2 Consideraciones Metodológicas en la Unidad de Entrenamiento. 3 Control y Evaluación de la Unidad de Entrenamiento.

Documentos relacionados
PEDAGOGÍA DEPORTIVA ZACAPA, 2 7 DE JUN I O L I CDA. N A N CY L A R I OS N I V EL I

PEDAGOGÍA DEPORTIVA ZACAPA, 27 DE JUNIO 2017 LICDA. NANCY LARIOS NIVEL II

Pedagogía Lic. Luis S. Reyes Corzo

Encuentro No. 1 Proceso Docente Educativo

Diagnóstico sobre la Educación. Lic. José Manuel González Enríquez.

LICDA. NANCY LARIOS PEDAGOGIA DEPORTIVA ZACAPA Y JALAPA 13 Y 14 DE JUNIO 2017.

Por: Mtro Fernando Lozoya

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

6.3. Fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor La transferencia de aprendizajes motrices.

Educación Física.

CONFERENCIA 1 LOS PRINCIPIOS BIOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TEMA 34: EL APRENDIZAJE DEPORTIVO EN EL MARCO ESCOLAR. CARACTERÍSTICAS. MODELOS DE ENSEÑANZA: FASES EN SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Tarea realizada de forma precisa y con una combinacíon adecuada de fuerza y potencia (Cratty- 1973)

TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA TEMAS. Descripción SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO

PREPARACION PARA EL EXAMEN FINAL

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

-TRABAJO DOCENTE. -NORMALIZACION DE LA ACTIVIDAD DOCENTE. -HORARIOS DOCENTES. CARGA DOCENTE. -COMPROBACION DE LOS CONOCIMIENTOS.

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

Metodología Didáctica de las Actividades Físico-Deportivas Dep.Ed.Física IES Consellería

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

1500 EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA, LA RAPIDEZ Y EL RITMO EN EL TENIS

Carga física y adaptación orgánica Alberto Pareja C.

TEMA 1: ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

2. Reconocer los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROFESOR ROBERTO LEDESMA

TEORIA Y METODOLOGIA II. 5to. encuentro. Lic. Waldo Fraga

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte

LOS COMPONENTES DE ENTRENAMIENTO

Educación Física. 3.1 Actividad física y rendimiento deportivo: Concepto y características.

TEMA 2: EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA AL FÚTBOL.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

(Nivel II BLOQUE ESPECÍFICO) Regulación Ámbito Nacional

Las capacidades físicas motrices básicas y su importancia en el desarrollo deportivo. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Motricidad I

NUEVAS TENDENCIAS METODOLÓGICAS DE ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE JUDO Y DEPORTES ASOCIADOS

Índice. Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento Prólogo... 11

METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO INTEGRACION TACTICA APLICADA AL FUTBOL BASE

Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados JIU-JITSU - AIKIDO - KENDO - WU-SHU Y DEFENSA PERSONAL

Josep Carretero

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

ENTRENADOR DE PADEL NIVEL II

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje

[I.E.S. CARMEN PANTIÓN. 1º BACHILLERATO] Dpto. Educación Física

LOS NIVELES DE COMPLEJIDAD DE LAS CARGAS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

La ley y las competencias profesionales en balonmano.

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO CAMPO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA: DEPORTE

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Silabo UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes. Pinar del Río 07.

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA y APRENDIZAJE DEL BALONCESTO NIVEL 2. Por: Mandy Cancel & Danny Ortiz

TEMA 8. LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO LEYES Y PRINCIPIOS P.F. EDER PÉREZ JIMENEZ TEORÍA Y METODOLOGÍA NIVEL 1

Qué son las estrategias didácticas?

LOS MICROCICLOS,TIPOS Y SU RELACIÓN DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez Departamento de Formación Técnica CDAG

FORMADOR DE FORMADORES

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Fútbol. Técnico Deportivo SUPERIOR. (Nivel III)

DI D DA D C A T C I T CA C A 1

ESTUDIO EXPERIENCIA CONOCIMIENTO PROPIO PARADIGMA

Estrategias didácticas Principales conceptos relacionados con las estrategias didácticas en los cursos en línea.

DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL LA HABANA CUBA LA PROBLEMATECA DEL EDUCADOR

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

Voleibol (femenino) 6º

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

Formación de formadores

Existe mucha controversia sobre como debe estructurarse el trabajo de preparación deportiva y de formación en las edades de iniciación deportiva.

Actividades físico deportivas individuales 8h/semana

DIDACTICA DE LA INICIACION TECNICA AL ATLETISMO EDUARDO RODRIGUEZ LOBO

TEMA 1: BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Enseñanza de la actividad física y el deporte

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

APRENDIZAJE DEL BALONCESTO

MANDO DIRECTO ASIGNACIÓN TAREAS ENSEÑANZA RECÍPROCA OBJETIVOS - Definidos por el profesorado.

BASES DEL ENTRENAMIENTO Y SU PLANIFICACIÓN. TÉCNICA DEPORTIVA. (PREPARADOR FÍSICO)

Elementos del currículo

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º CURSO DE LA E.S.O.

Técnicas de modelado. Tema 7

Transcripción:

Sesión 1 Contenido Contexto General de la en el Entrenamiento Deportivo: ; Proceso Docente Educativo; La Clase; Principios del Entrenamiento Deportivo. 2 Consideraciones Metodológicas en la Unidad de Entrenamiento. 3 Control y Evaluación de la Unidad de Entrenamiento. 1. PEDAGOGÍA. La imporancia del estudio de la en el Entrenamiento Deportivo, se encuentra relacionado, en que este último, es un proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo cual, esta directamente relacionado a los diferentes medios que el entrenador (profesor) pueda enseñarle a su deportista (alumno). Antes de avanzar, debemos conceptualizar a la : Es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican en la enseñanza y la educación, especialmene la infantil. Esta ciencia por sus caracteristicas, en la actualidad se encuentra relacionada con la psicología y la sociología. Y debemos también, conceptualizar a la Didáctica: Es la rama de la que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados. Componentes 2. PROCESO DOCENTE EDUCATIVO -PDE- : Es el proceso que, como resultado de las relaciones didácticas (dialécticas) que se dan entre los sujetos que en el participan -entrenador y alumno-, está dirigido, de un modo sistémico y eficiente a la formación de alumnos, tanto en el plano educativo como desarrollador e instructivo -educación holística-. Es de una forma más sencilla, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza a través de la relación entre el profesor y el alumno para adquirir y transmitir conocimientos y desarrollar habilidades y/o destrezas. Se divide en componentes, estos son: 2.1. El problema. Es la situación que presenta un objeto y que genera en alguien una necesidad -la busqueda constante de resultados deportivos-. Así pues, el encargo social es un problema, porque en este se concreta la necesidad que tiene la sociedad de preparar a sus ciudadanos con determinada formación, con determinados conocimientos, habilidades y valores para actuar en un contexto social en una época dada. El problema es el componente de estado que posee el proceso docente-educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso-contexto social y que se manifiesta en el estado inicial del objeto que se selecciona, como proceso, que no satisface la necesidad de dicho contexto social. En su desarrollo, se transforma y alcanza el objetivo, lo que implica la solución de dicho problema. Página 1 de 14

2.2. El objeto Es la parte de la realidad portador del problema. Es decir, el objeto es un aspecto del proceso productivo o de servicio, en el cual se manifiesta la necesidad de preparar o superar a profesionales para que participen en la solución del problema, que se resuelve inmerso en el proceso de formación del ciudadano. El objeto es aquel componente del proceso docente-educativo que expresa la configuración que este adopta como portador del problema y que en su desarrollo lo transforma, dándole solución a dicho problema y alcanzando el objetivo. 2.3. El objetivo Es la aspiración que se pretende lograr en la formación de los ciudadanos del país y en particular de las nuevas generaciones, para resolver el problema. El objetivo es el componente de estado que posee el proceso docenteeducativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso-contexto social y que se manifiesta en la precisión del estado deseado o aspirado que se debe alcanzar en el desarrollo de dicho proceso para resolver el problema. 2.4. Contenido Para alcanzar ese objetivo el estudiante debe formar su pensamiento, cultivar sus facultades, mediante el dominio de una rama del saber -su especialidad deportiva-, y que está presente en el objeto en que se manifiesta el problema. El contenido es el componente del proceso docente-educativo que expresa la configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta en la selección de los elementos de la cultura y su estructura de los que debe apropiarse el estudiante para alcanzar los objetivos -físicos, técnicos, tácticos, teóricos, psicológicos, etc-. 2.5. Método Es la secuencia u ordenamiento del proceso docente-educativo. Es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de los resultados. 2.6. Formas de enseñanza Aspectos organizativos mas externos. El proceso docente-educativo se organiza en el tiempo, en un cierto intervalo de tiempo, en correspondencia con el contenido a asimilar y el objetivo a alcanzar; así mismo, se establece una determinada relación entre los estudiantes y el profesor. 2.7. Medio de enseñanza Son todos aquellos elementos del proceso docente que le sirven de soporte a los métodos de enseñanza para posibilitar el logro de los objetivos propuestos. Por esto se dice que los medios son atributos legítimo, obligatorio y necesario para la revelación de los conocimientos contemporáneos y el desarrollo de habilidades y actitudes requeridas por los estudiantes. El proceso docente-educativo se desarrolla con ayuda de algunos objetos, como son, el pizarrón, la tiza, los equipos de laboratorios. Página 2 de 14

2.8. El resultado Es el componente que expresa las transformaciones que se lograron alcanzar en el escolar; es el producto que se obtiene del proceso. El resultado es un componente de estado que posee el proceso docente-educativo como consecuencia de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso-contexto social y que se manifiesta en el estado final alcanzado en dicho proceso, que satisface o no el objetivo programado. 3. LA CLASE: Cuál es el problema? Resulta ser, que en el proceso normal de entendimiento de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, cada vez se pone más atención a los diferentes Modelos de Planificación existentes, ya sé sea, seguidor de la planificaciones tradicionales y sus cargas diluidas o nos enfoquemos en aquellos, que bajo la influencia de un calendario competitivo internacional cada vez más exigente, concentran las cargas y elevan las intensidades hasta el máximo límite posible. La realidad es que, bajo nuestro contexto, si bien, conocer los diferentes modelos y metodós es importante, hay ciertos elementos concernientes a los procesos de transmisiòn de conocimientos, que es importante que un entrenador nunca pierda de vista, no solo a nivel teórico, tambíen a nivel práctico. 3.1. Objetivos y Contenidos. 3.1.1. Estructura y Organización de la Clase. En ocaciones se tiede a confundir tres terminos que estan relacionados: la clase, la unidad de entrenamiento o sesión, en principio, unificaremos los terminos de clase y sesión de entrenamiento, al ser lo más pequeño o específico dentro de la planificación deportiva, con esta unificación de terminos, podemos definir de mejor manera un poco más los conceptos: a. La Unidad de Entrenamiento: Define los objetivos inmediatos a cumplir en la planificación. Es la forma en que el entrenador lleva a la práctica lo planificado. Es la forma básica de planificación y organización de los diferentes componentes de la preparación del deportista para la obtención de un resultado deportivo. Desde un punto de vista pedagógico es en ella donde se funden en un todo único e interrelacionado un conjunto de procesos que al organizarse metodológicamente provocan cambio bioadaptativos y en la conducta del deportista. Atendiendo al carácter acumulativo de las cargas del entrenamiento permiten obtener un elevado nivel de entrenamiento. Se debe tener en cuenta para su planificación y realización de la Unidad de Entrenamiento: Objetivos a cumplir. Horario y tiempo disponible para medir el entrenamiento. Dirección del entrenamiento que se precisa desarrollar. Número de sesiones que lo integran y actividades a realizar en cada una. Página 3 de 14

b. Sesión de Entrenamiento o Clase: Representa la estructura más pequeña dentro del proceso de entrenamiento en correspondencia con la etapa en que se enmarque la vida del deportista y puede desarrollarse una unidad en una o varias sesiones de entrenamiento. Se divide en general en 3 partes: I. Inicial o Introductoria: en esta parte se hace la presentación y se orienta al alumno-deportista sobre la importancia de lo que se realizará. También se realiza el calentamiento tanto general como especial. Sus principales características son: Retroalimentación de los contenidos desarrollados en clases anteriores. Evaluación de los contenidos teóricos. Nexo entre dos sesiones. Presentación del nuevo contenido. Creación de premisas para la obtención de un estado psíquico favorable. Calentamiento General y Específico. II. Principal: en esta parte se trabajan los objetivos de la clase, es a la que más tiempo se le debe dedicar, por ser, como lo dice la su nombre la parte fundamental. Sus principales características son: Sus objetivos principales son el adiestramiento en los diferentes contenidos (habilidades, capacidades, etc.). El control y comprobación del estado de aprendizaje. El orden de los objetivos esta dado por las demandas fisiológicas del alumno de acuerdo con el orden metodológico para su desarrollo. El contenido dependerá de la unidad (deporte, especialidad, fase y etapa de formación deportiva, experiencia deportiva, edad, sexo, etc.). III. Final o de Conclusión: en ella se persigue regresar al organismo a la calma, se realizan o se proponen ejercicios de estiramiento, trotes suaves o juegos pasivos. Se cumplen tareas fundamentales como disminuir gradualmente las cargas y el restablecimiento del organismo. 3.1.2. Clasificación de las Sesiones: a. Sesiones con objetivo selectivo: Orientación hacia aspectos concretos de la preparación. Toma en cuenta un solo contenido de entrenamiento. b. Sesiones con objetivo de conjunto: Orientadas hacia el desarrollo simultaneo de varias cualidades. Tiene dos variantes: Se divide la parte principal de la sesión en tantas partes como cualidades se quieran entrenar, trabajándolas de forma relativamente independiente (consecutivas). Se estructuran las cargas de trabajo de diferente orientación de forma conjunta y racionalmente ordenada (simultánea). Página 4 de 14

3.1.3. Distribución de la sesión a lo largo del día: Cuando se realiza más de una sesión diaria se debe considerar los siguientes aspectos: Determinar el horario de entrenamiento. Determinar el nivel de las cargas de trabajo por sesión. Horario ideal. Seleccionar el momento del día en que el deportista se sienta más predispuesto para reaccionar de forma positiva al trabajo a realizar. 3.1.4 Presdisposición a la Actividad. La actividad de las funciones motrices y la capacidad de trabajo varían en el transcurso del día: Bajo por la mañana. Alto a medio día. Muy bajo por la noche. Una observación importante tomando en cuenta estos elementos es que, si se deben realizar acciones técnicas para su mejora deben realizarse por la mañana, una hora después de levantarse, esto en caso fueran dos sesiones en el día. En condiciones normales, no se debe entrenar después de las 21 y 22 horas, pues estas resultan poco eficaces y producen mucha excitación que alteraría el sueño. 3.2. Clasificación de los Ejercicios. Los ejercicios son elementos de la estructura, factores de la carga y medios principales del entrenamiento que imponen al deportista diversas demandas y en consecuencia influyen en diversos grados en la formación del rendimiento deportivo. Los ejercicios se clasifican en: Auxiliares: contribuyen al fortalecimiento, desarrollo de segmentos o conocimientos generales. Especiales: Son parte de la técnica. Técnicos: Son los elementos técnicos. Los tipos de ejercicio según el objetivo de trabajo para la preparación del atleta son: Simples: Movimientos técnicos. Ejercitación: Tareas motrices. Entrenamiento: situaciones reales de competencia. Competitivos intensos: situaciones de juego alteradas para ser más difíciles. Cercanos a la competencia: parecidos a las situaciones de juego, son intensivos y repetitivos. En el caso de los deportes de oposición, la defensa es pasiva y/o semi-activa. Competitivos: son muy próximos a las cargas de la competencia, son ejercicios intensos y con una alta precisión física y psicológica. Página 5 de 14

4. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Para planificar y realizar una clase, se debe tomar en cuenta que existen principios pedagogícos que se deben respetar, debido a que son postulados generales de obligatorio cumplimiento, tienen carácter formativo. Con fin organizativo se ha dividido en dos grandes grupos para su mejor comprensión: Principios Biológicos: Son aquellos vinculados sobre todo a la adaptación del cuerpo a las cargas del entrenamiento y los efectos a corto, mediano y largo plazo que estas provocan. Principios Pedagógicos: Estos postulados estan relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje, afecta directamnete a como el profesor-entrenador transmite y desarrolla conocimientos y habilidades y como el alumno-deportista los acepta. Existe una gran variedad, pero son principales en el contexto del entrenamiento deportivo: a. Participación activa y consciente. b. Sensoperceptual. c. Accesibilidad e Individualización. d. Sistematización. e. Flexibilidad de los contenidos. f. Aumento Gradual de las Exigencias. g. Transferencia. h. Formación integral del deportista. Página 6 de 14

5. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS EN LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO. 5.1. Etapas en el aprendizaje y el perfeccionamiento. La orientación del entrenamiento deportivo está regida por el ordenamiento metodológico de los principios, métodos de enseñanza y los concernientes a la detección y corrección de errores que, unidos con la enseñanza de las acciones motrices y la educación de las capacidades condicionales y coordinativas, se organizan pedagógicamente para su desarrollo, tomando en cuenta las etapas dcl aprendizaje y perfeccionamiento técnicotáctico. Las particularidades de carácter fisiológico del ejercicio son determinantes para establecer las tres etapas del aprendizaje. En primera instancia, los hábitos motores y destrezas nuevas, sólo pueden surgir sobre la base de los formados con anterioridad y esto implica, que se trabaje con una determinada secuencia lógica. En segunda instancia, los nuevos hábitos y destrezas que se establecen según el mecanismo de formación de reflejos condicionados, conllevan a que la metodología del aprendizaje tenga que guiarse por el cumplimiento sistemático de la ejecución de las acciones motrices, pues la formación del reflejo condicionado, exige la repetición. Después se hace necesario consolidar y perfeccionar hábitos motores y destrezas, por cuanto, en dicho proceso se suceden las tres fases ya conocidas: generalización, concentración, y consolidación y perfeccionamiento. Ninguna metodología puede alterar esta secuencia; sólo es permisible, según la orientación del entrenamiento deportivo, lograr que las dos primeras etapas duren el menor tiempo posible, por supuesto, sin apresurar el proceso pedagógico. Según Matveev ( 1977), estas regularidades fisiológicas originan tres etapas del aprendizaje: 5.1.1. Etapa de aprendizaje inicial La tarea fundamental de esta etapa es brindar la más completa y exacta representación sobre la acción motriz que es motivo de aprendizaje. También ir sentando las bases para establecer los mecanismos de autocontrol y autorregulación: El entrenador deportivo debe tener en cuenta que se encuentra en la primera fase de generalización de hábito motor, lo cual se traduce en que las particularidades motrices se muestran con tendencias a realizar movimientos innecesarios, imprecisos, heterogéneos, con inestabilidad en el ritmo de ejecución del ejercicio, lo cual provoca el aumento del gasto energético, predominando la excitación sobre la inhibición. El pedagogo demuestra la técnica deportiva, a la vez que indica las explicaciones necesarias, tratando de lograr diferenciar las partes más importantes, haciendo énfasis, en la base, el eslabón principal y los detalles así como algunos parámetros de la técnica. Página 7 de 14

Los deportistas prueban con las primeras ejecuciones, para reforzar la información brindada por el profesor y que puedan realizar las autovaloraciones respectivas. El índice de cumplimiento de esta etapa, es que el alumno sea capaz de describir acción motriz que tiene que efectuar en la práctica. A partir de la primera sesión de entrenamiento, el entrenador estará ante una situación compleja. Puede ocurrir que desde este instante tenga que trabajar conjuntamente las tres etapas del aprendizaje, dependiendo de las características individuales de los deportistas. Por lo tanto, los métodos organizativos requieren de una sabia utilización ya que existirán varios niveles de comportamiento motor e intelectual en el grupo. Teniendo en cuenta este hecho, se procederá con la orientación del entrenamiento deportivo, donde el principio de la accesibilidad y la individualización desempeña el papel preponderante. Acorde con la tarea de la etapa, tienen relevancia los principios sensoperceptual, conciencia y la actividad, relacionados estrechamente con los métodos sensoperceptuales y verbales. La calidad de las demostraciones y explicaciones definen la buena marcha del proceso; asimismo, que el deportista pueda interiorizar los objetivos de cada sesión de entrenamiento y lograr captar los propósitos inmediatos y perspectivos. Las pruebas generales de aptitud fisica, reportan elementos valiosos para dosificar la carga de entrenamiento con un óptimo de dificultad individual, donde se alternen sistemáticamente el trabajo y el descanso entre ejercicios, sesiones, etc. Puede usarse la mayor cantidad de métodos de enseñanza, pero los sensoperceptuales y verbales deben ser enfatizados. En función de la tarea de la etapa se recomienda utilizar los métodos global, fragmentarios y juegos. Para detectar y corregir errores, es necesario considerar que en las primeras ejecuciones del deportista, tal vez no sea fundamental su aplicación, teniendo en cuenta los efectos de la primera fase del hábito motor. 5.1.2. Etapa de aprendizaje profundo: La tarea fundamental es el dominio práctico de la acción motriz y se corresponde con la fase de concentración de los centros nerviosos, propios de la ejecución técnica a realizar por los deportistas. Como resultado de las repeticiones y las múltiples representaciones, se va dominando paulatinamente la técnica, los movimientos adquieren exactitud desapareciendo los excesos, homogeneizándose cada vez más, lo cual genera gasto energético menor: Los deportistas realizan reiteradamente la acción motriz o las distintas partes de la misma. El entrenador observa, realiza las explicaciones adicionales, analiza los errores en caso necesario, corrige algunos. Es preciso tener en cuenta que al inicio de la etapa, los alumnos pueden ejecutarla incorrectamente, pues la primera fase del hábito motor puede de estar presente en esta etapa y el error puede no ser real. Página 8 de 14

Los principios se unen a la tarea principal, adaptándolos a situaciones específicas del momento, los métodos de enseñanza Sensoperceptuales y verbales se utilizan parcialmente; el entrenador, según la necesidad, demuestra cómo hacer el movimiento de forma general, o reforzando partes principales para fijar la estructura, con el propósito de consolidar la ejecución del movimiento, que a veces se olvida y tiende a desaparecer, por eso es imprescindible demostrar y explicar la técnica correcta. Los métodos fundamentales para el aprendizaje y el perfeccionamiento son los prácticos, donde el ritmo del ejercicio es un aspecto importante en la consecución de los propósitos, por lo que, el índice de cumplimiento es lograr que los deportistas ejecuten la acción motriz sin graves errores, con rapidez y fluidez. 5.1.3. Etapa de consolidación y perfeccionamiento La tarea fundamental es la obtención del hábito motor, consolidarlo, perfeccionarlo y llegar a una forma superior: la destreza. El deportista debe llegar a un nivel tal que le permita adecuar la ejecución técnica en condiciones variables, con el máximo de eficiencia. El principio de la conciencia y la actividad se orienta hacia la comprensión más profunda de la técnica, para que el deportista reconozca sus posibilidades individuales y colectivas, trabaje con creatividad, iniciativa e independencia, de modo que le permita tomar decisiones fructíferas; el pensamiento táctico desempeña un papel vital en el proceso. El principio sensoperceptual se refuerza, al incrementar el método visual indirecto, pero en función táctica. La sistematización, la accesibilidad y la individualización tienen el énfasis en los métodos estándar, variables y combinados. El contenido de la enseñanza está basado en la utilización de los métodos estándar y variables, siendo de extrema importancia su desarrollo por separado, pero la esencia radica en determinar el paso entre los mismos. Los métodos combinados de juego y competencias son los más utilizados en esta etapa, el entrenador le presta gran atención a la detección y corrección de errores, para establecer el cambio de las condiciones. Página 9 de 14

5.2. Formas y Procedimientos Organizativos. 5.2.1. Las formaciones básicas organizativas: Son formas que se utilizan en las actividades físicas para organizar al grupo que permiten su distribución, ubicación y ordenamiento, la circunstancia, el número de alumnos y el equipamiento con que se dispone. Adoptar diferentes formaciones y organizaciones durante las sesiones de actividad física responde a diversas cuestiones: Ganar tiempo en los desplazamientos o en el traslado de los alumnos. Esta mayor disponibilidad de tiempo significa un mayor trabajo y una utilización óptima del material de que se dispone. Garantizar la máxima seguridad en la colocación, desplazamiento y manipulación del material, así como en el trabajo en los diferentes aparatos. Permite una intervención pedagógica eficaz. Facilitar una mejor visibilidad para los alumnos y el profesor. Facilitar el control de los alumnos. Clasificación: I. Distribución o división: Se refiere a la forma en que estén los alumnos separados o integrados para realizar los ejercicios. Pueden dividirse en: Individual, Parejas, Tríos, Grupos, Equipos, etc.. Secciones Simples o de Rendimiento. II. Colocación o formación: Se caracteriza por la relación especial de los alumnos hacia el área de práctica, material a utilizar el lugar de realización dela tarea. Filas e Hileras. Círculo, Doble Círculo, Semicírculo. Cuadrado (Abierto y cerrado). Libre o disperso. En bloque. Escalonada ( 9,6,3, lugar), Alternas (dos filas). 5.3. Métodos de Enseñanza: Son el procedimiento que el entrenador-profesor utiliza para transmitir un conocimiento, una habilidad, una adaptación o na capacidad en el alumno. Existe una gran viariedad de métodos para diferentes elementos de la clase, todos relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo. Se clasifican en tres grupos: 5.3.1. Por la forma de transmitir el conocmiento por el entrenador. Verbales. Demostrativos. Página 10 de 14

5.3.2. Por la forma de percibir el estimulo por el alumno. Sensoperceptuales: Visuales Directo e Indirecto. Auditivos. Propioceptivos. 5.3.3. Para el Aprendizaje. Los métodos para el aprendizaje de habilidades motrices así como el desarrollo de las capacidades coordinativas están muy relacionados por el tipo de actividad que se realiza, estos métodos son: Fragmentado: Se enseñan las habilidades por partes, segmentando las técnicas a sus elementos sencillos y complejizándolas con cada tarea que se oriente. Global: Se enseña la habilidad en su totalidad. Combinados: Se combinan los anteriores. Página 11 de 14

6. CONTROL Y EVALUACIÓN EN LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO. El control y evaluación de todo proceso docente es fundamental en el sentido de reorganización necesaria para perfeccionar constantemente los diferentes contenidos, métodos y medios utilizados. Para mantener este control y una evaluación constante del Proceso Educativo, se deben considerar los siguientes aspectos: 6.1. Niveles de Desarrollo: Son la valorización de la adquisición que el alumno debe alcanzar en la ejecución de una técnica o habilidad determinada, se debe establecer en el objetivo el nivel a desarrollar, para establecer así el alcance de aprendizaje que se llegará en la clase. Sencillo: Se ejecuta el movimiento cometiendo errores técnicos fundamentales, logra poca eficiencia y no existe fluidez. Semifluido: Se ejecuta el movimiento, cometiendo algunos errores no fundamentales, logra eficiencia y la fluidez se materializa ocasionalmente. Fluido: Se ejecutan movimientos sin cometer errores técnicos, logra gran eficiencia y existe fluidez en forma sistemática. 6.2. Tipos de Tareas: Son las orientaciones que el profesor da al alumno, se clasifican por el tipo de respuesta que pueden dar los alumnos. Respuestas cerradas: Solo existe una respuesta al problema planteado, a la tarea orientada. Respuestas semi-abiertas: Existe una o dos opciones a la tarea orientada. Respuestas abiertas: Se le da la opción al alumno a decidir a partir de la tarea planteada cual sería la mejor respuesta. 6.3. Niveles de Profundidad: Son el grado de complejidad que el profesor planifica para que el alumno ejecute las tareas motrices. Estos dependen del nivel de aprendizaje que el alumno ha adquirido sobre los elementos técnicos. Enseñanza Aislada: Cuando se logra realizar un elemento técnico. Ejecución Combinada: Cuando se logra realizar el movimiento correspondiente con menos de dos elementos técnicos. Complejo de Ejecuciones: Cuando se logra realizar el movimiento correspondiente con más de 2 elementos técnicos. Página 12 de 14

6.4. Niveles de Asimilación: Son las etapas metodológicas en que el profesor debe planificar para que el alumno aprenda y ejecute de forma pasiva y luego activa las tareas motrices. Familiarización: En este nivel se logra identificar el elemento técnico observado. Reproducción: Se logra una ejecución repentina del movimiento, imitando con referencias de un modelo pero siempre en condiciones invariables. Aplicación: Cuando se logra una ejecución casi automática dando solución mental y motora adecuada en condiciones variables, provocando por adversarios o condiciones variables. Creación: Cuando se cumplen las mismas exigencias del nivel de aplicación con diferencia de que las soluciones dadas no fueron enseñadas ni ensayadas, si no sintetizadas debido a los conocimientos que se posee el alumno. 6.5. Errores en las Habilidades Motrices: La enseñanza de un elemento sobre todo técnico trae consigo una serie de errores que el alumno comete en el transcurso de su aprendizaje, estos errores están clasificados de la siguiente forma: Típicos o comunes: Son los que cometen la mayoría en el aprendizaje. Principales o Fundamentales: Determinan la ejecución y disminuye su efectividad. Automatizados: Cuando no se corrige a tiempo y el error se automatiza. Un error puede ser al mismo tiempo típico, principal, y automatizado. Se recomienda primero corregir los errores típicos y luego los principales para evitar la automatización. En educación física se evalúan las habilidades motrices deportivas sobre la base de los errores técnicos que se cometen al realizar las diferentes actividades prácticas (habilidades combinadas y complejos de habilidades), y las competencias internas clase de deporte, motivo de estudio para constatar cómo se aplican los diferentes movimientos técnicos aprendidos en situación de juego. 6.6. Consideraciones Finales. Dentro de la evaluación además de los errores técnicos cometidos se tendrán en cuenta otros parámetros como son la valoración cualitativa del movimiento, la efectividad y la fluidez. A estos parámetros se le otorgan determinado rango de puntuación en correspondencia con el nivel deseado de desarrollo de las habilidades motrices deportivas, plantea las unidades de los diferentes grados. La nota obtenida por concepto de los valores obtenidos en la ejecución de la habilidad puede incrementarse sumándolo los puntos por concepto de: Valoración cualitativa integral del movimiento: El profesor valora individualmente los avances del alumno en la ejecución de los movimientos en la clase, así como la ejecución integral de la habilidad aislada, combinado por el complejo de habilidades en la prueba. Página 13 de 14

Efectividad del movimiento: El profesor valora si el movimiento se combina con precisión o desarrollo. El grado de predicación puede lograrse objetivamente por comparación del objetivo propuesto con el grado de consecución de y por comparación de las distintas ejecuciones de un mismo alumno. Fluidez de movimiento: El profesor valora el desarrollo interrumpido de un movimiento. Cuando dos o más movimientos ensayados se dominan, su enlace constituye una nueva calidad del movimiento para obtener la nota por concepto de valores cometidos se debe planificar anticipadamente cuales son los errores fundamentales que se pueden cometer en esa habilidad y posteriormente guiarse por la clave de evaluación según el nivel y los objetivos propuestos. REFERENCIAS BIBLIIOGRÁFICAS. Colectivos de Autores. 1. Escuela Internaiconal de Educación Física y Deportes. La Habana, Cuba, 2000. Colectivos de Autores. 2. Escuela Internaiconal de Educación Física y DeportesLa Habana, Cuba, 2000. Colectivos de Autores. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Escuela Internaiconal de Educación Física y Deportes. La Habana, Cuba, 2001. Colectivos de Autores. Gimnasia Básica. Escuela Internaiconal de Educación Física y Deportes. La Habana, Cuba, 2002. Colectivos de Autores. Teoría y Metodología de la Educación Física. Escuela Internaiconal de Educación Física y Deportes. La Habana, Cuba, 2002. http://www.ecured.cu/componentes_del_proceso_docente_educativo. http://www.ecured.cu/proceso_docente_educativo Matveev, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Ráduga, 1983. Página 14 de 14