Fusión de imágenes de gated-spect y angiotomografía computarizada en la enfermedad coronaria. Importancia de la correlación anatomicofuncional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fusión de imágenes de gated-spect y angiotomografía computarizada en la enfermedad coronaria. Importancia de la correlación anatomicofuncional"

Transcripción

1 Rev Esp Med Nucl. 2010;29(6): Nota clínica Fusión de imágenes de gated-spect y angiotomografía computarizada en la enfermedad coronaria. Importancia de la correlación anatomicofuncional M. Nazarena Pizzi a, S. Aguadé Bruix a,, H. Cuéllar Calabria b, V. Aliaga a y J. Candell Riera a a Unidad de Cardiología Nuclear, Hospital Universitari Vall d Hebron, Barcelona, España b Servicio de Radiología, Hospital Universitari Vall d Hebron, Barcelona, España INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Historia del artículo: Recibido el 23 de marzo de 2010 Aceptado el 20 de abril de 2010 On-line el 31 de julio de 2010 Palabras clave: Cardiopatía isquémica Gated-tomografía computarizada por emisión de fotones simples Angiotomografía computarizada Perfusión miocárdica Fusión de imágenes R E S U M E N Paciente de 77 años de edad ingresado por un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Se estratificó su riesgo mediante gated-spect de perfusión miocárdica, evidenciándose una ligera isquemia inferior, por lo cual se optimizó el tratamiento médico y recibió el alta hospitalaria. El paciente continuó con disnea de esfuerzo, y se le realizó una angiotomografía computarizada coronaria que mostró lesiones intensas en la arteria coronaria derecha (CD) proximal. La fusión SPECT-tomografía computarizada correlacionó el defecto de perfusión miocárdica con la arteria descendente posterior proveniente de la arteria CD en un territorio de irrigación codominante. Posteriormente se indicó un cateterismo cardiaco para su tratamiento. El uso actual de los estudios de fusión de imágenes se limita a pacientes en los cuales es difícil la asignación de un defecto de perfusión a una determinada arteria coronaria. En nuestro paciente, las imágenes de fusión contribuyeron a discernir la arteria responsable del territorio isquémico entre la arteria CD y la arteria circunfleja. & 2010 Elsevier España, S.L. y SEMNIM. Todos los derechos reservados. Image fusion of gated-spect and CT angiography in coronary artery disease. Importance of anatomic-functional correlation A B S T R A C T Keywords: Ischemic heart disease Gated-SPECT Angio-CT Myocardial perfusion Image fusion A 77-year old patient was admitted for acute coronary syndrome without ST elevation. His risk was stratified using the myocardial perfusion gated SPECT, mild inferior ischemia being observed. Thus, medical therapy was optimized and the patient was discharged. He continued with exertional dyspnea so a coronary CT angiography was performed. It revealed severe lesions in the proximal RCA. SPECT-CT fusion images correlated the myocardial perfusion defect with a posterior descending artery from the RCA, in a co-dominant coronary area. Subsequently, cardiac catheterism was indicated for his treatment. The current use of image fusion studies is limited to patients in whom it is difficult to attribute a perfusion defect to a specific coronary artery. In our patient, the fusion images helped to distinguish between the RCA and the circumflex artery as the culprit artery of ischemia. & 2010 Elsevier España, S.L. and SEMNIM. All rights reserved. Introducción Caso clínico En el estudio de los pacientes con cardiopatía isquémica se dispone de imágenes de la anatomía coronaria obtenidas por coronariografía invasiva o por angio-tomografía computarizada (angio-tac) coronaria y de imágenes funcionales de perfusión miocárdica con gated-tomografía computarizada por emisión de fotones simples (SPECT). No obstante, muchas veces es difícil asignar a un determinado vaso epicárdico una zona concreta de hipoperfusión miocárdica, ya que muchos territorios coronarios pueden ser perfundidos por diferentes arterias coronarias o por alguna de sus ramas. En estos casos puede ser útil disponer de un estudio de fusión entre las imágenes anatómicas y funcionales. Autor para correspondencia. Correo electrónico: saguade@vhebron.net (S. Aguadé Bruix). Varón de 77 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y tabaquismo, claudicación intermitente de los miembros inferiores por enfermedad vascular periférica y estenosis carotídea bilateral en tratamiento con aspirina, pentoxifilina, atenolol, amlodipino, simvastatina y enalapril. Ingresó a la unidad coronaria por presentar un dolor prolongado de características anginosas en reposo sin elevación del segmento ST ni elevación de marcadores. Se interpretó el cuadro clínico como un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y se le solicitó una gated-spect de perfusión miocárdica para estratificar el riesgo. El paciente realizó un protocolo mixto de esfuerzo submáximo+dipiridamol debido a su claudicación intermitente (fig. 1). La prueba resultó clínica y eléctricamente negativa. En las imágenes de perfusión miocárdica y en los mapas polares se observó una hipoperfusión ligera inferior en estrés casi totalmente reversible en reposo. En la gated-spect de reposo, la fracción de eyección era del 38% con un engrosamiento segmentario global normal (fig. 2). Durante su /$ - see front matter& 2010 Elsevier España, S.L. y SEMNIM. Todos los derechos reservados. doi: /j.remn

2 300 M. Nazarena Pizzi et al / Rev Esp Med Nucl. 2010;29(6): Figura 1. Electrocardiograma de estrés de la tomografía computarizada por emisión de fotones simples de perfusión miocárdica: ritmo sinusal y signos de hipertrofia ventricular izquierda con descenso del segmento ST y ondas T negativas en la cara inferior y lateral. Protocolo mixto (dipiridamol [0,56 mg/kg]+ejercicio submáximo por claudicación intermitente). Duración: 8 min. Tres MET. Frecuencia cardiaca máxima: 77 lpm (54%). Presión arterial sistólica máxima: 160 mmhg. Sin angina y sin cambios electrocardiográficos significativos durante el estrés. Figura 2. Gated-SPECT de perfusión miocárdica. Defecto de captación ligero inferior posesfuerzo reversible en las imágenes de reposo compatible con isquemia ligera inferior. Fracción de eyección: 38%; volumen telediastólico: 111 ml; volumen telesistólico: 69 ml. Contractilidad y engrosamiento segmentario normal. ingreso se le realizó también un ecocardiograma-doppler cardiaco, que puso de manifiesto un ventrículo izquierdo hipertrófico y no dilatado con función sistólica en el límite bajo de la normalidad, calcificación del anillo mitral y ausencia de lesiones valvulares. Ante el resultado de la gated-spect se optó por realizar un tratamiento conservador, dando de alta al paciente después de optimizar el tratamiento médico. Posteriormente, el paciente presentó disnea de esfuerzo, por lo que se decidió realizarle una angio-tac coronaria (figs. 3 y 4), en la que se observaron lesiones significativas de la arteria coronaria derecha (CD) proximal, placas cálcicas pequeñas no significativas y excéntricas en la arteria descendente anterior y circunfleja y codominancia en la irrigación de la cara inferior. Disponiendo de las imágenes de perfusión miocárdica de la gated-spect y la coronariografía no invasiva obtenida mediante angio-tac, se realizó un estudio de fusión en el que se observó que la zona de hipoperfusión inferior se correspondía con la arteria descendente posterior de la CD (fig. 5). Dado que el paciente seguía presentando disnea progresiva hasta mínimos esfuerzos, decidió practicársele un cateterismo con fines terapéuticos. Al comprobarse, junto con la codominancia inferior, una estenosis severa de la arteria CD en su segmento proximal y medio, se le realizó una angioplastia con colocación de dos stents a la arteria CD con buen resultado angiográfico (fig. 6). Fue dado de alta con tratamiento a base de aspirina, clopidogrel, pentoxifilina, atenolol, amlodipino,

3 M. Nazarena Pizzi et al / Rev Esp Med Nucl. 2010;29(6): Figura 3. Angiotomografía computarizada coronaria. Puntuación de calcio de 575 unidades Agaston. Se observan 3 lesiones en tándem que comprometen de forma significativa la luz del segmento proximal de la arteria coronaria derecha. Una primera placa mixta y dos placas fibrolipídicas. En las arterias circunfleja y descendente anterior se observaron placas cálcicas sin estenosis significativas. Figura 4. Angiotomografía computarizada coronaria. Corte transversal de la tercera lesión de la arteria coronaria derecha. El vaso expandido por remodelación positiva a consecuencia de la presencia de una placa fibrolipídica que genera una estenosis significativa de la luz. Comparación con el área distal inmediata libre de enfermedad. Se observa una reducción del área luminal de más de cuatro veces respecto del área vascular normal. simvastatina y enalapril. A los 6 meses de seguimiento el paciente se encontraba asintomático. Discusión La enfermedad ateroesclerótica es una patología de alta prevalencia mundial. Es responsable de un porcentaje elevado de la mortalidad global como consecuencia de infartos agudos de miocardio fatales así como también de la morbilidad asociada a la angina crónica y a la miocardiopatía isquémica que requieren ingresos frecuentes. Hasta hace unos años, los métodos disponibles para el diagnóstico de esta enfermedad eran la prueba de esfuerzo electrocardiográfica, la ecocardiografía de estrés y la coronariografía invasiva. La eficacia de la prueba de esfuerzo convencional y la ecocardiografía de estrés presenta limitaciones para la detección de la enfermedad coronaria. La coronariografía, que continúa siendo el patrón oro anatómico, para su diagnóstico tiene el problema no menor de requerir un cateterismo cardiaco. La gated-spect de perfusión miocárdica ofrece imágenes funcionales del miocardio que permiten analizar no solo la perfusión y la viabilidad, sino también los volúmenes y la función sistólica del ventrículo izquierdo, parámetros esenciales en el manejo de los pacientes con enfermedad coronaria. El valor diagnóstico y pronóstico de este método se encuentra

4 302 M. Nazarena Pizzi et al / Rev Esp Med Nucl. 2010;29(6): Figura 5. Estudio de fusión SPECT-angiotomografía computarizada que permite atribuir la hipoperfusión inferior de estrés a las lesiones de la arteria coronaria derecha. Codominancia inferior. Figura 6. Estudio coronariográfíco. Izquierda: estenosis severa de la arteria coronaria derecha en su segmento proximal y medio. Derecha: angioplastia con colocación de dos stents a la arteria coronaria derecha con buen resultado angiográfico. ampliamente validado a través de trabajos de investigación desarrollados desde hace ya muchos años 1,2. En la última década el desarrollo de equipos de TAC cada vez más veloces y con mayor resolución espacial y temporal ha permitido el estudio de las arterias coronarias en forma no invasiva. Posteriormente a este logro se han desarrollado programas de fusión tridimensional que permiten la superposición de las imágenes de la perfusión miocárdica obtenidas mediante la gated-spect con las del árbol coronario obtenidas mediante la angio-tac. Ello permite integrar las imágenes funcionales de perfusión (SPECT) con las de la anatomía coronaria propia del paciente (angio-tac), mejorando la capacidad de ambos métodos para definir la arteria coronaria responsable de las alteraciones de la perfusión miocárdica. El valor añadido de los estudios de fusión de imágenes ha sido evaluado en trabajos con pocos pacientes, pero con resultados prometedores 3. No se puede generalizar su uso a todos los pacientes dado que se necesitan nuevos estudios de mayor escala y, sobre todo, mayor experiencia clínica para definir su verdadera utilidad. Asimismo, la ejecución de estos programas conlleva un cierto grado de dificultad práctica y un tiempo adicional para su procesado. En el momento actual la utilidad de los estudios de fusión se limita a los pacientes en los cuales resulta difícil la asignación de un defecto de perfusión miocárdico a una determinada arteria coronaria. En nuestro paciente las imágenes de fusión contribuyeron a correlacionar el territorio isquémico con la arteria responsable de su perfusión en una región de irrigación codominante entre la arteria CD y la circunfleja facilitando el trabajo del hemodinamista en el momento de tratar la estenosis coronaria responsable. Bibliografía 1. Hansen CL, Goldstein RA, Akinboboye OO, Berman DS. ASNC. Imaging guidelines for nuclear cardiology procedures: Myocardial perfusion and function: Single photon emission computed tomography. J Nuclear Cardiol. 2007;14: e39 60.

5 M. Nazarena Pizzi et al / Rev Esp Med Nucl. 2010;29(6): Candell-Riera J, De León G, Jurado-López JA, Diego-Domínguez M, Albert-Bertran FX, Coma-Canella I. Evidencias clínicas y recomendaciones de la gated-spect de perfusión miocárdica. Recomendaciones sobre las indicaciones clínicas de la gated-spect de perfusión miocárdica. Rev Esp Cardiol. 2008;27: Santana CA, García EV, Faber TL, Sirineni GK, Esteves FP, Sanyal R, et al. Diagnostic performance of fusion of myocardial perfusion imaging (MPI) and computed tomography coronary angiography. J Nucl Cardiol. 2009;16:

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Dpto. Medicina Nuclear Instituto de Cardiología USA. 8 millones de pacientes con dolor torácico

Más detalles

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes. CASO CLINICO Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes. Dr. Gabriel Maluenda. Departamento de Enfermedades Cardiovasculares. Pontificia Universidad

Más detalles

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? Usted está aquí POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO? SVMN DEBATES 30-Noviembre-2012 Cristina Ruiz Llorca Facultativo Especialista Medicina Nuclear Hospital Universitario y Politécnico La Fe 2 UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 Índice TOMO I Introducción 1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 1. Evolución de la ecocardiografía... 25 2. Presente de las técnicas de imagen en cardiología... 25 3. Futuro

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE ANGIOTC CORONARIO Y ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL EN PATOLOGIA ATEROESCLERÓTICA CORONARIA

COMPARACIÓN ENTRE ANGIOTC CORONARIO Y ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL EN PATOLOGIA ATEROESCLERÓTICA CORONARIA COMPARACIÓN ENTRE ANGIOTC CORONARIO Y ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL EN PATOLOGIA ATEROESCLERÓTICA CORONARIA DR. RENÉ MARINHO ARÉVALO PORTILLO MÉDICO RADIÓLOGO JULIO 2013 OBJETIVO GENERAL O DEMOSTRAR LA VIABILIDAD

Más detalles

CURSO INTRA CONGRESO IMAGENOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA ENFERMEDAD CORONARIA

CURSO INTRA CONGRESO IMAGENOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA ENFERMEDAD CORONARIA EVALUACIÓN MÓDULO CORONARIOGRAFÍA Señale la opción correcta: 1. Todos los siguientes ramos pertenecen a la coronaria derecha (CD): a. Diagonales, marginales y arteria del cono. b. Marginales del ventrículo

Más detalles

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología CASO No. 1 Fecha 04/10/2011 Protocolo de estrés con Dipiridamol Indicación: Diagnóstico de enfermedad coronaria

Más detalles

Cómo reconocer la arteria culpable del infarto utilizando el ECG de superficie.

Cómo reconocer la arteria culpable del infarto utilizando el ECG de superficie. Cómo reconocer la arteria culpable del infarto utilizando el ECG de superficie. Samuel Sclarovsky, MD Introducción Según nuestra experiencia el electrocardiograma de superficie es capaz de: 1) identificar

Más detalles

SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 3/11/2010

SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 3/11/2010 SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 3/11/2010 PACIENTE CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA SEVERA DE VI Y ENFERMEDAD MULTIVASO: PAPEL DEL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD MIOCÁRDICA. AJ.GN. HªC: 268846 LUIS GONZÁLEZ TORRES ROMÁN CALVO

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

Insuficiencia Cardiaca Diastolica Insuficiencia Cardiaca Diastolica L. Leonardo Rodriguez Associated Director Echocardiography Laboratory Medical Director Aortic Valve Center Program Director Advanced Imaging Fellowship Heart and Vascular

Más detalles

DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO. DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren

DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO. DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Diagnóstico Cardiológico Coronario grafía Electro cardio grama Angio resonancia Test de

Más detalles

TAC MULTISLICE. Dr. CHRISTIAN R.HANNA CURSO SUPERIOR PROGRESOS Y CONTROVERSIAS EN CARDIOLOGÍA

TAC MULTISLICE. Dr. CHRISTIAN R.HANNA CURSO SUPERIOR PROGRESOS Y CONTROVERSIAS EN CARDIOLOGÍA CURSO SUPERIOR PROGRESOS Y CONTROVERSIAS EN CARDIOLOGÍA IMÁGENES PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CORONARIA TAC MULTISLICE Dr. CHRISTIAN R.HANNA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD

Más detalles

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente! Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT Restaura la salud vascular.naturalmente! CIRCULAT Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica 2 Estudio sobre tratamiento

Más detalles

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión Dr. Gerardo Pozas Garza 24 septiembre 2016 Contenido de la presentación

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez Técnicas de exploración complementaria 1 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Son necesarias

Más detalles

Indicaciones principales y utilidad de la Imagencardiaca y vascular por Resonancia Magnética

Indicaciones principales y utilidad de la Imagencardiaca y vascular por Resonancia Magnética Indicaciones principales y utilidad de la Imagencardiaca y vascular por Resonancia Magnética Dra. Mónica Alcántara Razo Médico Radiólogo Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Corazón morfológico

Más detalles

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES FILICIACION Nº Hº: número de registro DESCARTES CODIGO CENTRO: código hospital NOMBRE Y 2 APELLIDOS EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria SEXO: H hombre,

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Cardiopatía isquémica. [Coronary Heart Disease] Máster Universitario en Diagnóstico por la Imagen en Cardiología On-line Índice Cardiopatía isquémica...3 Breve descripción de la

Más detalles

Intervencionismo en arteria coronaria única: valoración y utilidad de la tomografía multidetector

Intervencionismo en arteria coronaria única: valoración y utilidad de la tomografía multidetector comunicación breve Intervencionismo en arteria coronaria única: valoración y utilidad de la tomografía multidetector José A. de Agustín, Pedro Marcos-Alberca, María del C. Manzano, Covadonga Fernández-Golfín,

Más detalles

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas Manual de Hemodinámica e intervencionismo coronario 8 1. Introducción... 15 2. Dotación humana y requisitos... 16 3. Monitorización del paciente... 16 4. Equipo de fluoroscopia... 17 5. Conceptos en radioprotección...

Más detalles

Puntos de aprendizaje

Puntos de aprendizaje Cómo investigar el dolor de pecho estable con sospecha de origen cardíaco mediante el uso de imágenes de acuerdo con el riesgo de enfermedad coronaria del paciente British Medical Journal Puntos de aprendizaje

Más detalles

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen:

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen: PROGRAMA DE FORMACION EN HEMODINAMICA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA INTRODUCCION La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista constituye una de las Unidades tradicionalmente más activas del

Más detalles

Pruebas diagnósticas en la enfermedad isquémica estable

Pruebas diagnósticas en la enfermedad isquémica estable Pruebas diagnósticas en la enfermedad isquémica estable Dr. Erick Alexánderson Rosas Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Unidad PET CT Facultad de Medicina UNAM ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA

Más detalles

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar

ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar ALCAPA: Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar Montero Juan Manuel ; FiorenzaJuliana ; ZiadiMariaCecilia ; Villavicencio Roberto. Diagnóstico Médico Oroño Oroño1515 -Rosario -

Más detalles

Bloque I. Factores de riesgo cardiovascular. DIABETES MÍRIAM CARBÓ DÍEZ HOSPITAL DE TERRASSA

Bloque I. Factores de riesgo cardiovascular. DIABETES MÍRIAM CARBÓ DÍEZ HOSPITAL DE TERRASSA Bloque I. Factores de riesgo cardiovascular. DIABETES MÍRIAM CARBÓ DÍEZ HOSPITAL DE TERRASSA Factores de riesgo cardiovascular/diabetes. Caso clínico. Descripción. Discusión. Varón de 61 años ingresa en

Más detalles

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini SÍNDROMES CORONARIOS 31/Julio/2018 César Guerini Concepto Cardiopatía isquémica. Síntomas y signos por disminución de O 2. Cardiopatía hipóxica. Fisiopatogenia Metabolismo aeróbico. Equilibrio entre aporte

Más detalles

Viabilidad miocárdica y SPECT de perfusión con 99m Tc-MIBI: acerca de dos casos clínicos

Viabilidad miocárdica y SPECT de perfusión con 99m Tc-MIBI: acerca de dos casos clínicos CASO CLÍNICO 01 de octubre de 2011 Viabilidad miocárdica y SPECT de perfusión con 99m Tc-MIBI: acerca de dos casos clínicos Miguel Kapitán, Mariela Lujambio, Carlos Lecot. Introducción La función ventricular

Más detalles

Diagnos(co no clínico enfermedad coronaria

Diagnos(co no clínico enfermedad coronaria Diagnos(co no clínico enfermedad coronaria Miguel Rodriguez Santamarta Residente 1 Cardiologia Diagnostico No clínico en Enf.Coronaria Clínica Pruebas complementarias Funcionales: determinación isquemia

Más detalles

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

Estenosis aortica Insuficiencia mitral Estenosis aortica Insuficiencia mitral Estenosis aortica La esclerosis de la válvula aórtica se define como el engrosamiento y la calcificación de la válvula aórtica sin un gradiente significativo (definido

Más detalles

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda?

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda? Pagina - 1 - Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda? Estimado colega: El Comité de Cardiopatía isquémica de la lo invita a participar del Programa PREMATRA-CIC

Más detalles

Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo

Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo Dra. Raquel Peris Dr. Jose Llagunes Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia DISNEA Anestesia,

Más detalles

NTRODUCCION OBJETIVOS

NTRODUCCION OBJETIVOS PROGRAMA DE FORMACION EN IMAGEN CARDIACA NTRODUCCION El área de IMAGEN CARDIACA del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) incluye tres aspectos diferentes aunque muy vinculados entre sí: 1) Técnicas

Más detalles

Anomalías congénitas de las arterias coronarias con presentación clínica de cardiopatía isquémica. Estudio mediante CORONARIO-TC y CARDIO-RM.

Anomalías congénitas de las arterias coronarias con presentación clínica de cardiopatía isquémica. Estudio mediante CORONARIO-TC y CARDIO-RM. Anomalías congénitas de las arterias coronarias con presentación clínica de cardiopatía isquémica. Estudio mediante CORONARIO-TC y CARDIO-RM. Poster no.: S-0461 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Casos Clínicos. Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay.

Casos Clínicos. Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay. Casos Clínicos Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay mberettab@gmail.com CASO CLINICO 1 P.H. 57 años - Sexo masculino FACTORES DE RIESGO

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta 26 Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta Contenidos Evaluación del riesgo isquémico previo al alta Fracción de eyección del ventrículo izquierdo

Más detalles

Shock Cardiogénico en IAM

Shock Cardiogénico en IAM Shock Cardiogénico en IAM Dr. Humberto Torres Henriksen Hospital Gustavo Fricke - Clínica Reñaca Shock Cardiogénico en IAM DEFINICION: Hipotensión P.A. Sistólica < 90 mm Hg por más de 1 hora refractario

Más detalles

Las técnicas nucleares en el estudio de la enfermedad coronaria en el paciente diabético. Amalia Peix González Instituto de Cardiología

Las técnicas nucleares en el estudio de la enfermedad coronaria en el paciente diabético. Amalia Peix González Instituto de Cardiología Las técnicas nucleares en el estudio de la enfermedad coronaria en el paciente diabético Amalia Peix González Instituto de Cardiología Prevalencia de enfermedad coronaria y diabetes Millones de personas

Más detalles

XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. V simposio SAC

XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. V simposio  SAC XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología V simposio TCT @ CACI @ SAC Lesiones Coronarias Intermedias Qué debo hacer? La prueba funcional no invasiva es lo más

Más detalles

ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO. Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista

ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO. Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista ECOGRAFIA INTRAVASCULAR (IVUS) GENERALIDADES Utiliza los principios del ultrasonido. Traductores

Más detalles

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas XLVI Curso Anual de Radiología e Imagen 2012 Sociedad Mexicana de Radiología Indicaciones de la angiotomografía cardiovascular: lo que el radiólogo debe saber Gabriela Meléndez Ramírez Instituto Nacional

Más detalles

Cardiopatías en la mujer

Cardiopatías en la mujer Cardiopatías en la mujer Cardiopatía isquémica, hay diferencias en el diagnóstico y el tratamiento? 2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 6 V Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Carmen Olmos Blanco

Más detalles

Instituto de Cardiología de Corrientes "Juana F. Cabral"

Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral Instituto de Cardiología de Corrientes "Juana F. Cabral" Recomendaciones del uso de los métodos de imágenes en el diagnóstico. Utilidad del ecocardiograma Doppler en la etapa aguda. Utilidad del ecocardiograma

Más detalles

1.- POBLACION DE ESTUDIO

1.- POBLACION DE ESTUDIO 1.- POBLACION DE ESTUDIO A.- JUSTIFICACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo se ha realizado considerando como recurrencia cualquiera de los episodios evaluables, considerados en el apartado PUNTOS CLINICOS

Más detalles

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SÍNDROME CORONARIO AGUDO Marta Jiménez, Juan J. Gavira En todo el mundo la enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte y su frecuencia está en aumento. En Europa, sin embargo, en las últimas

Más detalles

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%) Clasificación clínica de los síndromes isquémicos MEDICINA I UNNE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. Cardiopatía isquémica subclínica 2. Cardiopatía isquémica asintomática: a) Isquemia silente b) IAM silente 3.

Más detalles

PRUEBA DE ESFUERZO. Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR

PRUEBA DE ESFUERZO. Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR PRUEBA DE ESFUERZO Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR LA PRUEBA DE ESFUERZO SIGUE SIENDO UNA DE LAS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE MAYOR UTILIDAD Por

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

Curso Intensivo de Imágenes Cardiovasculares no-invasivas. Eco-Estrés. Dr. Mauro Gingins Servicio Ecocardiografía y Doppler Diagnóstico Maipú

Curso Intensivo de Imágenes Cardiovasculares no-invasivas. Eco-Estrés. Dr. Mauro Gingins Servicio Ecocardiografía y Doppler Diagnóstico Maipú Curso Intensivo de Imágenes Cardiovasculares no-invasivas Eco-Estrés Dr. Mauro Gingins Servicio Ecocardiografía y Doppler Diagnóstico Maipú DEFINICION Es una técnica que permite la visualización directa

Más detalles

Indicaciones actuales de FFR

Indicaciones actuales de FFR Indicaciones actuales de FFR Dr. Guillermo Migliaro Medico Staff del Servicio de Hemodinamia y Cardiologia Intervencionista Hospital Alemán y Hospital Británico de Buenos Aires guillermomigliaro@gmail.com

Más detalles

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales INDICACIONES ACORDADAS CON LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS PARA LOS S MÁS FRECUENTES INCLUIDOS EN EL DECRETO DE GARANTÍA DE PLAZO DE RESPUESTA QUIRÚRGICA EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (D 209/2001).

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos 1 Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos Contenidos Caracterización clínica, epidemiología y pronóstico Fisiopatología de la angina estable El sustrato anatómico

Más detalles

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO MOTIVO DE CONSULTA Mujer de 81 años que solicita visita en domicilio por disnea repentina y dolor de espalda. Tres días antes

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Técnicas de diagnóstico por la imagen en cardiología. [Imaging Techniques in Cardiology] Máster Universitario en Diagnóstico por la Imagen en Cardiología On-line Índice Técnicas

Más detalles

Gated single photon emission computer tomography for the detection of silent myocardial ischemia

Gated single photon emission computer tomography for the detection of silent myocardial ischemia Utilidad de la tomografía computarizada de emisión de fotón único sincronizada con el electrocardiograma para la detección de isquemia miocárdica silente en diabéticos tipo 2 Yamilé Peña Q 1a, Marco Antonio

Más detalles

Revista Científica Ciencia Médica ISSN: Universidad Mayor de San Simón Bolivia

Revista Científica Ciencia Médica ISSN: Universidad Mayor de San Simón Bolivia Revista Científica Ciencia Médica ISSN: 1817-7433 revista_cienciamedica@hotmail.com Universidad Mayor de San Simón Bolivia Hornez Fernández, Erick; Carvajal Yañez, Eveling; Carvajal Yañez, Noelia Prueba

Más detalles

VIII JORNADAS SANTIAGUEÑAS DE CARDIOLOGÍA Sociedad de Cardiología de Santiago del Estero

VIII JORNADAS SANTIAGUEÑAS DE CARDIOLOGÍA Sociedad de Cardiología de Santiago del Estero VIII JORNADAS SANTIAGUEÑAS DE CARDIOLOGÍA Sociedad de Cardiología de Santiago del Estero Viernes 3 de agosto de 2012 Síndrome Coronario Agudo sin supradesnivel del Segmento ST CONDUCTA INTERVENCIONISTA

Más detalles

Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad. Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana

Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad. Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana Beneficios potenciales de la revascularización. Mejoría de la angina y síntomas de ICC

Más detalles

CARDIOLOGIA NU N C U L C E L A E R A

CARDIOLOGIA NU N C U L C E L A E R A CARDIOLOGIA NUCLEAR Elementosque por su estructura atómica son inestablesy tienden a la estabilidadliberando energía. Dentro de la energía liberada: - Radiación electromagnética gamma - Emisión de positrones

Más detalles

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda ÍNDICE Introducción Isquemia miocárdica Función cardiaca Viabilidad Enfermedad coronaria aguda

Más detalles

QCVC Autoridades Actividad Científica Hall Central Información General FAC

QCVC Autoridades Actividad Científica Hall Central Información General FAC QCVC Autoridades Actividad Científica Hall Central Información General FAC Areas Temáticas Arritmias y Electrofisiología Bioingeniería e Informática Médica Cardiología del Ejercicio Cardiología Nuclear

Más detalles

ESTRATIFICACION DE RIESGO EN LA CARDIOPATIA ISQUEMICA CON SPECT. Dra. María Candela Vivas Instituto de Cardiología Dr.

ESTRATIFICACION DE RIESGO EN LA CARDIOPATIA ISQUEMICA CON SPECT. Dra. María Candela Vivas Instituto de Cardiología Dr. ESTRATIFICACION DE RIESGO EN LA CARDIOPATIA ISQUEMICA CON SPECT Dra. María Candela Vivas Instituto de Cardiología Dr. González Sabathié PROBABILIDAD DE ENFERMEDAD CV Sensibilidad Especificidad Prevalencia

Más detalles

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio Dr. Gerardo Pozas Garza Insituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 2 febrero 2017 www.cedecec.com Contenido de la presentación

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable 19 Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable Contenidos La estrategia médica Tratamiento de la placa aterosclerótica Tratamiento farmacológico de la isquemia miocárdica La

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

Valor pronóstico del grado de isquemia miocárdica y enfermedad arterial coronaria en pacientes diabéticos comparados con pacientes no diabéticos

Valor pronóstico del grado de isquemia miocárdica y enfermedad arterial coronaria en pacientes diabéticos comparados con pacientes no diabéticos Valor pronóstico del grado de isquemia miocárdica y enfermedad arterial coronaria en pacientes diabéticos comparados con pacientes no diabéticos Prognostic value of myocardial ischemia and coronary artery

Más detalles

ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES:

ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES: ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES: Dr. Ronald Aroche Aportela. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Residente de 3er año de Cardiología.

Más detalles

! Equivalente de enfermedad coronaria.! Estado de ateroesclerosis acelerada.

! Equivalente de enfermedad coronaria.! Estado de ateroesclerosis acelerada. ! Equivalente de enfermedad coronaria.! Estado de ateroesclerosis acelerada. ! Enfermedad arterosclerótica coronaria *.! Insuficiencia Cardiaca *.! Arritmias y muerte súbita.! Miocardiopatia diabética.

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

Envejecimiento y sistema cardiovascular.

Envejecimiento y sistema cardiovascular. Envejecimiento y sistema cardiovascular. Francisco Javier Chorro Gascó Departamento de Medicina. Universidad de Valencia. Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia. INCLIVA. Junio

Más detalles

PALABRAS CLAVE: Dolor torácico, distinción del riesgo, diagnóstico precoz, unidad de dolor torácico.

PALABRAS CLAVE: Dolor torácico, distinción del riesgo, diagnóstico precoz, unidad de dolor torácico. PALABRAS CLAVE: Dolor torácico, distinción del riesgo, diagnóstico precoz, unidad de dolor torácico. RESUMEN: La enfermedad coronaria es hoy en día la causa número uno de mortalidad en el mundo. Es por

Más detalles

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia 1 Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia Contenidos Criterios de selección de los pacientes Criterios cualitativos Presentación clínica La

Más detalles

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología Modulo Área Secciones Temáticas Temas Duración hs Hospital - Anticoagulación oral - Estrategias de abordaje del paciente cardíaco. - Anatomía del corazón Modulo Básico (Desarrollo al inicio de cada año

Más detalles

Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica

Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica J. M. Herreros González Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica Universitaria de Navarra. Facultad

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Ecocardiografía con Speckle Tracking (STE)es una nueva técnica de imagen ultrasónica no invasiva, que permite evaluar en forma objetiva y cuantitativa

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Estratificación y tratamiento inicial del dolor torácico con sospecha de síndrome coronario agudo

Estratificación y tratamiento inicial del dolor torácico con sospecha de síndrome coronario agudo Estratificación y tratamiento inicial del dolor torácico con sospecha de síndrome coronario agudo Dra. Carmen del Arco Galán Coordinadora de Urgencias Hospital Universitario de la Princesa Dolor torácico

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

Imagen Cardiaca. David Minchola Guardia Servicio de Cardiología H. de Palamós 12/05/2017

Imagen Cardiaca. David Minchola Guardia Servicio de Cardiología H. de Palamós 12/05/2017 Imagen Cardiaca David Minchola Guardia Servicio de Cardiología H. de Palamós 12/05/2017 Causas mas comunes de MSC en atletas Maurizio Galderisi et al. Themulti-modality cardiac imaging approach to the

Más detalles

RHC en pacientes con: enfermedad valvular y enfermedad pulmonar. Programas domiciliarios y de entrenamiento físico.

RHC en pacientes con: enfermedad valvular y enfermedad pulmonar. Programas domiciliarios y de entrenamiento físico. Curso de Postgrado en Rehabilitación Cardiaca RHC- Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de RHC en pacientes con: enfermedad valvular y enfermedad pulmonar. Programas domiciliarios

Más detalles

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos FEA CARDIOLOGÍA Temas específicos TEMA 1.- Anatomía macroscópica del corazón y grandes Vasos torácicos. Cavidades cardiacas. Válvulas. Vascularización del corazón. Aorta torácica. Arterias pulmonares.

Más detalles

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen:

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen: PROGRAMA DE FORMACION EN HEMODINAMICA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA INTRODUCCION La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista constituye una de las Unidades tradicionalmente más activas del

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE MEDICINA ESTUDIO DE CONCORDANCIA ENTRE LA ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES Y LOS HALLAZGOS ANGIOGRAFICOS EN LA FUNDACION CARDIOINFANTIL INVESTIGADOR

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

Caso clínico 1. Planteamiento (I) CASOS CLÍNICOS Caso clínico 1. Planteamiento (I) Mujer de 74 años de edad, con antecedentes de diabetes diagnosticada tres años antes, en tratamiento con metformina, con controles correctos; y de fibrilación

Más detalles

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN Estudio comparativo del valor predictivo del ecocardiograma de estrés con dobutamina en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria y enfermedad coronaria conocida.

Más detalles

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON: 1- QUÉ ES LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA? Es una enfermedad que se produce como consecuencia de una arteriosclerosis coronaria, proceso en el que se estrechan las arterias que se encargan de proporcionar sangre

Más detalles

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Autores: Bernasconi, C; D Alessandro, V; Gallo, Y; Lizaur, J; Manzo, J. INTRODUCCION La enfermedad crónica

Más detalles

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora Dr.Pau Llàcer Magnitud del problema La insuficiencia cardiaca (IC) constituye un problema de salud pública 1,2 La principal causa de ingresos

Más detalles

Simposio Boston Scientific

Simposio Boston Scientific Oclusiones Coronarias Totales Qué pacientes son los mejores candidatos para la intervención coronaria percutánea. Predictores clínicos y angiográficos Simposio Boston Scientific Dr. Alejandro Cherro. Presidente

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía Mª Victoria Mogollón Jiménez Complejo Hospitalario de Cáceres Introducción La prevalencia de la IC se

Más detalles

Puente muscular miocárdico: causa de infarto agudo de miocardio en paciente sin factores de riesgo. diovascular.

Puente muscular miocárdico: causa de infarto agudo de miocardio en paciente sin factores de riesgo. diovascular. CASO CLÍNICO Med Int Méx. 2017 enero;33(1):139-143. Puente muscular miocárdico: causa de infarto agudo de miocardio en paciente sin factores de riesgo cardiovascular Resumen Los culares que recubren un

Más detalles

XIX congreso nacional de Geriatría y Gerontología

XIX congreso nacional de Geriatría y Gerontología XIX congreso nacional de Geriatría y Gerontología SINDROME DE TAKO TSUBO EN ADULTO MAYOR. INCIDENCIA, CARACTERIZACION CLINICA Y ANGIOGRAFICA Héctor Ugalde Prieto; Stefanie Mundnich Batic; Sebastián Rozas

Más detalles

FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP

FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP ANTECEDENTES Y DIAGNOSTICO Mujer 49 años con FRCV de HTA, Diabetes, fumadora y obesidad con dolor torácico típico que le despierta de madrugada

Más detalles