Paciente femenina de 65 años con palpitaciones Dr. Adrián Baranchuk

Documentos relacionados
Taquicardia inducida en el laboratorio de electrofisiologia

Caso de Joven femenina de 18 años con Taquicardia Supraventricular

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de

QUE EL RITMO NO PARE, NO PARE, NO! Antonio José Fernández Romero Cardiólogo. Utrera

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES. Dra. Mariana Martino Asistente Cardiología CCVU. Hospital de Clinicas

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Taquiarritmias Supra- ventriculares

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal.

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN LA DESCRIPCION DEL MONITOREO ELECTROCARDIOGRAFICO AMBULATORIO DE 24 HORAS (HOLTER).

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL

08/11/2011. Introducción. Claves diagnósticas en las taquicardias supraventriculares

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO DE LAS TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Miremos unos tracitos pa entretenernos.

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares

Ritmo idioventricular o preexcitación? y si es preexcitación cuál es el mecanismo electrofisiológico?

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

TAQUIARRITMIAS CON QRS ANGOSTO

Generalidades del electrocardiograma normal

Caso interesante desde Hershey

ARRITMIAS EN PEDIATRÍA

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

Correo electrónico: Selección única, marque la respuesta correcta: 1. De acuerdo al siguiente trazado electrocardiográfico, podemos afirmar:

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales

Marcapasos Bicameral y Taquicardias Paroxísticas

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria

Diagnóstico electrocardiográfico de las taquicardias

TAQUIARRITMIAS EN EL PERÍODO NEONATAL. Francisco Castro Sección de Cardiología Pediátrica H. C. U. Virgen de la Arrixaca Murcia

TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso. Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011

Caso clínico de bradicardia en paciente masculino de 29 años

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

Primer Curso de Arritmias por Internet. Síndromes de Preexcitación

MODULO 7 EXTRASISTOLES DUPLAS Y TRIPLETES DE EXTRASISTOLES VENTRICULARES EXTRASISTOLES VENTRICULARES POLIFOCALES TAQUICARDIA VENTRICULAR ALETEO Y

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO (TCA)

Dr. René Asenjo G, Departamento Cardiovascular Hospital Clínico Universidad de Chile. Unidad de Arritmias. Clínica Alemana de Stgo

Bloqueo AV avanzado en paciente masculino de 51 años, asintomático Dr. Raimundo Barbosa Barros

UTILIDAD PRÁCTICA DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3

CURSO BÁSICO DE ELECTROFISIOLOGÍA

Programación y seguimiento de dispositivos implantables

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS.

1. Lectura sistemática del electrocardiograma

QRS ancho supraventriculares

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Masculino de 70 años con palpitaciones de larga data Dr. Néstor Gorini

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS II

TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Sociedad Médica de Chile Generalidades

TAQUICARDIA DE QRS ESTRECHO CON R-R VARIABLE. CUÁL ES EL MECANISMO?

ARRITMIAS. Urgencias para Médicos Internos Residentes 2009

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. María Segura OCTUBRE (MIR-4) VºBº Sonia Arias

2-modulo 2 urgencias cardiología

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL

ME LLEGA UN PACIENTE NUEVO A LA CONSULTA ANA MENENDEZ C.S. VALLE INCLÁN

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Guía de Práctica Clínica

Curso de Especialista en Medicina Interna AMA 2018

Taquiarritmas. Introducción y taquicardias supraventriculares

LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. REVISIONES, NUEVAS PERSPECTIVAS, ACTUALIZACIONES

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología

TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR TAQUICARDIA QRS ANGOSTO

Moscow Institute Pediatry and Children Surgery (Moscow, Russia), *Irkutsk Institute of Pediatry and Reproduction (Irkutsk, Russia)

Seminario nº 34: Taquiarritmias fetales Drs. Josefina Lería Guarda, Daniela Cisternas Olguín, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Sergio De La Fuente

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

[Abordaje del paciente con síndrome de Pre-excitación: Wolff Parkinson White]

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Cardiología Extrahospitalaria

Inmaculada Sánchez Pérez. Arritmias en Mustard

Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral

INDICACIONES DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica

Vulnerabilidad eléctrica cardiaca. Salud 360. Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey

Alteraciones del ritmo cardíaco (Arritmias)

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas

ERROR: stackunderflow OFFENDING COMMAND: ~ STACK:

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma?

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

Electrocardiograma Normal

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI

Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN

Transcripción:

Paciente femenina de 65 años con palpitaciones Dr. Adrián Baranchuk Paciente de sexo femenino, 65 años, consulta por palpitaciones. Cuál es el diagnóstico? Gracias Adrián Baranchuk

Taquicardia a QRS estrecho a 160 lpm con RP' > 70 msegs y P' negativas en DII y DIII. No obstante, Adrián, creo que el ciclo de las P es de 300 mseg (doblando el de las R) ya que se oculta. Dos posibilidades: 1) TRIN atípica 2) TA coronaria 2:1 (macro-reentrada atrial). Juanico Cedano Estimado Adrián: taquicardia ortodrómica a 160 lat min. Por qué? el intervalo RP es mayor de 80 mseg lo que sugiera una retroconducción del impulso AV por una vía oculta que conduce en forma retrógrada, con ondas P negativas, en estos pacientes pueden presentar más de una vía oculta. En la tira de arritmia se observan dos QRS que conducen con ligera aberrancia con PR corto y P retrocunducida. Con un RP mayor que el PR en éstas. Por lo que es probable más de una vía esté involucrada en este fenómeno. Un abrazo y veremos que depara tu análisis Martin Ibarrola Estimados, mi opinión Frecuencia ventricular de 150 por minuto con QRS angosto Frecuencia auricular de 300 por minuto con P negativa en D3 y avf, y en AVR la P empasta su final Conclusión: aleteo auricular con rotación antihoraria, con bloqueo AV 2-1 y por momentos con pasaje 1/1 (ver tira inferior larga ) con demora de conducción IV Atte Juan José Sirena Estimado Adrián, Mi opinión es una taquicardia supra con 2:1. Lo cual descarta las vías accesorias. Planteos: 1 - TRN típica con bloqueo AV 2:1 2 - TA del seno coronario con BAV 2:1 En II largo hay 2 latidos con QRS un poco más ancho que alteran la secuencia 2:1.

Podrían ser PVC s o latidos con aberrancia (poco probable). Esas PVC s adelanta la P siguiente??? No puedo darme cuenta porque la imagen se ve borrosa al ampliarla. Si la adelantan, el ciclo de retorno es V-A-V por lo cual descarta la taq auricular y confirmaría que es una reentrada nodal. Es una aplicación "libre" del criterio de Knight et al. En suma: TRN común con BAV 2:1 Un abrazo, Daniel Banina Montevideo. Hola colegas: Taquicardia con QRS estrecho, no tan rápida, al parecer 140 o 130 lpm (no logro determinar bien las cuadrículas). Veo Onda P evidentemente negativa y localizada en la porción final de la T que le sucede al QRS. Opino: Taquicardia por Vía accesoria con conducción decremental vs Taquicardia auricular ectópica. Gracias Dr. Pablo E Hurtado N Cardiologo Amigos Déjenme resumir las opiniones hasta ahora: 1. Juan José Sirena: Aleteo Auricular con rotación antihoraria y conducción 2:1 y por momentos 1:1 2. Tincho Ibarrola: Reentrada ortodrómica por víaa oculta. 3. Juanico Cedano: Da 2 posibilidades TRIN atípica o TA coronaria (macro reentrada atrial). Esta última me perdí un poco, no sé lo que quieres decir, Juanico. Espero algunas opiniones más y subo el siguiente electro y luego el EEF. Me gustaría escuchar las opiniones de Pancho, Retyk, Dardo (si está leyendo). Además me gustaría que Samuel explique porque él sabía que esa paciente es mujer, aún antes de decírselo... Un poco más de suspenso antes del segundo electro. AB Tienes razón, Adrián, no fui explícito pero lo que debí decir es que se trata (posiblemente) de un circuito reentrante no ístmico dependiente «down loop».

Juanico Que nos ganen en fulbo, Dani, vaya y pase! Que nos dejen a una hermosa modelo plantada en el altar, ya me empieza a molestar...pero que saquen este ECG tan rápido, ya me da por el quinto espacio intercostal! Bien hecho, Dani! Ahora hilando fino: ojo con extrapolar el protocolo Morady (Knight et al) a una simple PVC. Por qué? Porque en el protocolo Morady UD tiene que encarrilar la aurícula, sino predispone a una respuesta pseudo- VAV (muy típico de ver en fellows jóvenes). Por lo tanto ojo! con creer que una PVC espontánea es igual a un Morady, su aplicación libre puede llevarlo a error. Ahora bien, puede Ud explicar al resto del foro QUÉ es una RIN con conducción 2:1 y qué tipos existen? Salud y felicitaciones! AB Master Adrián Ahora hilando fino: ojo con extrapolar el protocolo Morady (Knight et al) a una simple PVC. Por qué? Porque en el protocolo Morady UD tiene que encarrilar la aurícula, sino predispone a una respuesta pseudo- VAV (muy típico de ver en fellows jóvenes). Por lo tanto ojo! con creer que una PVC espontánea es igual a un Morady, su aplicación libre puede llevarlo a error. Podrías hilar más grueso para los mortales comunes? Abrazo Edgardo Schapachnik Amigos El protocolo Morady, descripto en un paper por su primer autor Bradley Night (creo que en 1999) es un protocolo que se realiza en el EP Lab para el diagnóstico de taquicardias de QRS angosto.

Fundamentalmente distingue: Mecanismo de reentrada (RIN típica o Reentrada ortodrómica) de Mecanismo automático (Taquicardia auricular). La maniobra consiste en, durante taquicardia: 1. Marcapasear el ventrículo 10-20 ms más rápido que el ciclo de la taquicardia 2. Interrumpir el marcapaseo 3. Y si la taquicardia NO se interrumpió (si lo hizo hay que volver a inducirla), visualizar el ciclo de retorno (es decir ver que pasa luego del último latido marcapaseado): a. Si el retorno lo hace con una secuencia V-A-V, entonces la taquicardia es reentrante y Ud ahora debe diferenciar entre RIN o Taq ortodrómica introduciendo PVC en His refractario (pero ese es otro cantar!) b. Si el retorno lo hace con una secuencia V-A-A-V entonces el mecanismo es automático y el nodo AV NO es necesario para mantener la taquicardia, por ende, Ud estó viendo una taquicardia auricular. Ahora bien, la cosa se complica porque hay VARIAS causas de PSEUDO respuesta V-A-V (ver tablita en borde inferior y derecho del famoso paper). Una de ellas es el NO encarrilamiento de la aurícula durante el marcapaseo (error muy frecuente incluso he encontrado papers publicados donde se nota este error) lo que genera una NO necesaria verdadera respuesta VAV. Por lo tanto, volviendo a la extrapolación de Dani, lo que él decía, es que en el ECG que mostré una PVC parecía luego desencadenar una respuesta VAV. Y yo dije: Ojo Dani, ya nos ganaron la copa, nos robaron a la que era novia del Forlan (pobre piba, me ofrezco a consolarla)!, Dani dió en el clavo en donde otros patinaron, por lo menos que me deje corregirle este desliz, que si bien la tendencia es a usar esas PVCs espontáneas para ayudarnos rápido al diagnóstico, también nos pueden confundir. AB MI queridísimo amigo profe Adrián Ud me pregunta por qué dije mujer. Esto es un relato largo, que propuse presentarlo en el congreso de Electrofisiología en noviembre en Bs As: las diferencias sexuales en las taquicardias atriales, Las taquicardias atriales no sostenidas del tipo ectópica con APC's con vectores similares a las P sinusales son manifestaciones casi exclusivas de mujeres postmenopáusicas Existen trabajos muy importantes sobre la acción del estrógeno sobre la aurícula derecha y sobre el anillo de entrada de las venas cavas Este efecto es muy importante durante el embarazo de las mamíferas, porque este

permite el aumento del flujo sanguíneo durante la diástole El estrógeno tiene un control muy importante sobre los fibroblastos de la aurícula derecha y sobre la entrada de las venas cavas El estroógeno estimula la secreción de colágeno III, en el fibroblasto, y la relaxina segregada por el ovario y la placenta, destruyen el colágeno I,que es el colágeno duro (steel collagen) Pero en la menopausia desaparece este fenómeo extraodinario en las hembras mamíferas, entonces la aurícula derecha se fibrosa como así también el anillo en la entrada de las cavaa, en la aurícula derecha, entonces las mujeres sufren de las arritmias parasinusales que evoluciona a flutter y después en fibrilación. Este trabajo se presentará en una conferencia de 45 minutos, basada en un estudio de 300 casos de estas arritmias con Holter de 12 derivaciones. Un fraternal abrazo Samuel Sclarovsky Me gustaría que Dani, cuando tenga tiempo, explique RIN 2:1. Si estás muy ocupado, lo explico yo. AB Estimado Adrián, Voy a intentar cumplir con tu pedido de explicar las TRN con bloqueo AV. TRN con BAV Un pequeño porcentaje, alrededor del 10% aprox, de las TRN típicas (lenta-rápida) tienen bloqueo AV o Wenckebach. Generalmente se produce en el inicio de la arritmia, o luego de estimulación ventricular. Como se produce en los momentos iniciales del episodio de palpitaciones, es muy raro registrarlo en forma ambulatoria. Pero se suele registrar dentro del laboratorio de electrofisiología. El 80% tiene bloqueo infrahis.

El 20% tienen bloqueo suprahis. Lo cual indica que tienen una vía común inferior. Excepcionalmente se ha descrito el bloqueo AV en las TRN atípicas, con RP largo. El signo ECG característico es que estas taquicardias tiene una onda P exactamente en el medio entre 2 QRS, y que la morfología de la onda P es negativa en cara inferior y positiva en DI. Cuando uno ve eso, debe sospechar si no es una TRN típica con BAV 2:1. Hay que buscar la otra P dentro o al final del QRS (pseudo r o pseudo s). Knight & Morady Adrián, comparto absolutamente tus "tips and tricks". Por eso mismo decía en mi mensaje original que "si la PVC adelantaba la siguiente P". Esa P adelantada indicaría que la PVC reseteo el circuito. Y por ende podríamos aplicar el razonamiento de Knight et al. Que describieron Knight y col.? Básicamente describieron como responden las taquicardias supraventriculares al encarrilamiento ventricular. Lo que hicieron fue estimular el ventrículo a una frecuencia levemente mayor que la taquicardia y debían lograr encarrilar la aurícula (es decir, que la aurícula se acelerara a la velocidad a la que uno estaba estimulando el ventrículo). Al terminar la estimulación, la taquicardia debía continuar. Pero continuaba a la misma velocidad que tenía antes de encarrilarla. La maniobra de Knight consta de varias tips and tricks : 1. encarrilar el ventrículo 2. acelerar la aurícula hasta la frecuencia estimulada 3. que la taquicardia continúe luego de cesada la estimulación. 4. El ciclo de retorno puede ser engañoso, dando pseudo V-A-A-V.

La secuencia de retorno del encarrilamiento mostraba dos secuencias: V-A-V o V-A- A-V Las taquicardias auriculares no precisan el NAV, y la última A encarrilada debe generar otra A para que esta pueda conducirse al ventrículo, por eso la respuesta V- A-A-V. Las taquicardias dependientes del NAV tienen una secuencia V-A-V porque precisan el NAV para existir, por eso la secuencia V-A-V Básicamente, la maniobra de Knight et al es un reset contínuo de la taquicardia mediante latidos ventriculares anticipados concatenados. Lo que yo planteaba es que si la PVC aislada, adelantaba la P siguiente, entonces eso se debía a que la PVC tuvo conducción retrógrada, penetró el NAV y reseteó la taquicardia. Por ende el ciclo de retorno del reset nos indicaría si era una taquicardia NAV dependiente o independiente. Como la secuencia de retorno es V-A-V, eso descarta las taquicardias auriculares. Ojalá que haya logrado explicar, aunque sea en forma grosera, el concepto de Knight et al a los compañeros del foro que no son electrofisiólogos invasivos. Es algo relativamente sencillo de explicar en un pizarrón o con papel y lápiz frente a frente, pero complejo de describir con pocas palabras en un mail. Un abrazo, Daniel Buena Daniel, gracias! Creo que la explicación de Daniel es clara y todos pueden entenderla. Voy a ser abogado del diablo: si una PVC preexcita la aurícula (es decir la adelanta, como vos decís) NO podés hacer el diagnóstico de RIN si no sabes si la PVC cayó en His refractario, Porque si la PVC cae en His refractario, estás en presencia de una vía accesoria. Se entiende? Si una PVC cae en his refractario (es decir previamente despolarizado) y el siguiente latido esta adelantado respecto del ciclo de la taquicardia, quiere decir que viajó a la aurícula por una vía accesoria. Estás de acuerdo, Daniel?

AB Adrián, Este paciente en particular que tu enviaste tenía BAV 2:1 por lo cual quedaba descartada la posibilidad de una vía accesoria. (La única excepción a esta regla serían las vías nodofasciculares, las cuales son más raras que los monos verdes). La maniobra de Knight permite distinguir las taquicardias independientes del NAV (taq. auriculares) de las taquicardias NAV dependientes (TRO y TRN). Esta maniobra no permite diferenciar entre TRN y TRO por lo que tú explicas en tu mail. Un abrazo, Daniel