la intervención. - Hubo una reducción importante de la tensión arterial media por encima de lo estimado por la OMS, fundamentalmente en mujeres. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, evaluación y control de la Hipertensión Arterial. La Habana: MINSAP 1998. 2. Houston Mc. Hypertension. Current therapy. Philadelphia W.B. Saundes. 2002: 459-61. 3. Hernández Cisneros F, Mena Lima AM, Rivero Sánchez M, Serrano González A. Hipertensión Arterial: Comportamiento de su prevalencia y de factores de riesgos. Rev Cub de MGI 1996; 12(2):145 9. 4. Ruilope RL: Modificaciones del estilo de vida y respuesta al tratamiento farmacológico. Estudio EDUCA. Ed Doyma 2001. VCD-ROM. 5. Álvarez Sintes, R. Temas de MGI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2001:517. 6. Avances Médicos de Cuba 2000; 22(2):59-60. 7. Haití. Ministerio de Salud Pública y Población. Análisis de la Situación Sanitaria. Haití, 1998. 8. Casado Pérez R, Alcázar JM. Cifras óptimas de tensión arterial y riesgo cardiovascular. Avances en HTA. Ed. Grupo Bristol- Myers, Squibb. España, 2001; 3-5. 9. Boley A, Revert L: Hipertensión arterial en: Farreras PV, Rozman C. Medicina Interna 14 edición. Barcelona España. ED. Doyma, 2000: 643-64. 10. Guerrero R. Editorial. Rev Cubana Plantas Medicinales 1996; 1(2). 11. Núñez de Villacencio, F. Psicología y Salud. La Habana. ECIMED, 2001.

TABLA 1. DISTRIBUCION DE LOS HIPERTENSOS NO CONTROLADOS SEGUN EDAD Y SEXO. SEXO GRUPOS DE TOTAL EDAD MASCULINO FEMENINO No. % No. % No. % 18 29 6 6.8 14 22.5 20 13.3 30 44 28 31.8 18 29.0 46 30.7 45 59 36 40,9 22 35.5 58 38.7 60 o más 18 20.7 8 12.9 26 17.3 TOTAL 88 58.7 62 41.3 150 100.0 TABLA 2. DISTRIBUCION DE LOS HIPERTENSOS NO CONTROLADOS SEGUN FACTORES DE RIESGO. HTA NO CONTROLADOS FACTORES DE RIESGO ANTES DESPUES CV No. % No. % Tabaquismo 96 64 62 41.3 35.4 Sedentarismo 126 84 22 14.6 82.5 Consumo elevado de sal 139 92.6 16 10.6 88.6 Ingestión de alcohol 88 58 32 21.3 63.6 Obesidad/ Sobrepeso 27 18 9 6.0 66.6

GRAFICO 1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO ELEVADO DE SAL ANTES Y DESPUES DE LA INTERVENCION. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 92,6 Antes 10,6 Después Consumo elevado de sal Fuente: Tabla 2. TABLA 3. HIPERTENSOS NO CONTROLADOS POR GRUPO DE EDADES DESPUES DEL TRATAMIENTO CON FITOFARMACOS. HTA NO CONTROLADOS GRUPOS DE EDAD CV ANTES DESPUES No. % No. % 18 29 20 13.3 2 16.6 90.0 30 44 46 30.7 1 8.3 97.8 45 59 58 38.7 3 25.0 94.8 60 o más años 26 17.3 6 50.0 76.9 TOTAL 150 100.0 12 8.0 92.0

TABLA 4. DISTRIBUCION DE LOS HIPERTENSOS NO CONTROLADOS SEGUN SEXO. HTA NO CONTROLADOS SEXO ANTES DESPUES CV No. % No. % Masculino 88 58.7 8 5.3 90.9 Femenino 62 41.3 4 2.6 93.5 TOTAL 150 100.0 12 8.0 92.0 TABLA 5. DISTRIBUCION DE LOS HIPERTENSOS NO CONTROLADOS SEGUN ESTADIOS (CIFRAS) ANTES Y DESPUES DE LA INTERVENCIÓN. HTA NO CONTROLADOS ESTADIOS ANTES DESPUES No. % No. % 120/ 80 mm Hg 98 65.3 130-139/ 80-89 mm Hg 32 21.3 40 26.7 140-159/ 90-99 mm Hg 60 40.0 12 8.0 160-179/ 100-109 mm Hg 58 38.6 0 0 TOTAL 150 100.0 150 100.0 GRAFICO 2. DISTRIBUCION DE LOS HIPERTENSOS NO CONTROLADOS SEGUN RESPUESTA FAVORABLE A LA FITOTERAPIA. 100% 8 80% 60% 40% 20% 0% 92 150 ptes no se controlaron se controlaron con cañasanta-limón

TABLA 6. COMPORTAMIENTO DE LA TENSION ARTERIAL MEDIA (TAM) SEGUN SEXO ANTES Y DESPUES DE LA INTERVENCION. SEXO TA MEDIA (mm Hg) REDUCCIÓN ANTES DESPUES Masculino 123 110 13 Femenino 113 96 17 TOTAL PROMEDIO 118 103 15