AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l"

Transcripción

1 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD D o c u m e n t o r e g i o n a l Tolima

2

3 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD D o c u m e n t o r e g i o n a l tolima

4 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Tolima Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna del Tolima Nora Nydia Arciniegas Lagos, Asesora del Departamento Administrativo de Planeación del Tolima José Noel Barragán, Coordinador Cámara de Comercio Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Pauta de diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, armado y diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de estilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.

5 LOS RETOS La publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. Estos documentos presentan y comentan las Apuestas Productivas definidas por las regiones y las Estrategias Competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. Toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de Desarrollo y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos. Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación

6 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMa

7 LOS RETOS Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Agenda Interna Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. Competitividad Por competitividad de un país o una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.

8 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMa Presentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y reuniones, con una participación de asistentes.

9 LOS RETOS Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones planes, programas, proyectos y medidas que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción. Este documento presenta las Apuestas Productivas del Tolima; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo.

10 10 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia La estrategia de productividad y competitividad de este departamento tiene como eje la generación de empleo y como objetivo un desarrollo económico y social participativo que reduzca la pobreza y la desigualdad.

11 LOS RETOS 11 Tabla 1 Aspectos generales del departamento del Tolima Variables e indicadores Tolima Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 2,06% 100,00% Número de municipios, Población (Censo 2005) Tasa de crecimiento población (estimada ) 0,24% 1,79% Participación población en total nacional, ,17% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 65,63% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 34,37% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005 p 2,34% 100,00% Crecimiento promedio PIB ( ) p 1,89% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005 p Población bajo la línea de pobreza (proyección), ,85% 49,74% Población bajo la línea de indigencia (proyección), ,64% 15,65% Distribución de ingreso (índice Gini 1 ), ,52 0,55 Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, ,79% 27,63% Tasa de desempleo, ,90% 12,60% Tasa de analfabetismo, ,12% 7,52% Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), ,84% 29,24% Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p : Preliminar 1 En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini más equitativa es una sociedad.

12 12 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMA Estructura productiva 25% 22,29 Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional % 15,47 Porcentajes 15% 10% 12,33 5% 0% Bogotá Antioquia Valle 5,19 5,06 4,33 3,52 Santander Cundinamarca Atlántico 2,95 2,73 2,24 1,93 Bolívar Boyacá Tolima Caldas Norte de Santander 1,89 1,79 1,72 1,71 1,61 1,54 1,54 1,48 Risaralda Huila Córdoba Meta Nariño Magdalena Cesar Cauca Departamentos 1,28 1,13 Arauca Guajira 1,03 0,99 0,77 0,67 Casanare Quindío Sucre Caquetá 0,48 Chocó 0,41 0,29 0,28 0,11 0,10 0,05 0,03 Guaviare Putumayo San Andrés Vichada Amazonas Vaupés Guainía 25% 22, % Porcentajes 15% 10% 15,21 11,20 5% 0% Bogotá Fuente: DANE, Antioquia Valle 6,39 5,25 4,59 3,92 Santander Cundinamarca Atlántico 2,41 2,34 2,30 2,28 Bolívar Boyacá Tolima Córdoba Caldas 1,97 1,85 1,83 1,77 1,76 1,75 1,73 1,71 Cesar Meta Nariño Risaralda Cauca Huila Norte de Santander Casanare Magdalena Departamentos 1,61 1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 Guajira Quindío Sucre Arauca Caquetá 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04 Chocó San Andrés Putumayo Guaviare Vichada Amazonas Vaupés Guainía

13 LOS RETOS 13 Tabla 2 Composición sectorial del PIB, 1990 Sector Participación % sectorial Tolima Participación % sectorial país 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 33,9% 16,6% 2 Comercio, hoteles y restaurantes. 15,1% 13,1% 3 Industria. 11,2% 18,5% 4 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 10,6% 9,5% 5 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 6 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 10,3% 11,2% 7,7% 16,6% 7 Administración pública. 5,1% 4,5% 8 Construcción. 4,9% 6,0% 9 Minería. 1,2% 4,0% TOTAL 100% 100% 2005 Sector Participación % sectorial Tolima Participación % sectorial país 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 29,1% 13,4% 2 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 13,8% 11,0% 3 Comercio, hoteles y restaurantes. 12,6% 11,6% 4 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 5 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 10,5% 11,5% 9,4% 18,1% 6 Administración pública. 9,0% 8,4% 7 Industria. 7,3% 15,4% 8 Construcción. 5,3% 5,8% 9 Minería. 3,1% 4,8% TOTAL 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa.

14 14 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMA Producción agropecuaria Tabla 3 Tolima. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café) Cultivo Producción (toneladas) % Arroz riego ,6% Sorgo ,5% Papa ,9% Maíz tecnificado ,9% Maíz tradicional ,9% Algodón ,4% Fríjol ,6% Maní 808 0,1% Total Transitorios % Plátano ,2% Caña panela ,1% Arracacha ,3% Yuca ,5% Cacao ,8% Total Permanentes ,0% TOTAL ,0% Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Rural Sostenible con base en evaluaciones Agropecuarias de las URPA y UMATA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información. Gráfica 2 Participación por tipo de cultivos Permanentes 30% Transitorios 70%

15 LOS RETOS 15 Gráfica 3 Participación sectorial en las exportaciones no tradicionales (1) de Tolima según clasificación CIIU Rev. 3 (Enero-diciembre 2006) Textiles, prendas de vestir 49,92% Otros productos industriales 12,67% Productos alimenticios 37,41% Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Tolima, primer semestre de (1) Las exportaciones tradicionales incluyen: café verde, petróleo, carbón y ferroníquel. Tabla 4 Tolima. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006) Sector Valor FOB 1 (miles de US$) % Textiles, prendas de vestir ,92 Productos alimenticios ,41 Otros productos industriales ,67 Total Exportaciones no tradicionales Fuente: Banco de la República; Dane. Informe de coyuntura económica regional departamento de Tolima, segundo semestre (1) FOB: abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancía puesta a bordo por el expedidor, sn incluir los costos de fletes y aduanas

16 16 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMA Situación competitiva Tabla 4 Indicadores de competitividad territorial Indicadores Tolima País Posición* 1. Internacionalización de la economía 2. Diversificación de las exportaciones, , (33) Diversificación de las importaciones, , (33) 2. Sistema financiero Captaciones como porcentaje del PIB departamental, ,45 0,48 15 (33) Número de oficinas bancarias (por cada habitantes). 1 0,86 4 (33) 3. Infraestructura Cobertura de telefonía (teledensidad), ,82% 42,96% 19 (24) Cobertura de energía, ,92% 73,15% 15 (24) Cobertura de alcantarillado, ,44% 64,21% 17 (24) Cobertura de acueducto, ,45% 82,57% 12 (24) Cubrimiento de vías pavimentadas, 2003 (%). 100,00% 63,81% 15 (33) 4. Educación y formación técnica Tasa de cobertura bruta en primaria, ,67% 111,19% 19 (24) Tasa de cobertura bruta en secundaria, ,30% 90,09% 15 (24) Tasa de cobertura bruta en educación media, ,31% 73,65% 17 (24) Tasa de cobertura bruta educación universitaria, ,32% 27,82% 12 (24) Pruebas Saber (Lenguaje) noveno, ,55 60,64 15 (33) Pruebas Saber (Matemáticas) noveno, ,23 15 (33) Capacitación técnica laboral (por cada habitantes), (33) 5. Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación Docentes con doctorado (por cada habitantes), ,07 0,29 16 (23) Grupos de investigación (por cada habitantes), ,17 0,27 19 (27) Personal con maestría o doctorado en la industria (16) Participación en la inversión total de la industria en actividades de I+D, Gobierno e instituciones 0,57% 100% 11 (21) Índice de Desempeño Fiscal, ,54 63,77 15 (32) Tasa de homicidio común (por cada habitantes), ,55 4,52 18 (33) Delitos contra la libertad individual y otras garantías (por cada habitantes), ,50 0,83 26 (33) Ventajas relativas del departamento. Mayores desventajas relativas Fuentes: 1. DANE DIAN. 2. Asobancaria. 3.DNP. 4. Ministerio de Educación Nacional. Sena. 5. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 6. DNP. Policía Nacional Dijin. * El número entre paréntesis indica los departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. 2 El indicador corresponde a: Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) del dpto./ Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) de Colombia.

17 LOS RETOS 17 Visión de competitividad departamental 3 : Contribuir a la construcción armónica del desarrollo, promoviendo la generación de riqueza, incentivando el desarrollo social y humano, liderando la gestión pública, propiciando la mejor distribución de los recursos, fomentando la organización y participación ciudadana y comunitaria, impulsando el combate a la pobreza y auspiciando la generación de trabajo. 3 Gobernación del Tolima. Plan de Desarrollo Todos con todo por el Tolima, p.11

18 18 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia Represa del Prado Cortesía del Departamento Administrativo de Planeación del Tolima

19 LOS RETOS 19 LAs APUESTAS Descripción de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la estrategia de Agenda Interna de Tolima.

20 20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector Productos o actividades Biocombustibles (alcoholes carburantes) a partir de yuca y caña. Acuicultura. Industria forestal comercial: melina, teca, ceiba roja, nogal. 1. Agroindustria Industrialización de la producción frutícola y hortícola. Cafés especiales. Arroz (para abastecer el mercado doméstico). Cárnicos y lácteos. 2. Encadenamientos Cadena algodón-textil-confecciones. agrícola-manufactureros 3. Servicios Turismo natural y cultural. Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social.

21 LAS APUESTAS 21 El Tolima le apunta tanto a la reconversión de sus actividades productivas tradicionales como al impulso de nuevos sectores promisorios. Una agroindustria que incorpore actividades de mayor valor, una cadena algodón-textilconfecciones más integrada y un turismo con sello cultural son la base de la propuesta de Agenda Interna del Tolima. De manera consistente con su actual estructura productiva, el departamento concentra siete de sus nueve Apuestas Productivas en la agroindustria. Algunas de ellas se basan en cultivos como el arroz y el café, que históricamente han sido importantes en el Tolima pero necesitan una reconversión productiva para seguir siendo competitivos. Otras corresponden a actividades relativamente nuevas en el departamento pero con un potencial reconocido, como los biocombustibles, la acuicultura, las plantaciones forestales y la hortofruticultura. Este último grupo de Apuestas ofrecen diversas alternativas para la reconversión de áreas y actividades agropecuarias en las que tanto la producción como la productividad han disminuido durante los últimos años. Por ejemplo, se ha reconocido el potencial de las zonas cafeteras marginales altas, ubicadas a alturas de entre y m, para la siembra de aguacate de exportación. La reconversión agrícola va de la mano de proyectos de distritos de riego como el del Triángulo del Tolima (municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación). Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional y busca adecuar por medio de obras de riego y drenaje una extensión en el sur del departamento de hectáreas netas aprovechables, que presentan en algunos sectores un marcado deterioro por erosión generalizada. La reforestación, como apuesta productiva a largo plazo, hace parte de las estrategias del plan de desarrollo de la actual administración departamental ( ). La intención es despertar el interés de los agricultores en proyectos con especies maderables finas. Además de su vocación agroindustrial, el Tolima también tiene tradición en la industria textilconfecciones. Sin embargo, ante el acelerado cambio técnico y la fuerte competencia nacional e internacional, se requiere con urgencia una reorientación de la industria departamental y una mayor articulación entre los distintos eslabones de la cadena productiva, incluyendo el cultivo del algodón. La Apuesta en turismo, por su parte, se dirige al aprovechamiento de las características naturales, étnicas y artesanales del departamento. El Tolima busca crear productos turísticos especializados y diferenciados que reconozcan esas particularidades y que permitan incrementar la permanencia y los niveles de ocupación hotelera.

22 22 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMA Qué se necesita Las Apuestas Productivas coinciden en señalar la construcción de infraestructura como una de las principales necesidades para el éxito de las actividades priorizadas. La infraestructura en este caso no sólo se refiere a la construcción de vías y sistemas de transporte, sino también al equipamiento productivo y a la provisión de servicios especializados de logística por medio de la construcción de un puerto seco 4 en el departamento. Por otro lado, es importante subrayar que la Agenda Interna del Tolima reconoce las limitaciones que en materia de competitividad enfrentan varias de las actividades priorizadas, como el arroz, el café y la cadena algodón-textil-confecciones, y la urgencia de orientarlas hacia un proceso de reconversión productiva. Los empresarios de la región son concientes de que la única forma de seguir siendo competitivos es mediante la innovación y la incorporación del cambio técnico a los procesos productivos. Para responder a este desafío, la estrategia del Tolima enfatiza en la promoción de la asociatividad empresarial y en la consolidación de cadenas productivas y clusters 5. En efecto, la mayoría de los sectores identificados en las Apuestas Productivas tiene una estructura empresarial en la que predominan las pymes y las microempresas, por lo que la asociatividad es la mejor alternativa para construir ventajas competitivas. Así, por ejemplo, las empresas que conforman un cluster pueden organizarse para realizar programas conjuntos de innovación. O también es posible garantizar la provisión oportuna y a costos competitivos de las materias primas por medio de acuerdos entre las empresas de una cadena productiva. La propuesta del Tolima identifica otras necesidades comunes a todas sus Apuestas Productivas, entre las que se encuentran: La creación de un Centro de Investigación Agrícola e Industrial en el corredor Ibagué-Espinal- Saldaña que genere ofertas tecnológicas de punta, fomente la cultura empresarial, apoye la consolidación de clusters y contribuya a la formación de capital humano. La instalación de un centro de negocios virtuales que proporcione a los empresarios información sobre precios, mercados y oportunidades de negocios en Colombia y el mundo, y que les brinde acompañamiento en la formulación y gestión de proyectos. El diseño de programas de formación empresarial en los niveles técnicos, tecnológicos, de pregrado y de postgrado (maestrías y doctorados) que impulsen el desarrollo de los negocios nacionales e internacionales. El mejoramiento de la prestación de servicios públicos en todos los municipios del departamento, en particular los servicios de energía y de agua potable. Infraestructura vial, férrea y de aeropuertos. 4 Dentro del proceso de transporte y manejo de mercancías, los puertos secos son nodos o terminales interiores que tienen como función la concentración en un solo lugar de la carga y de los servicios logísticos asociados. 5 Un cluster es una concentración geográfica de empresas e instituciones dedicadas a una misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas.

23 LAS APUESTAS 23 Cómo se construyó la propuesta El Tolima inició la elaboración de su Agenda Interna regional en octubre de 2004, por medio de una convocatoria encabezada por la Gobernación de Tolima, la Alcaldía de Ibagué y la Cámara de Comercio de Ibagué a través del programa Sociedad Civil y TLC. Se conformó un Comité Regional de Agenda Interna, liderado por la Gobernación del Tolima y la Cámara de Comercio de Ibagué, para coordinar el proceso. Este comité se encargó de establecer el cronograma de trabajo, realizar las reuniones con empresarios y gremios, elaborar las memorias, dar a conocer las conclusiones y propiciar las concertaciones entre los sectores. Se organizaron seis mesas temáticas: 1. Desarrollo institucional; 2. Investigación, ciencia y tecnología; 3. Desarrollo del talento humano; 4. Infraestructura; 5. Turismo, y 6. Agroindustria. Cada mesa tenía un relator y un coordinador y cada una seguía su propia dinámica invitando a los funcionarios y especialistas que consideraba pertinente. La mesa temática que generó mayor cantidad de debates fue la de agroindustria. Entre octubre de 2004 y noviembre de 2005 se realizaron 44 reuniones con una asistencia total de 493 personas. Se llevaron a cabo también un foro de validación y un foro de socialización que contaron con un total de 626 participantes. Para definir las Apuestas Productivas se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: a) el impacto que cada uno de los sectores productivos analizados tiene en el PIB regional actual y en el valor agregado industrial; b) el empleo actual y el potencial para la generación de nuevos empleos, c) la viabilidad de las Apuestas Productivas, d) el impacto social, e) la articulación con otros proyectos, f) el impacto sobre el territorio y la posibilidad de llegar a todo el departamento, g) la sostenibilidad ambiental, h) el potencial exportador y su nivel de competitividad. Además de la contribución de los participantes, la formulación de la Agenda Interna regional se alimentó también de estudios y de ejercicios previos de planeación y prospectiva. FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS APUESTAS PRODUCTIVAS En las siguientes páginas se revisan una por una las Apuestas Productivas. Para cada una, se señalan las ventajas con las que cuenta el Tolima, según el criterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta 6. Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se 6 Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE.

24 24 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMA construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calificación de la fuerza laboral, la calidad de los bienes y servicios producidos, la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial y la confianza en las instituciones, entre otros. 1. Agroindustria Biocombustibles Apuesta Ventajas Convertir al Tolima en el segundo productor nacional de alcoholes carburantes a partir de la yuca y la caña. Ventajas comparativas El potencial en la oferta de biomasas para la producción de carburantes amigables con la naturaleza. Suelos y oferta ambiental. Disponibilidad de mano de obra. Ubicación geográfica: cercanía a Bogotá, principal centro de consumo. Ventajas competitivas Infraestructura vial y de irrigación. Participación de capital e inversión externa. Necesidades En coordinación con instituciones y empresas especializadas en mejoramiento genético y transferencia tecnológica (CIAT, Corpoica, Semicaña) desarrollar variedades que se adapten a las características de la región y con alta productividad en la producción de etanol. Establecer, mediante mecanismos de cofinanciación, de una a cuatro plantas para la producción de etanol a partir de caña de azúcar con capacidad cada una de 150 litros. Reconversión agrícola de a hectáreas en la meseta de Ibagué, en el triángulo del Tolima y en áreas de influencia de distritos de riego. Comentarios - Biocombustibles En la actualidad, los biocombustibles son una alternativa para lograr el mejoramiento del medio ambiente y para reducir la dependencia de los derivados del petróleo. El biocombustible más popular es el alcohol carburante o etanol. El etanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar, remolacha o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Dependiendo de la fuente, su producción implica fundamentalmente el proceso de separación de los azúcares, fermentación y destilación de los mismos 7. El etanol es más corrosivo que la gasolina sobre las partes internas de los motores de combustión, por lo tanto, se utiliza básicamente en la oxigenación de la gasolina 8. 7 Fuente: IICA. 8 La oxigenación hace referencia a mezclar la gasolina con cierta cantidad de alcohol para producir emisiones de gas menos contaminantes.

25 LAS APUESTAS 25 La comercialización de alcohol carburante es relativamente nueva en el país. Actualmente, sólo Bogotá, el Valle del Cauca y el Eje Cafetero cuentan con un abastecimiento directo. Estas regiones representan el 57% del mercado nacional. El programa de oxigenación contempla abarcar otras ciudades principales del país y, posteriormente, llegar a todo el territorio nacional 9. Entre octubre y diciembre de 2005, las destilerías existentes en el país produjeron en total 27,4 millones de litros de alcohol anhidro, de los cuales se despacharon 22,6 millones de litros a los mayoristas de combustible. Debido a que el sector es relativamente nuevo en Colombia, no existen muchas cifras que puedan llevar a un análisis del comportamiento de la cadena productiva 10. Sin embargo, sí existen cifras que permiten caracterizar el mercado mundial de etanol. En 2005, la producción mundial de etanol alcanzó los 37,7 billones de litros, 1,3 billones más que en De acuerdo con las estadísticas internacionales, Brasil, Estados Unidos e Indonesia encabezan en ese orden la lista de principales países productores de etanol a nivel mundial, acumulando entre ellos el 64,2% de la producción mundial 12. La producción de etanol en Colombia está concentrada principalmente en el eje industrial del Valle del Cauca; sin embargo, es evidente el interés de otras regiones del país en su producción. Este sector ofrece grandes posibilidades de exportación y genera reducciones en las emisiones contaminantes. Por esto, el departamento de Tolima plantea en su Apuesta Productiva convertir a la región en el segundo productor nacional de alcoholes carburantes a partir de biomasas de origen vegetal (caña). Tolima ofrece tierras fértiles para el cultivo de la caña y su clima es propicio para este fin. No obstante, para que el departamento desarrolle exitosamente su Apuesta, es necesario promover y desarrollar el proceso de industrialización así como la creación de un centro de investigación agrícola e industrial para formar el recurso humano, crear cultura empresarial e implantar tecnología de punta en la producción de alcohol carburante. Además, resulta indispensable el mejoramiento de la infraestructura aérea, vial y férrea de la región para la agilización del comercio con el resto del país. 9 Fuente: Asocaña 10 Fuente: Asocaña 11 Cabe resaltar que la producción bruta de alcohol no se destina sólo a su uso como combustible sino también a sectores como el de bebidas, alimentos, productos de aseo y cosméticos. 12 Fuente: IICA.

26 26 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMA Pesca y acuicultura Apuesta Ventajas Necesidades Alcanzar la autosuficiencia en producción piscícola, con posibilidades de generar excedentes para comercializarlos en otros mercados nacionales e internacionales. Ventajas comparativas La ubicación estratégica en el centro del país, cerca a los principales centros de consumo, como Bogotá. La diversidad de pisos térmicos y la variada oferta ambiental. La variedad de especies piscícolas que se pueden producir en el departamento, desde cachama, mojarra, nicuro y capaz hasta trucha y salmón. La oferta hídrica del departamento, que tiene como eje el río Magdalena e incluye las cuencas de los ríos Saldaña, Coello y Totare, entre otros. Son en su mayoría ríos de corrientes caudalosas, de alta capacidad de arrastre, en varios casos alimentadas por glaciales de los picos nevados. Firmar el acuerdo de competitividad de la cadena piscícola en el Tolima. Desarrollar un programa integral para promover la asociación entre los integrantes de la cadena piscícola, dirigido al fortalecimiento empresarial y tecnológico de la producción. Por medio de capacitación y transferencia de tecnología, fortalecer las organizaciones de productores en aspectos socioempresariales, de producción y de gestión de calidad. Promover proyectos pioneros que impulsen las asociaciones de productores y permitan avanzar en la producción de tilapia nilótica chitralada y de otras especies con potencial exportador como el salmón, así como en la adecuación de las plantas de sacrificio a las normas HACCP (Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos) 13 y en la exploración de mercados para filete de tilapia. Establecer contactos con entidades extranjeras de reconocida experiencia en proyectos piscícolas para adquirir tecnología de punta y diseñar estrategias de producción, comercialización y agroindustrialización. Conformar un sistema de información comercial para la cadena acuícola. Comentario-Acuicultura La acuicultura concentra las actividades de captura de peces. La piscicultura hace parte de la acuicultura y se define como el cultivo de peces bajo manejo e implementación de técnicas adecuadas tales como desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies. El valor de la producción piscícola en Colombia para el año 2003 fue de $ millones. Esta actividad pecuaria generó, en el mismo año, empleos. En línea con las tendencias mundiales, la producción acuícola colombiana se ha dedicado principalmente al cultivo de camarón, tilapia, trucha y cachama 14. El eslabón industrial de esta cadena productiva se ha orientado hacia la transformación y conservación de pescado, mariscos y sus derivados, específicamente, al congelamiento del 13 Sistema para asegurar la calidad de los alimentos. Permite predecir riesgos potenciales de la sanidad de los alimentos y saber cómo evitarlos antes de que se presenten. 14 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

27 LAS APUESTAS 27 producto entero. El pescado congelado entero ha participado en los últimos 35 años del 99% del volumen y del valor de la producción. El restante 1% lo constituye la preparación de filetes congelados 15. Dentro de los principales problemas que enfrenta la actividad piscícola se cuentan los de orden público, las deficiencias de logística en la cadena de frío, la inexistencia de condiciones atractivas para acceder a recursos de financiamiento, la ausencia de programas de investigación y desarrollo para producir semilla mejorada genéticamente, la carencia de normas de control en materia ambiental, sanidad e inocuidad, y la escasez de materias primas para la preparación del alimento balanceado para peces. El Tolima es una región adecuada para el cultivo de tilapia y otros peces de agua dulce. La cadena piscícola del Tolima cuenta actualmente con unidades productivas conformadas por explotaciones pequeñas, medianas y grandes dedicadas al cultivo de especies como tilapia roja, cachama, trucha, bocachico y carpa. Su producción lo ubica como el quinto productor nacional (4.176 toneladas en 2003), destacándose principalmente en el mercado de tilapia roja y cachama. Lo favorece la existencia de un comité departamental de la cadena conformado por pequeños, medianos y grandes productores, asociaciones, comercializadores e instituciones, que han fortalecido este subsector dentro del departamento. Para consolidar la calidad y competitividad de la producción piscícola del Tolima en los mercados internacionales, se requiere adelantar procesos de innovación tecnológica, control sanitario, desarrollo de infraestructura y servicios y gestión empresarial. De esta manera, se podrán obtener aumentos en producción, productividad y rentabilidad, y ganar participación en los mercados nacionales e internacionales. Forestal Apuesta Ventajas Producción de maderas finas para el mercado nacional e internacional a través de proyectos de reforestación comercial, con los que se busca llegar a hectáreas de bosques plantados en los próximos cinco años. Ventajas comparativas El departamento muestra un potencial de has. con suelos óptimos y sin restricciones para emprender proyectos de reforestación comercial, además de hectáreas para reforestación comercial con suelos con restricciones menores, según un Estudio de Zonificación de suelos de Aptitud Forestal. Diferentes pisos térmicos para el establecimiento de plantaciones con diversidad de especies nativas o exóticas. La ubicación geográfica del territorio tolimense es estratégica frente a otros departamentos por estar en el centro del país. Cuenta con la mayor arteria fluvial (río Magdalena) que atraviesa el departamento de norte a sur, lo cual permite transporte más barato con miras a la exportación. Disponibilidad de mano de obra. 15 Fuente: DANE Encuesta Anual Manufacturera 2003.

28 28 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMA Forestal Ventajas Necesidades Ventajas competitivas Existe una facultad de Ingeniería Forestal. Se cuenta ya con un Estudio de Zonificación de suelos de Aptitud Forestal. El desarrollo potencial de la infraestructura vial hacia el occidente del territorio nacional hace que cada día el Tolima esté más cerca del océano Pacífico. Contribuir a la protección de los suelos contra los procesos erosivos, a la regulación de caudales, a la conservación de las fuentes de agua y a la evolución de los mecanismos de desarrollo limpio. Articular la cadena forestal del Tolima con los programas y proyectos tanto nacionales como departamentales de fomento a la reforestación. Se buscará acceder a los incentivos de CIF (Certificado de Incentivo Forestal) y del ICR (Incentivo de Capitalización Rural) y demás programas de capacitación, de asesoramiento y de beneficios para la comercialización y exportación de los productos forestales. Comentario-Forestal La cadena forestal, madera y muebles comprende la producción de madera en bosques naturales o plantaciones forestales, explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios cuyo principal insumo es la madera. En el 2004 la producción total del componente industrial de la cadena fue de $ millones, lo que significó un crecimiento de 29,53% con respecto al año anterior. Los subproductos con mayor participación en la producción son muebles para el hogar, tableros aglomerados y contrachapados, y madera aserrada. Debido al desconocimiento sobre las áreas de explotación forestal, así como a la tala ilegal e indiscriminada de bosques, no se cuenta con cifras confiables de la producción de madera. Entre el 2002 y el 2005 las exportaciones de la cadena fueron en promedio de US$ 64 millones y las importaciones de US$ 48 millones. Es decir que la balanza comercial fue positiva. Tanto las exportaciones como las importaciones se concentran en muebles para el hogar, artículos diversos de madera, y tableros aglomerados y contrachapados. Los principales mercados de exportación son Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Panamá, mientras que Venezuela, Ecuador, China y Chile son el principal origen de las importaciones. El área ocupada por bosques naturales se concentra en la Amazonia (70%), la zona Andina (12,8%), Orinoquia (10,3%), la zona Pacífico-Atrato (6,5%) y el Caribe (0,6%). Sin embargo, el imperativo de conservar los bosques naturales restringe su uso económico. La producción del componente industrial de la cadena se concentra en Bogotá (37,31%), Valle (18,46%), Antioquia (14,22%), Cundinamarca (9,65%) y Atlántico (8,7%). Uno de los principales problemas que enfrenta esta cadena en Colombia es la explotación insostenible y desordenada de los bosques naturales y la escasez de planes de reforestación y promoción de las plantaciones forestales. En consecuencia, los niveles de rendimiento, calidad y abastecimiento de madera a las plantas procesadoras son bajos. Además hay problemas de gestión empresarial y un desarrollo tecnológico insuficiente. A pesar de esta situación, la

29 LAS APUESTAS 29 cadena ha mejorado su productividad y la calidad de los productos terminados y ha logrado aumentar sus exportaciones. Preocupado por la situación de los recursos forestales, el departamento del Tolima busca crear una cultura forestal para conseguir resultados promisorios en la producción de maderas a través de la reforestación comercial con maderas finas. Esta Apuesta Productivas es coherente con los objetivos señalados por el Plan de Desarrollo del Tolima , que buscan la disminución de la tasa de deforestación y el fomento a la reforestación en todo el territorio departamental. Es además consecuente con los lineamientos de política y prospectiva planteados en la Visión Colombia II Centenario 2019, orientados a promover el desarrollo forestal. No obstante, es indispensable la consolidación de una cultura forestal y de una industria maderera moderna y competitiva apoyada en la investigación científica y tecnológica de última generación. Frutas y hortalizas Apuesta Ventajas Aumentar la producción de frutas y hortalizas con parámetros internacionales de calidad y con el soporte del desarrollo permanente de ofertas de tecnología. Incrementar a has el área sembrada con frutales de clima frío, disminuyendo 10% las pérdidas de poscosecha y ampliando la siembra en has. Ventajas comparativas Variedad de pisos térmicos que permiten los cultivos de frutas y hortalizas de los climas frío, templado y cálido. Gran oferta agro climática por la existencia de tierras aptas en los valles interandinos, en la falda oriental de la cordillera central y en la occidental de la cordillera oriental. La ubicación en el centro del país, cerca de los grandes mercados y centros de consumo (Bogotá, Medellín, Cali). En el mediano plazo, obras como la del túnel de La Línea acercarán al departamento a Buenaventura, el principal puerto de Colombia sobre el Pacífico. Ventajas competitivas La planta de procesamiento de frutas del Guamo. La ampliación de la frontera agrícola con la construcción del triangulo del Tolima.

30 30 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional TOLIMA Frutas y hortalizas Necesidades Procesos de investigación sobre los productos, no sólo para lograr altas productividades, sino también para desarrollar presentaciones innovadoras y atractivas, empaques modernos y precios y calidades que le permitan competir en el comercio mundial. Diversificar la producción agrícola en las zonas marginales altas cafeteras con frutales de altura como: uchuva, aguacate, mora de castilla, lulo, tomate de árbol, granadilla, y otros frutales para el mercado nacional e internacional. Específicamente, promover la siembra de has. de aguacate para exportación en zonas cafeteras entre y 2500 mts. s.n.m. Preparar un plan agropecuario para el área de influencia del distrito de riego del Triángulo del Tolima basado en cultivos de frutas como mango, uva para mesa, lima thatí, papaya, piña y guayaba, y hortalizas como pimentón, ají tabasco, tomate, cebolla, repollo. Consolidar la cadena productiva del mango, para dirigir la producción hacia la industria agroalimentaria (elaboración de bebidas y conservas). Esta producción se obtiene a partir de variedades tommy adkins, yulima, vandyke, kent, hyden, albania irwin, keeith entre otros. Se necesita más investigación y transferencia tecnológica. Mejorar el manejo fitosanitario para aumentar la producción y la calidad. Obtención de material de propagación certificado, infraestructura productiva (viveros de calidad certificada), controles fitosanitarios, fortalecimiento de las instituciones sanitarias del sector agropecuario. Políticas claras de Estado para apoyar la estructuración de una organización gremial local y nacional. Comentario Frutas y hortalizas La cadena hortofrutícola comprende desde el cultivo de frutas frescas, vegetales y legumbres hasta la producción industrial de bienes como jugos, pulpas, sopas, alimentos enlatados, mermeladas y salsa 16. La producción del componente agroindustrial de la cadena en el año 2004 fue de $ millones. La elaboración de jugos de frutas y legumbres y la fabricación de sopas secas registraron la mayor producción. En el componente industrial, el Tolima tiene una participación muy pequeña en la producción nacional (0,02%). Ésta se concentra en la región de Bogotá-Cundinamarca y en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Estos tres departamentos representaban para el año 2004 el 72,5% de la producción total de la cadena. Entre 2002 y 2005, la cadena presentó en promedio una balanza comercial positiva: el monto de las exportaciones anuales fue de US$ 556,6 millones y el de las importaciones, de US$ 174 millones. El 85,2% de las exportaciones corresponde a frutas frescas. Le siguen alimentos preparados envasados, vegetales frescos y frutas en conserva. Las frutas frescas son también el principal producto de importación, seguidas de granos, salsas y pastas, vegetales frescos y frutas secas y deshidratadas. Las exportaciones están destinadas principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina; Chile, Canadá, Ecuador y Estados Unidos son el principal origen de las importaciones. 16 Departamento Nacional de Planeación, Cadenas productivas: estructura, comercio internacional y protección, 2004.

31 LAS APUESTAS 31 De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental del Tolima , en el periodo aumentó el área sembrada de hortalizas (32%) y de frutales (46,1%). Sobresalen los cultivos de ají picante, berenjena, papaya, mango, patilla, melón, maracuyá y guayaba. En los municipios tolimenses de Cajamarca, Icononzo, Santa Isabel y Anzoátegui, la producción hortícola se ha convertido en la actividad productiva que más contribuye al PIB local. Al mismo tiempo, en las zonas cafeteras marginales altas entre los a metros sobre el nivel del mar existe un gran potencial para la siembra de aguacate para la exportación (variedades Hass, Fuerte, Gwin). Según las proyecciones realizadas para la Apuesta, invirtiendo US$ 12 millones se pueden sembrar has de este cultivo que, a partir del tercer año, tendrían un retorno de US$ 30 millones anuales. Para los cultivos de fruta de climas cálidos, como el mango, hay un gran potencial en el sur del departamento, en donde se está construyendo el distrito de riego del Triángulo del Tolima (municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación). Aunque es innegable el potencial del departamento y de otras regiones del país en la producción y exportación de productos en fresco y procesados, existen dificultades relacionadas con el cumplimiento de normas sanitarias y de calidad indispensables para el acceso efectivo a los mercados internacionales. Asimismo, los bajos volúmenes de producción limitan el desarrollo de una oferta permanente de productos exportables con altos niveles calidad y valor agregado. Cafés especiales Apuesta Ventajas Convertir al Tolima antes del 2010 en el primer productor y exportador de cafés especiales en Colombia. Se desarrollará una caficultura sostenible basada en tecnología limpia, orgánica, avalada y certificada por Cenicafé. Ventajas comparativas La variada oferta ambiental permite el desarrollo de una caficultura con denominación de origen, con tipologías diferenciadas basadas en el aroma, la consistencia, el sabor y la calidad. En cuanto a los volúmenes para la exportación y la sostenibilidad de la comercialización, las condiciones climáticas del departamento permiten que haya dos cosechas anuales (una principal y otra de mitaca) y que sea posible mantener una oferta permanente de cafés frescos. Ventajas competitivas Denominación de origen que garantiza una consistencia en la calidad. Sistema controlado de producción de poscosecha (beneficio húmedo y seco) que garantiza la calidad del producto final. Necesidades Aumentar el valor agregado de la producción cafetera del departamento a través de prácticas que definan calidades y características especiales por regiones. Mejorar el proceso de beneficio y secado del café. Instalar laboratorios de cata regionales y en las veredas productoras.

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

COLOM O BIA I Julio 2013

COLOM O BIA I Julio 2013 COLOMBIA Julio 2013 COLOMBIA Colombia con una población de más de 47 millones de habitantes, es la segunda población hispano hablante más numerosa del mundo. El PIB per cápita del país no ha dejado de

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Seminario Anual de Cacao en las Américas Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Septiembre de 2014 Qué es Banca de las Oportunidades? Política pública de inclusión financiera, promovida por

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura de Fundamento de Agroindustria del programa

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO I ENCUENTRO DE PAISAJES CULTURALES CARTAGENA DE INDIAS FEDERACIÓN fondo NACIONAL DE CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO Expositor: RAMON GUTIERREZ ROBLEDO Área: EXTENSIÓN

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR PARA EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO COMITÉ ASESOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL QUINDÍO

PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR PARA EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO COMITÉ ASESOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL QUINDÍO PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR PARA EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO COMITÉ ASESOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL QUINDÍO NOVIEMBRE DE 1999 2 TABLA DE CONTENIDO 1. LINEAMIENTOS DEL GOBIERNO NACIONAL 4 2. ESTRATEGIAS

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 1 Cómo puede ayudar el SNC a resolver las brechas de productividad de la actividad constructora? Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL

Más detalles

Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas

Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Julio de 2013 Agenda 1. Problemática del antiguo sistema 2. Funcionamiento y Avances del Sistema

Más detalles

Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes:

Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes: Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes: Cadena de Carne-Lácteos - Cultura ganadera. - Infraestructura para el sacrificio y centro de acopio

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) Política de cohesión 2014-2020 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) INTRODUCCIÓN La política de cohesión es el principal instrumento de inversión para apoyar las prioridades clave

Más detalles

LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA

LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA Miguel Angel Bustos Uribe Cámara de comercio de Bucaramanga Junio 2015 Medellín Cómo? Cluster desde la teoría The Competitive

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA Este documento una propuesta para estructurar y diseñar un Programa Nacional de Prospectiva Laboral en Colombia, en el marco de

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Informe sobre Agendas Regionales de Competitividad. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Informe sobre Agendas Regionales de Competitividad. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Informe sobre Agendas Regionales de Competitividad Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional 1. Presentación La economía mundial se caracteriza por dos tendencias principalmente, la globalización

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. El despegue del consumo de las familias en Colombia ayudó a que las ventas del sector del procesamiento y conservación

Más detalles

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional)

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional) Boletín de Prensa Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional) Mayo 2 de 2014 Resumen En este documento se presentan los resultados del PIB departamental

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

MODELO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA

MODELO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Facultad Ciencias Económico Administrativas Grupo de Investigación Redes Agroempresariales y Territorio RAET Laura Rugeles MODELO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario Plan de Acción 2015 Javier Eduardo Pacheco P Administrativo De La Dirección de Técnico 27 de enero de 2015 Dolores Tolima 2012 2015 PRESENTACIÓN El Plan de Acción, es un instrumento gerencial cuyo propósito

Más detalles

DIÁLOGO REGIONAL ZONA ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO BIENVENIDOS! Quindío. Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)

DIÁLOGO REGIONAL ZONA ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO BIENVENIDOS! Quindío. Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) DIÁLOGO REGIONAL ZONA ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO BIENVENIDOS! Antioquia Caldas Quindío Risaralda Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) AGENDA 7:30 a 8:00 Registro de los participantes 8:00 a 8:20

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

POR EL CUAL SE ESTABLECE Y CONSOLIDA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE CHINCHINÁ, COMPROMISO DE TODOS 2008-2011 2.

POR EL CUAL SE ESTABLECE Y CONSOLIDA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE CHINCHINÁ, COMPROMISO DE TODOS 2008-2011 2. 2. EJE ECONÓMICO POR UN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL COMPETITIVO CON VISION REGIONAL PROGRAMA 2.1 CHINCHINÁ, GENERADOR DE OPORTUNIDADES PARA TODOS. POLÍTICA Chinchiná cuenta con un entorno económico adecuado

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 EXPOSICIÓN ANTE EL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 Ing. José Antonio Chang Escobedo Ministro de Educación Noviembre, 2010 I. ÓN EN CIFRAS PRESENTACIÓN

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Servicio de tecnología informática

Servicio de tecnología informática 84 Cenicaña Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Definir, facilitar y mantener una infraestructura de informática alineada con los objetivos estratégicos del Centro, con una plataforma

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS Análisis del comportamiento de la vinculación laboral, durante el año 2011, de los graduados de Administración Turística y Hotelera

Más detalles

14. Cooperación Técnica Internacional

14. Cooperación Técnica Internacional 14. Cooperación Técnica Internacional Yadira Peña Marín Coordinadora Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila. Convenio IICA-Gobernación del Huila Programa de Productividad y Competitividad

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Negocios internacionales: Una perspectiva general Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Autores: Córdoba, Chantal chanthall_01@yahoo.com González, Yelitza Strada, Ana Carolina Panamá, 18 de septiembre

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO:

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO: OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL AL DOCUMENTO: SWD (2012) 61 draft. Elementos relativos a un Marco Estratégico Común de 2014 a 2020 para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo, el

Más detalles

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y el sector asegurador ANA MARÍA LOBOGUERRERO Economista, Directora Programa Regional

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ PLAN INSTITUCIONAL GESTION DOCUMENTAL Versión 1.0 Junio de 2015 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRE CARGO JUAN NICOLAS NARVAEZ CONTRATISTA COMITÉ INTERNO DE ARCHIVO PRESIDENTE DEL

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019 OBJETIVO GENERAL Promover la competitividad

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

Programa Clusters de Agronegocios

Programa Clusters de Agronegocios Programa Clusters de Agronegocios Area Competitividad PROSAP Guillermo Salvatierra gsalvatierra@prosap.gov.ar Contexto: Desafíos Competitivos cadenas de valor globales que tienden a la concentración en

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad.

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad. Reglas del programa L ibe rtad y O rd e n QUÉ EMPRESAS PUEDEN PARTICIPAR? Pueden participar todas las entidades privadas con o sin ánimo de lucro, independientemente de su tamaño o sector de actividad,

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único

El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único Empresarial y Social RUES- en lo corrido de 2013 se han

Más detalles

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin

Más detalles

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO Página 1 de 6 OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO DE LA SIC Medir el nivel de satisfacción de los clientes institucionales en relación con los servicios y trámites que adelanta la entidad.

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados

Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados Líneas Estratégicas a. Promoción más efectiva de los Vinos Básicos y Diferenciados de San Juan en el mercado interno y externo, llevando adelante campañas generales

Más detalles